Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Rick el acomodador
<< 1 3 4 5 10 38 >>
Críticas 189
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
23 de diciembre de 2019
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fue el primer papel co-protagonista del carismático, por aquel entonces, Mark Harmon, interpretando al personaje de Dwayne "Thib" Thibideaux; y se comió, literalmente, a su compañero John Bennett Perry (un ex-modelo que lo mejor que hizo después fue ser padre - en la vida real - de Matthew Perry, archiconocido tras co-protagonizar la serie “Friends”).

La serie abordaba las misiones del “240-Robert”, una unidad especializada de la Policía de Los Ángeles, dotada de un vehículo 4x4 y un helicóptero que pilotaba Morgan Wainwright, interpretada por una estupenda Joanna Cassidy, justo antes de dejarnos a todos embobados con su papel en Blade Runner.

La serie fue rodada en escenarios naturales de la localidad de Sycamore Cove en Ventura County (California); y la mayoría de sus episodios se centraban en rescates, búsquedas, y rastreos por tierra, mar y aire.

Los actores Mark Harmon y Joanna Cassidy - alma indiscutible de la serie, con gran complicidad mutua y una cierta tensión sexual no resuelta -, abandonaron el proyecto tras la primera temporada. Se contrató entonces a Stephen W. Burns y Pamela Hensley para sustituirlos, pero de la segunda temporada tan solo se rodaron tres episodios y luego fue cancelada debido a los malos resultados de audiencia.
Rick el acomodador
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
22 de diciembre de 2019
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
De acuerdo con la mayoría de críticas publicadas. La película es sencilla, sensible, sincera, pero ¿efectiva?

¿Pretende algo que se me escapa? La historia, por muy terrible que sea, nos la han contado ya muchas veces. Así y asá… No esperes un giro de guión, una novedad, una sorpresa, un que sé yo que justifique contar lo mismo de nuevo. No lo hay. Es lo que es:

La historia está bien contada - que pena que me la sepa -, fundamentalmente gracias a una excelente dirección - que hubiese merecido un mejor guión -, y a una portentosa interpretación de Stephanie Beatriz, a la que le auguro una excelente carrera. Está sobria, convincente, creíble, llena de matices.

Y muy poco más al margen de la sencillez, la sensibilidad y la sinceridad manifiesta.

That's all folks!
Rick el acomodador
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
9 de diciembre de 2019
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
El título hace referencia al profesional elegido por un grupo empresarial u organización que se encuentra en una situación difícil, para hablar oficialmente en su nombre a los medios de comunicación y al público en general, para responder preguntas y afrontar críticas. Flack. ¿Portavoz de Gabinete de Crisis?

Y es que se trata de eso. De resolver las situaciones de crisis más inverosímiles que puedan darse entre sus clientes, o “retos” - como ellas gustan de denominarlas -, desde una agencia de relaciones públicas de servicios plenos. Algo así como un Ray Donovan muy light, 0.0, y femenino más que feminista (no por casualidad emiten la serie en Cosmopolitan).

Es cierto que tal vez sea el personaje de “Eva”, interpretado por una rubísima y convincente Lydia Wilson, el único realmente construido con ingenio y una cierta originalidad, una yupy londinense y actualizada que “solo compra bolsos hechos por niños ecológicos”.

Estoy más con la crítica de Telegraph. Sus afilados diálogos, las situaciones excéntricas de sus clientes y las relaciones entre la protagonista y su cuñado, su hermana, y su pareja, la hacen, al menos, entretenida. Me temo que Stuart McGurk, de GQ, está entre los críticos más exagerados del planeta, o tal vez tuvo esa mala tarde que puede tener cualquiera.
Rick el acomodador
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
29 de noviembre de 2019
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La “Perestroika (перестройка)” significa eso, reestructuración. Así se denominó la reforma económica que inició el “hombre de la mancha en la frente”, en cuanto tomó el poder como Secretario General del Partido Comunista Soviético. Pretendía desarrollar una nueva estructura de la economía interna de la Unión Soviética, y fue llevada a la práctica en la totalidad del inmenso territorio soviético. Fue el principio del fin de la Guerra Fría.

Gorbachov retiró las tropas de Afganistan y colaboró con EEUU en la primera Guerra del Golfo, tras la invasión no justificada de Sadam Hussein en Kuwait. Permitió la eliminación de la alambrada húngara con occidente, la caída del muro de Berlín, la reunificación pacífica de Alemania, y la consecuente independencia de los países soviéticos.

Lech Walesa fue, en cierta medida, su precursor polaco, y Chernobyl una dura lección imposible de aprobar. Impulsor del desarme nuclear con Reagan, incansable discutidor con Shutz, Kohl y Thatcher en aquellos años que cambiaron el mundo… Su tragedia, no haber podido culminar su visión de una Europa del Este integrada en una Europa única a una sola velocidad..

Puede que Herzog no meta sus dedos en llagas soviéticas que los compatriotas de Gorbachev no están dispuestos a dejar cicatrizar en su memoria, pero no son llagas relevantes para el resto del mundo occidental comparadas con los logros de este personaje relevante y esencial en la historia del mundo en el siglo XX.

Es un documental lineal, didáctico, convencional, pero consigue plasmar, no sólo el genio político de Mijaíl Serguéyevich Gorbachov, y su fascinante trayectoria vital, sino su talante personal. Su determinación ante el intento de golpe, por ejemplo. Su espíritu autocrítico con su equivocada tolerancia hacia Yeltsin, sobre los efectos de la desmantelamiento de la URSS, y su comprensión hacia los que lo consideran un “traidor a la patria”. Sus emociones, que muestra sin disimulo, casi sin filtro alguno, ante el amigo alemán. El dolor sin fecha de caducidad desde que su mujer, Raisa, muriera: “Cuando Raisa murió, me quitaron la vida”.
Rick el acomodador
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
24 de noviembre de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la trayectoria de Adam Rifkin, podría decirse que nada que no sea volver al clasicismo, sería una sorpresa y, sin embargo, tras este proyecto, se embarcó en “The Last Movie Star, 2017”, el panegírico a Burt Reynolds, que no puede encuadrarse precisamente en cine de vanguardia.

El que nos ocupa es un experimento fallido pero loable, ingenioso y hecho honestamente desde el talento. Aunque acabe resultando cargante, excesivo, y hasta largo de metraje. Una síntesis más sosegada de lo mejor del film, una mayor tijera en la sala de montaje, hubiese podido lograr, incluso, una corte de fans queriéndola elevar a la categoría de película de culto, aún resultando finalmente un mediometraje.

Ponerla en la categoría “Terror” me parece un error de concepto, o una crítica demasiado "sangrante".
Rick el acomodador
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 38 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow