Haz click aquí para copiar la URL
España España · Pontevedra
Críticas de Pelopantenne
<< 1 2 3 4
Críticas 20
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
9 de junio de 2009
15 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
..."mi fin supremo será hacer que la verdad salga de mis personajes y del cuadro de la acción…": Así reza el voto de castidad de cada alumno del Dogma 95, movimiento cinematográfico publicado en 1995 por parte del realizador Lars von Trier y basado en diez reglas bien establecidas. Susanne Bier nos acerca a los actores con primeros planos donde la emoción traspasa la pantalla, y a partir de ese momento los personajes no son más que una emoción, sin cara, sin nombre, pero de todas formas tremendamente vivos.

La trama da golpes de timón con giros inesperados, pero a pesar de ello el espectador no se siente manipulado, sino que participa de la trama y descubre la información a la vez que los personajes.

Acurrúcate en un amor demasiado amplio, en placentera guerra de los sentidos y prepárate a saltar la pantalla, y a mirar a los personajes a los ojos. Una extraña sensación te mantiene pegado al sofá cuando los créditos se van perdiendo y te parece que con ellos se extingue poco a poco la magia que minutos antes te había hecho sentir completamente hipnotizado. "Después de la boda" es dolorosa, emotiva, profunda, dura... una obra maestra.

Una historia repleta de reflexión donde la fuerza de lo inesperado donde la fuerza de lo inesperado se cobra sus víctimas. Sólo hay que dejarse llevar por la intensidad que desprenden sus actores. Con tales interpretaciones, el compromiso del espectador es absoluto.

Créeme, llorarás.
Pelopantenne
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
9 de junio de 2009
33 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay determinadas canciones, libros o películas que ponen en cero el cuentakilómetros de nuestros corazones, “Tierras de Penumbra” es una de de ellas. La película de Attenborough es una historia hermosa y triste sobre el sacrificio: de nuestra propia estabilidad, en aras del afecto a un ser querido, en aras del amor; una historia sobre el dolor como triste aprendizaje vital, como consecuencia ineludible, como es el caso, incluso en la más bella historia de amor.

Anthony Hopkins interpreta al escritor de las “Crónicas de Narnia”, profesor de literatura de Oxford que vive junto a su hermano de forma casi monacal. Un día, una admiradora y poetisa de Londres (Debra Winger) aparecerá en su vida y la trastocará para siempre.

En la película, el niño busca la seguridad, el hombre el sufrimiento. Cuando somos niños nuestro mundo es el cuarto de juguetes. El sufrimiento es lo que marca el cambio de la niñez a la edad adulta, ese cincel que usa Dios para perfeccionarnos y el que nos hace salir de ese feliz cuarto de juguetes.

Attenborough nos regala una rosa de capullo perfecto, como símbolo del ideal del amor cortés, cuya cualidad más esencial es que es inalcanzable. El gozo más intenso está no en tener, sino en desear, la delicia constante, la felicidad eterna solo se consigue cuando lo que más deseas no está a tu alcance. El amor más bello y puro, libre de cadenas sexuales, el que da todo y no pide a cambio nada.

Si algo nos quiere transmitir esta película es la fugacidad de la vida, el amor a través del dolor, que los fundamentos sobre los que se asienta el ser humano son efímeros, porque la felicidad son momentos puntuales, esporádicos, que siempre tienen un precio. Imprescindible.
Pelopantenne
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
9 de junio de 2009
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
De la denuncia al thriller, de ahí al drama y acabando con un deje de esperanza. Así es “La Desconocida”, la nueva película del director italiano Giusseppe Tornatore.

Traumatizada, casi sin conciencia, con un pasado que irrumpe en forma de no demasiado logrados flashbacks, se nos presenta Irena (Kseniya Rappoport), una mujer atrapada en espirales de amor-odio. La primera parte de la película avanza a ciegas, sostenida por los flashbacks de su pasado, que si bien son dosificados y paulatinos, alejan al público de la trama inicial.

Quien busque algo de Cinema Paradiso en esta película se llevará un chasco, porque aunque el director cae en el melodrama lacrimógeno y pseudodenuncia social, nos ofrece una trama de suspense emocional que no pierde nervio en ningún momento manteniendo al espectador en vilo hasta el final.
Pelopantenne
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
9 de junio de 2009
27 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Larry Darrell (Tyrone Power) es un joven piloto que vuelve desencantado de los horrores de la Primera Guerra Mundial. Rechazando el confortable mundo material de su prometida y la sociedad en la que vive, viaja por todo el mundo en una odisea espiritual en busca de la verdad que le lleva hasta las luminosas cimas del Himalaya.

El calibre de este personaje principal se estremece con el viento como la última hoja de un árbol que se muere. Para algunas personas como Larry, el infierno es vivir día a día sin saber la razón de su existencia. La película muestra esa incomprensión a la vida como un punto suicida de una frase sin fin, donde, con el paso del tiempo, todos los personajes se convierten en marionetas del destino, que como juguetes rotos, se esfuerzan por sentir de nuevo.

La pureza y candidez se vuelcan en un remolino de celos e ira, un estallido de truenos en una noche sombría, silenciados tan solo por la belleza de su luz. La amistad se entierra en un pozo sin fondo y los inmortales ven cercanos el fin de sus días.

Absolutamente todos los personajes cambian en el transcurso de la película: amor, desamor, enfermedad, cura, muerte, ruina, felicidad… Todos los pasos a seguir en el difícil sendero de la vida, que es, esta película, el filo de la navaja.

Como ocurre a menudo en el cine norteamericano de la época, el nivel de los secundarios brilla más que el de las estrellas. Herbert Marshall, Anne Baxter y sobre todo Clifton Webb están soberbios.

Magnífico melodrama de Edmund Goulding, muy recomendable a todos los amantes del cine clásico y a los curiosos en busca de respuestas.
Pelopantenne
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
2 de junio de 2009
15 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Cómo coger una nube y sujetarla? ¿Cómo coger un rayo de luna con la mano? Imposible, ¿verdad? Para algunas personas lo imposible es no conseguirlo. De eso trata Revolutionary Road.

Que nadie crea que el argumento trata sobre un romance pues no es así. Sam Mendes pinta una gran obra de arte con la gran pantalla como lienzo: no es ni siquiera un drama, es simplemente una tragedia. Las ruinas de un joven matrimonio con sueños e ideales, que lucha por sobrevivir entre la fuerza del amor y el fantasma de la convivencia.

Para unas personas como April (Kate Winslet) y Frank (Leonardo DiCaprio) el infierno es vivir día a día sin saber la razón de su existencia, aún más cuando se consideran seres especiales destinados a hacer grandes cosas.

Sam Mendes utiliza el realismo y el dolor como megáfono para despertar a un mundo de sordos. Ante este megáfono Frank es víctima aunque impasible, April sin embargo opta por quemarse a irse apagando lentamente.
Pelopantenne
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow