Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Marco Scola
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Críticas 36
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
19 de mayo de 2010
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como bien se apuntó en su día en "Boyero y cía" el montaje no es tan complicado como parece, basta con escribir las historias de forma independiente y ser preciso a la hora de mezclarlas.

La historia oriental está unida en la trama de una forma muy simplista pero, en mi opinión, no es relevante, a mí me da exactamente igual cómo se justifique la relación entre los personajes cuando a cada uno le sucede algo tan distinto, tan profundo. No sería el primer filme en el que se narran historias sin conexión alguna y funcionase a la perfección, por ejemplo "delitos y faltas" (1989).

Respecto al ritmo narrativo, tran criticado, sí, es lento, pero el que tenga prisa que apague el reproductor y prolongue su cita con el arte para otro momento más ocioso. El poder visual de Iñárritu tiene su zenit en esta película. Ya en sus, por qué no decirlo, obras maestras anteriores, había demostrado de lo que es capaz de plasmar en celuloide pero, en Babel, roza la perfección, juega con la iluminación, con los movimientos de cámara y con los cortes de sonido para representar las distintas situaciones dramáticas que nos escupe en cada fotograma, simplemente extraordinario. También se le cuestionó que no dejase ni un resquicio por donde pudiese colarse la esperanza, pero es su forma de ver la vida y, por tanto, el cine, cada director es libre de contar las historias que le parezca, a nadie le molestó que Capra echase terrones de azúcar en cada uno de sus filmes, en cambio si Iñárritu añade sus dosis de hiel habituales la gente se lleva las manos a la cabeza... ¡es un pesimista! ¡el mundo no es así!...quizá no el vuestro, pero sí el de otros.
Marco Scola
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
5 de mayo de 2010
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
El guión de "All about Eve" es un ejemplo de perfección escrita. El mérito de Mankiewicz está en el personaje de Eve Harrington, en su genial presentación, en su "accidental" introducción en el mundo del teatro, pero, sobre todo, en el crescendo inquietante de su desenmascaramiento, en las dudas que transmite al espectador la balanza entre la apariencia inocente de Eve y sus cuestionables acciones. Anne Baxter borda una de las mejores actuaciones de la historia, el resto de los actores no se queda atrás, todos juntos hacen de la película una obra con gran fuerza dramática, con muchísima profundidad. Cada uno de los personajes representa un papel en el mundo del teatro: actor, guionista, productor, director... de esta forma podremos ver los tejemanejes de este mundillo de una forma sórdida, sus amiguismos y sus traiciones, su ambición, su envidia, su odio... los sentimientos vuelan en esta obra colosal que mantiene atento al espectador, confundido, epatado, extenuado... puro teatro.
Marco Scola
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
14 de abril de 2010
29 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se mire por donde se mire es una obra de arte. Una fotografía sólida, una preciosa banda sonora, unas actuaciones muy convincentes (en especial las de Cámara y Grandinetti) y sobre todo una excelente dirección: elegante, sensible, artística. Son muchos pequeños detalles que hacen un todo que pone los pelos de punta, por poner un ejemplo: esa escena en la que los enfermeros le ponen el vestido a Watling, cualquier otro director la pasaría de largo ¿no? pues Pedro la convierte en arte, un plano cenital de la enferma, unas lacrimógenas notas de violín que resbalan por esa voluptuosa silueta y tachán... la belleza (su cuerpo) y el horror (su estado), todo en uno, en una escena magistral. Genio.
Marco Scola
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
14 de abril de 2010
13 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre me ha gustado la predilección que tenía Kubrick por la música clásica, en mi opinión, en esta película va mas allá, hace de la música clásica el telón de fondo (cada vez que se me viene a la memoria el histriónico rostro de Alex comienzan también a surgir bellas y diversas notas de flautas y violines en mi cabeza).

Estaréis de acuerdo conmigo en una cosa: Kubrick era especialista en hacer historia. ¿Quién no recuerda a los monos y el monolito de 2001? ¿Y a Danny en el resplandor con su triciclo? lo cojonudo de la naranja mecánica es que no hay una escena haga historia, todo el filme la hace. Es un prodigio de imaginación y aunque gran culpa de ello la tenga la novela en la que está basada, trasladarla a la gran pantalla con ese sobresaliente montaje, con esa originalísima puesta en escena y con ese estilo visual tan personal, tiene mucho mérito.
Marco Scola
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
8 de abril de 2010
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Billy Wilder: "Chaplin era un genio del cine mudo, luego las palabras se le atragantaron". Esta película Wilder seguramente la pasó de largo en la filmoteca. El guión es genial, parece escrito por Sartre, el paso del tiempo, la vejez, el fracaso... forman una atmósfera perdedora y meláncolica. Preciosa historia de amor, como dice el mismo Chaplin al final: "el amor...qué enigma", en una de las escenas más románticas que se recuerdan. Lo que plasma el director en la película es sencillamente la desesperanzadora tristeza que produce el no sentirse útil, más aún, no sentirse útil en algo en lo que siempre lo has sido, el alter ego de Chaplin es obvio y, al igual que el protagonista, el también firmó su último gran espectáculo.
Marco Scola
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow