Haz click aquí para copiar la URL
España España · Getxo (Bizkaia)
Críticas de Rober
<< 1 20 30 32 33 34 35
Críticas 174
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
5
19 de noviembre de 2006
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si el Vaticano y la COPE se hubieran puesto de acuerdo para escribir un guión cinematográfico, dificilmente habrían llegado a las cotas de corrección conservadora de "Spanglish". Ave María Purísima. Sin pecado concebida.
Lo religiosamente (¿éticamente?) correcto, la indisolubilidad de la familia, el pecado del sexo, la gravedad de la infidelidad, la herencia de creencias (¿y razas?)....se dan cita en esta hipercasta e hiperconservadora película de James L. Brooks.
¿Es posible creerse la escena de Adam Sadler y Paz Vega en la soledad del restaurante?. Es ciencia ficción. "2001" de Kubrick se entendía mucho mejor.
Paz Vega entra en el cine americano y a nivel personal, lo hace bien. Está guapísima y actua bien. Pero quizá el problema (a pesar de su total esplendidez), está en que ¡no se puede creer! su personaje. Paz Vega se merece mejores papeles (sin entrar en detalles). Segurísimo que llegarán. Todos los esperamos.
El personaje de la madre de Tea Leoni, una mujer alcohólica, pero a la vez, lúcida y pragmática, explica muchas de las claves de la película. Aporta soluciones, comprende y ayuda a todos, pero sin embargo, parece ser la culpable de las inseguridades y debilidades de su hija. Como toque cómico, reseñemos el momento en que le dice a su hija: "Ultimamente tu baja autoestima es puro sentido común".
La hija de Paz Vega quiere apuntar hacia otro tipo de vida, pero no puede (entre otras cosas porque su madre no le deja). ¿Sería necesariamente negativo ese cambio de vida? ¿No podría ser positivo?. Todo es muy simple y lineal en la película.
También los personajes prefabricados de Tea Leoni y su marido cocinero son pura simplicidad puro manierismo.
Como punto positivo digamos que, a pesar de todo, la película consigue entretener. Y contiene una escena brillante: Cuando Tea Leoni se monta en el coche descapotable del vendedor inmobiliario, el viento le revuelve desordenadamente el pelo. Ella lanza una indirecta y él mueve adecuadamente los mandos automáticos del vehículo de tal manera que la melena rubia de Tea se reordena y es sostenida hacia atrás por el viento. La composición es preciosa. En este momento hay sensación de riesgo. Algo va a pasar.
Rober
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
18 de noviembre de 2006
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
El tren está inexorablemente unido a la historia del cine. El tren es capaz de transmitir todo tipo de sensaciones al espectador. Es uno de los mejores actores de la historia, un actor con mil facetas (las vías, las estaciones perdidas o atestadas de gente, el humo, el sonido de la locomotora..) pero siempre con una presencia demoledora.
"Solo ante el peligro" es un western narrado en tiempo casi real. Los momentos inmediatamente anteriores a la llegada del tren de la 12,00 h son memorables. Tensión acumulada, justificaciones a flor de piel, inhibiciones, remordimientos, miedo (sobre todo miedo), quizá también esperanza. El péndulo del reloj.
Estamos ante uno de los mejores westerns habidos y por haber; y por lo tanto, ante una de las grandes películas de la historia.
A una extraordinaria perfección técnica, se une un relato profundamente rico en lo psicológico y un muy intrigante desarrollo narrativo.
Todos los personajes del pueblo tienen sus argumentos, sus justificaciones, Todos tienen razón, al menos su razón. Nadie les puede acusar; son personas normales, con sus miedos, sus intereses, sus egoismos, sus familias, sus pequeñas o grandes vidas. El regente del hotel prefiere aquellos tiempos de mayor libertinaje, ya que hacían que su negocio fuera más próspero.
La mayor parte está a favor del orden y de la justicia, pero nadie es un héroe. ¿Realmente existe el héroe desinteresado?.
Probablemente el personaje más complejo es el de Gary Cooper ¿Cuales son sus motivaciones profundas? ¿Únicamente la honradez profunda e insobornable? ¿Tiene motivaciones personales? El personaje de Katy Jurado adquiere una dimensión enorme en el relato. Nunca quedará totalmente clara su influencia en los hechos. ¿O sí?
Finalmente el amor gana. Y gana incluso a ritmo de pistolas. Es el personaje de Grace Kelly, contraria a toda violencia (convicción íntima, nacida de sus propias vivencias trágicas) el que resuelve la situación. Contradicción premeditada y maravillósamente plasmada.
Hace calor. El sudor está presente en casi todos los rostros, pero es especialmente significativo cuando Gary Cooper sale a la calle y está "solo ante el peligro". Gary Cooper, a sus ya 51 años, hace una gran interpretación que fue premiada con un oscar.
El guionista Carl Foreman juega un importante papel en la película. De hecho parece que fue el principal impulsor de la misma. Carl Foreman fue incluído en la lista negra de la caza de brujas y se dice que hay un paralelismo entre el hombre "solo ante el peligro" y el perseguido por el anticomunismo.
Merece resaltarse por último, la riqueza y complejidad argumental del film. Cada frase de las gentes del pueblo puede ser analizada una y otra vez. Son declaraciones de su filosofía de vida y de sus propias limitaciones.
A nivel anecdótico, se puede ver a un joven y malísimo Lee Van Cleef, posterior personaje fundamental del spagheti western.
Rober
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
11 de noviembre de 2006
35 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Irregular película del siempre sorprendente David Lynch. Su cine nunca es corriente; podrá ser bueno o malo pero dificilmente generará indiferencia. Es el cineasta total. Controla todo: guión, filmación , montaje, música..
Tras momentos irregulares, confusos y difusos, la película se redime en la úlima media hora. El asalto al almacén (con detalles que recuerdan a David Cronenberg) y la escena final con los protagonistas de pie sobre los coches en el atasco, son brillantes. Tambien es intensa la escena en la que la pareja protagonista sale del coche en una carretera perdida y se pone a bailar frenéticamente.
Parece que David Lynch tiene una doble personalidad cinematográfica. Crea películas extrañas, difíciles (con momentos realmente incomprensibles), tales como Tween Peacks, Terciopelo azul o Muholand drive) y otras totalmente ortodoxas, como El hombre elefante o Una historia verdadera. Sería muy dificil decantarse por uno de los dos David Lynch. Mejor quedarse con los dos.
Corazón salvaje entronca más en su cine heterodoxo, libre. Es una historia (una novela) concreta y explicable, pero David Lynch la cuenta de una forma libre y personal. Se basa en la novela, pero crea lo que le da la gana, lo que le apetece; su formato es libre. No es esclavo de nada. Para bien o para mal.
La película narra la historia de amor puro de una pareja. Amor complejo pero casi perfecto ¿eterno?. Alrededor suyo existe un mundo corrupto y egoista. Ellos son inocentes, buenas personas (a pesar del salvajismo del personaje de Nicolas Cage); pero les persiguen los "malos", los intereses económicos, las decepciones personales, la madre de ella...
Willem Dafoe, insuperable actor secundario, está enorme en su corto papel. Es la mejor interpretación de la película. Nicolas Cage y Laura Dern están correctos. No mucho más.
Una mención y una debilidad: El encanto, sensación de libertad de esos hostales de carretera, en el medio de la nada.
El autor de la novela, Barry Giford, dice estar muy satisfecho con la película. No podía ser de otra forma. Si David Lynch elige una novela tuya para llevarla al cine.....todo estará bién. Faltaría más.
Rober
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
5 de noviembre de 2006
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
1959.- Cuatro miembros de una misma familia (un matrimonio acomodado y dos hijos adolescentes) son brutalmente asesinados en su casa de Winnipeg (Kansas).
1965.- El escritor Truman Capote publica la novela documental "A sangre fría" acerca de los asesisantos.
1967.- Richard Brooks dirige en blanco y negro la extraordinaria película "A sangre fría", fiel a la novela de Capote. El desarraigo y la infelicidad de los asesinos como origen de la brutalidad quedan expresados de una forma casi perfecta en la película. También se respira el destino como algo ineludible: "el criminal nunca gana".
2005.- Bennett Miller dirige "Capote", película que describe la génesis de la novela, centrándose en la personalidad confusa y difusa de su autor, Truman Capote.
Philip Seymur Hoffman aciertaen la personificación de Capote, un ser egoista, ambicioso, sin escrúpulos que tiene una realción extraña con un de los dos asesinos. ¿Solo se aprovecha de é en aras de la satisfacción de su propio ego? ¿Se enamora de él? ¿Por qué llora al final?
Capote fue un ser atormentado (las grabaciones que quedan del personaje real son aún más definitivas que la película) que busca su propia autoafirmación, su propia autoestima. Ha tenido una infancia traumática (como el asesino) y busca la admiración general. La necesita.
La película funciona relatívamente bien expresando estos sentimientos pero queda muy lejos de "A sangre fría" en el relato de los hechos y sobre todo, en la descripción de la personalidad y motivaciones de la pareja de asesinos.
"Capote", fente a "A sangre fría" aporta el personaje del autor, pero no consigue sus objetivos con la brillantez de su antecesora.
Rober
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 30 32 33 34 35
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow