Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Ángel Moreira
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Críticas 43
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
10 de enero de 2018
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace algún tiempo escribí que “La joven del agua” era una película tan original como olvidable. Pues hace poco que la he vuelto a ver y me ha parecido una obra preciosa, por momentos brillante, no de las mejores de este creador único, pero si una película que alberga grandes momentos y que juega con el fuera de campo y con el fuera de foco de una manera fantástica, curiosa y como no lo haría ningún otro director. Hace también una sátira necesaria hacia la crítica barata en forma de cuento de hadas y cuento de terror con esas pizcas de humor tan Shyamalianas y tan reconocibles a kilómetros de distancia y que francamente no son las mejores soluciones que tiene este brillante narrador.

Después de la sorpresa que me llevé con el nuevo visionado de “La joven del agua”, decidí hacer lo mismo con “After earth” y volver a verla otra vez y puedo decir que a partir de ahora pertenezco al selecto y exclusivo club de los defensores de esta película que, sin ser brillante, también contiene momentos y escenas de gran interés, bonito y tierno momento-recuerdo justo antes de la batalla final.

Lo que los gurús de la crítica no le perdonaron ni le perdonarán nunca a este sabio de talante y de talento, es que hubiese sucumbido a productos más comerciales cuando hay muchos otros que son vitoreados sin aportar la calidad que aporta Shyamalan.

Directores tan subversivos como este, no necesitan estar pensando únicamente en hacer una obra que agrade al público, sino que perdure en el tiempo pero que esté latente en el aquí y ahora aun sabiendo que serán sometidos muchas veces a la ignorancia del crítico cínico y anticuado, pero que en el paso del tiempo acabará por poner a cada uno en su sitio cuando revisando sus trabajos podamos observar que las obras de este genio han influido de tal manera en el resto de directores que solo podrán elaborar un producto caduco, una copia desnaturalizada de lo que en su momento fue y de lo que siempre será.
Ángel Moreira
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
9 de diciembre de 2017
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nolan, un buen director, sin duda un tipo con talento, pero que en muchas ocasiones y cada vez más frecuentemente, llena sus películas de momentos musicales para darle una profundidad a la narrativa visual que parece no conseguir estrictamente con el guión. La sala de montaje está preparada para que el cambio de plano no permita que la música se corte y así poder insuflar cada momento de una gran fabulosidad y épica delegando en el arte de Hans Zimmer, como en el del buen tinte para cubrir las canas, y así levantar la película en vez de confiar en su propio talento que premeditadamente utiliza para hacer creer al espectador que está siendo testigo de un momento sublime en la historia del cine. Eso es lo que pasa en “Dunkirk” y en más obras del director de “The dark knight”, que en vez de centrarse en hacer películas buenas se centra más en hacer películas que parezcan buenas, en productos cinematográficamente oscarizables pero que como la película en cuestión, se quedan en elementos huecos que no dicen ni aportan nada, un maquillaje caro que no oculta sus grandes ojeras.
Ángel Moreira
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
9 de marzo de 2017
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de “Ghost Rider” y demás bazofia y antes de cubrirse de tantas capas de botox, había un gran actor que nos dejó esta joya para que sus detractores más amnésicos pudieran deleitarse con una interpretación apoteósica, en la que cualquiera que sea el adjetivo que prefiera utilizarse para describirla, será indecible.

Mike Figgis nos maravilla en el que posiblemente sea el mejor trabajo de su carrera, con una historia de amor tan atípica y hermosa, como cruel y descarnada. Una historia en la que su dúo protagonista consigue elevarla a un nivel superior.

Inmortalizado el pobre diablo Ben Sanderson (Nicolas Cage) en su descenso a los infiernos. “No recuerdo si empecé a beber porque me dejó mi mujer, o si mi mujer me dejó porque empecé a beber”. “En Los Ángeles solía quedarme sin alcohol porque como no miraba el reloj me cerraban la tienda”.

Ahora muchos años después de verla por primera vez, no recuerdo si me gustaba tanto Nicolas Cage porque salía en esta película, o esta película me gustaba tanto porque salía Nicolas Cage. ¡Actorazo!

“Leaving Las Vegas”. ¡Hasta el título es perfecto!
Ángel Moreira
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
24 de febrero de 2017
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Historia muy bien contada al estilo que más gusta en yanquilandia, pero también una muestra más de que Mel Gibson es un director de garantías y de pulso firme. Por sus venas corre cine y del bueno, de ese que deja poso y que no decae en ningún momento y aunque a veces se le puedan discutir ciertas formas, nunca deja indiferente a nadie.

Lo bueno de la película no solo son las escenas de guerra, que están filmadas de manera magistral y brillantemente salvajes, lo mejor es que la idea del fondo con la que juega, da vueltas todo el tiempo alrededor de un tópico con el que sería muy fácil llegar a caer en el melodrama, y aguanta sus dos horas sin llegar a desplomarse.

“El monstruo Mel” ese apelativo “cariñoso” con el que lo bautizaron en Hollywood hace ya unos cuantos años, podría aplicarse también a la forma en la que este hombre ve el cine, su cine, siempre digno, polémico, gore, épico………. Sé que son muchos adjetivos superlativos, pero es que todo eso es lo que dan siempre las obras de este director. ¡Monstruoso!.
Ángel Moreira
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
15 de febrero de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra más de Adam Mckay, autor de películas tan estúpidas y carentes de alma como “Los otros dos” o “Los amos de la noticia. Lo mejor de esta pretenciosa película son los trailers previos a su estreno. Una vez vistos es mejor no pasar de ahí, pues será una pérdida de tiempo y de dinero. Eso es lo que pasa cuando alguien tiene entre manos lo que en principio puede ser una historia potente pero no sabe encontrar el tempo en lo que cuenta, haciendo que su obra se deshilvane hasta que solo nos quedemos con un puñado de jirones.

“La gran apuesta” empieza con un ritmo prometedor para después acabar desinflándose a pasos agigantados, además de imitar, o parodiar (la verdad es que no lo sé muy bien) a la buenísima “El lobo de Wall Street”. Nos bombardeará con tantas cifras y datos que en el momento en que alguien pierda el hilo de la historia, no tendrá ganas de intentar entenderla, pues nos dará exactamente igual. Simplemente esperaremos hasta el final por el simple hecho de saber como acaba. Aunque todos lo sabemos ya, puesto que es un hecho muy reciente.

¡Sorpresa! en esta película, el empalagoso Ryan Gosling vuelve a tirar de sus gestos chulescos (ceja levantada incluida) de macho alfa. Por momentos algo más contenido pero que acaba siendo más de lo mismo. No creo que sea un mal actor, pero si desaprovechado.

Adam Mckay debería de plantearse si quiere hacer películas pensando exclusivamente en agradar al público, o seguir haciendo las típicas obras del que sabe que tiene en sus manos un producto oscarizable pero que con el tiempo acabaran siendo igual que las hojas de un alcornoque, “perennes”.

Lunes 14 de Febrero de 2019.
Hoy la he vuelto a ver y me parece una película muy entretenida. Nos acosa continuamente con muchas cifras, sí. Pero es muy interesante.
Ángel Moreira
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow