Haz click aquí para copiar la URL
Colombia Colombia · Bogotà
Críticas de Hetrigan
<< 1 2 3 4 10 13 >>
Críticas 64
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
17 de julio de 2010
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La fantasía de la película seguro se fundamente en ese gran “no sé que” de la psicología humana; que se halla muy satisfecha identificándose con Héroes atrapados en eones de luchas intergalácticas entre el bien y el mal, increíbles capacidades; casi de semidioses, archivillanos etc. Siempre me ha parecido todo esto más como un gran acto Onanista de un importante porcentaje de la Población (al cual, tal vez pertenezco aun) que otra cosa. Pero sea como sea; mientras disfrutaba de esta entretenida película atrapaba alguna que otra llamativa idea sobre el argumento de IronMan que – para mí – lo diferencian y encumbran más alto que otros Héroes quizá más populares como Superman, Spiderman, Wonderwoman o los X–Men; cuyas “codiciables” destrezas y poderes provienen de ascendencias absurdas o convenientes accidentes o quien sabe que más cosas irrisorias y no de algo más sencillo y para mí más deseable: La indestructible Determinación del espíritu Humano. ¡Vaya vaya que me estoy poniendo un poco monotemático con esto del Espíritu Humano!

¡Por supuesto que también me gusta Batman!

Sobra decir que la figura de Tony Stark/IronMan es una de las más logradas por el Stan Lee´s Friends y la elucidación que consigue Robert Downey Jr. Conjuga agradablemente el egocentrismo y la humildad del personaje.

Sé que le han dado duro a la película principalmente por la inclusión de demasiados personajes, subtramas y fuegos pirotécnicos – aunque estos últimos eran de esperarse – inflando hasta la destrucción las virtudes que gustaron de la primera entrega y aunque puede ser verdad solo atinaría a responder que pese a esto: ¡A MI ME GUSTÓ!
Hetrigan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
5 de julio de 2010
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me resultó sencillo separar esa mixtura de sensaciones e inquietantes ideas que empezó a aflorar caótica y espontáneamente; tras la contemplación de esta obra del maese D. Cronemberg que empero; me dejo un delicioso sabor mental de difícil olvido.
Ante, La mutua identificación de los gemelos que muy lejos sitúa cualquier asomo de simple complementariedad o codependencia fraternal, no me hallo más que de frente a la revelación de una naturaleza que trasciende los límites de lo meramente fisiológico para exigir una comprensión sólo desde lo místico. Se esconden pues vetas inexploradas de ideas como esa vaso–conducción cuya porción invisible permite a los hermanos compartir tan habiente fluir y refluir de calmantes, antidepresivos y hasta alucinógenos. Ellos marchitándose,…… yo Asombrado!

Espiritualidad que cegaría los regentes ojos de cualquier Genética o haría parecer la Clonación artificial un mal Chiste.

En el espíritu de los gemelos Mantle palpita latente el deseo de unificarse en contraste con las ambivalentes personalidades, cuya inestabilidad oscila entre el temor, la disipación, “el doble ánimo” y el suplicio que no puede contenerse y amenaza con derramar su maldición en cada recuadro hasta el desgarro en carne viva del Siamés más débil, cuyo embrión tal vez al no reabsorberse y evanescer en el útero de su madre; aseguró un aporte más “significativo” en la vida de su más fuerte hermano. Un verdadero sacrificio de amor en una última escena de......Perturbación inevitable!

¿Quien murió? ¿Quien queda? Son cuestiones irrelevantes cuando este Jeremy Irons consigue magistralmente que Elliot y Beverly Mantle sean tan intercambiables y a la vez distintivos. Sin embargo la aclamación no solo debe merecerla el actor, Genevieve Bujold introduce a una mutante Eva, cuya Divinidad será la causa; no solo de ocasional incertidumbre – como intentaba esclarecerlo Elli, para apartarla de su Hermano – sino que desatará una vorágine de autodestrucción–redención; sólo comparable con la aberración que estaba experimentando el virtuoso tándem, que a la postre únicamente se derrumbará con su separación hasta un punto de no retorno, salpicado incluso; por el gore más extremo, ayuda impagable – si lo miramos bien – para un Espíritu–Hombre que tal vez desde lo más profundo de su ser renegaba de los Juegos con su hermanito y tampoco deseaba terminar a lo Chang/Eng, prefiriendo abrirse paso en su obligatorio crecimiento: “Varón y Mujer los Creó; dos espíritus y una sola carne” (y no al revés: Un espíritu en dos carnes)......creo bordear en lo extático!

Es posible que este análisis ahondara más allá de la profundidad a la que quiso llegar el mismo artífice. ¿Pero no es precisamente ese uno de los mayores placeres del dizque 7mo arte? Sin embargo he de resaltar que el alcance de las ideas en realidad contrasta con la sencillez en la ejecución y las elegantes cinematografía y narrativa de este infravalorado pero muy recomendado film.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Hetrigan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
25 de abril de 2010
7 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ajá, mmmhhh! Así que las circunstancias validan el hacer y deshacer en el que parece regodearse la protagonista…..pobrecita! y aquello de la lealtad y que estaré contigo en las buenas y en las malas; es solo de dientes pa´ fuera. Hasta la concepción del Amor resulta terriblemente trastocada; tendré que creer entonces; que puedo amar a mi afortunada sin en verdad conocerla; (como quisiera tenerte aquí escritora, al enseñarte la Honestidad la considerarías como elemento cinematográfico) ¡ja! y para variar, lo peor viene en el mágico desenlace, donde todo le cuadra a la susodicha según lo planeado y para más risas – óigase – después de muerta, vaya paradoja después del bien logrado realismo que por poco redime este casi bodrio; aunque dicho tono es más virtud de Sarah Polley y los otros intérpretes (Speedman, Molina y Debbie Harry) que de los inermes planos o de ese cacharro de guión que se inventó la Directora.

Las ideas que fundamentan las decisiones de Ann (y por extensión las de la cinta entera) si bien se desesperan por encontrar cierta aceptabilidad y puede que en el mundillo de hoy lo alcancen; no me inspiran más que repudio absoluto. Rara vez me pongo tan odioso con una película y como mis principios bien lo impiden con gente real; celebré el fenecimiento de la ficticia chica, en el más graciosamente involuntario simbolismo de la obra; es decir: que igual acabe el falso amor, la promiscuidad y su adulterio, que expiren los finales fáciles, la traición y el engaño, muerte a la indiferencia por la vida, a los secretos…… todos estos verdaderos cánceres. Y que indefectible se cobre el sacrificio por la mentira, el maquillaje que disimula lo equivocado en lo inaceptable. Si no fuera más o menos por “Elegy” le sugeriría a la Coixet que mejor se fuera a trabajar a un salón de belleza (o a la política), su talento y talante encubridor sería mejor aprovechado.
Hetrigan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
24 de abril de 2010
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ahhh…..! El viaje Terapéutico y sin regreso, parábola de la transformación que se debe dar para crecer en la vida. No sé cuantas veces esta convencional herramienta narrativa ha sido explotada en las Películas (Magistralmente: Lord of the Rings), pero su uso; por demás elegante en el Vozvrabshzzz….¿?.... “El Regreso” factura un periplo vital lleno de nostalgia y una certera dicotomía que me retó y abordaré dados los entresijos Padre–Hijos. De igual manera el paisaje frío consuena hermoso las intimidades que a fuego lento se van cociendo y cosiendo hasta que un aciago pichón en el piso; revele el latente peligro de la latente calma.

Y como dije, por un lado y en medio de esa realidad azulosa; de atardeceres tempranos y rezagados amaneceres, el film plantea una ambivalencia más confrontadora, que penetra insondable el corazón de los Hombres; pero desde niños y de cara a la aparición casi de la nada; del Padre, que se resiente lejano como el cielo. Supongo pues, que dada la universalidad de todas las emociones que se muestran aunque estén sobre todo contenidas; los Hijos en este mundo nos podríamos identificar como Andrei o Ivan (¡Apropiadísimos nombres!). El 1ero deseoso, por poco entusiasta de la dirección, apoyo y sabiduría de su padre, a quien no juzga, y se mantiene completamente acepto a sus enseñanzas. Y en la otra mano; El menor, El Terrible…..je je; bueno tampoco! digamos adverso al retorno de su Padre a quien no perdona sus años de ausencia y mucho menos lo que trae su intempestiva llegada.

La narrativa si bien simple y como convendría, carente de artificios; se acerca generosa y sin manipulaciones a la evolución de las emociones; desde la sumisión de Andrei hasta la tardía aceptación de Ivan, excelente tándem y cuyos “performances” son los más agresivamente transparentes que he visto en la vida. En la misma línea de las virtudes de la historia se encuentra como uno de los aspectos más poderosos las múltiples interpretaciones que caben del omnipresente elemento acuático, solo me atrevo a conjeturar que reflejaría el esfuerzo casi expiatorio que emprende el triángulo durante el viaje para lavar sus almas y purificar su marcha hasta ese final sobresaturado de significados. Nada más que el comienzo de otra travesía mayor = La Vida Real.

¿Y del Sr. Padre? Solo atinaré a sostener que al no desentrañar sus misterios el Director nos sugiriera restarle importancia a estos; en beneficio de la dramática transformación de los muchachos, entendiéndolo como una figura un tanto arbitraria pero en demasía necesaria para el éxodo espiritual que los chicos tienen que emprender. Además me encanta otra idea que subyace en esta decisión: No escogemos a nuestros padres, solo los honramos o no.

- Silencioooo……….
Hetrigan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
13 de abril de 2010
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Macario nos presenta un protagonista cuyo rótulo en la actualidad sería algo así como: “engañosamente simple” dado que su extrema humildad por no decir miseria; contrasta total con la suerte que le depara. <Macario Macario… tu nombre me suena a calavera>. De la historia pueden extraerse un pocotón de verdades y realidades apretadas en su figura principal, compartidas con el mundo y atravesadas sutilmente y sin cesar por la “Reverenciada Muerte”. Agradable cavilar éste, y lo mejor de la experiencia. <Macario Macario que pasaste al diablo pero también a Dios ¿Qué otra cosa esperabas de la muerte?> Más que el deseo o simple instinto de satisfacer las necesidades más básicas, creo que la causa primigenia de la tragedia es esa irresponsabilidad que rompe el equilibrio cósmico; así pues, la robadita de un pizco desbalanceará el orden sideral y aunque no justifique la injusticia social que abunda en la película; las consecuencias de este descalabro devienen hondas para los pobres mortales. Y como cualquier desvarió que se torna en certeza el amigo Macario – siendo un buen tipo – palpará como el poder que está más allá de todo conocimiento desborda cualquier posibilidad humana y se lo traga. La misma lección resuena tan insoportable que prefiere desaparecer con él a la otra vida. Si bien este semi–análisis parece aterrizar en la cómoda moralina; es de agradecer que el ambiguo final ponga todo en otra u otras perspectivas.

<Macario Macario que no pudo haber muerto… lo que nunca vivió>.

Felicitaciones a México por esta obra que pienso encontrará especial resonancia en cualquier corazón que se precie de ser latinoamericano.
Hetrigan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 13 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow