Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de GEORGE TAYLOR
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Críticas 41
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
4
24 de marzo de 2011
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La cosa empieza con un jorobado llorando ante el cadáver de su hermana y amante. Luego les vemos recorrer un prado en plan tortolitos, con musiquilla que da dentera y cámaras bucólicas; pero ella se acaba liando en un banco con un señor con bigote que andaba por ahí mientras el jorobado espía tras un árbol. Pasamos a un carromato a toda leche que se mete el hostión padre.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
GEORGE TAYLOR
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
1 de febrero de 2011
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Wrecking Crew (literalmente: “El equipo arrasador”) es la cuarta y última entrega de la serie de parodias de espías de Matt Helm. En este caso, se toman conceptos de dos novelas de Hamilton; pero mientras The Wrecking Crew literariamente trataba de Helm cazando a un cerebro criminal en Suecia (de nombre Caselius, como el personaje de Albert Salmi en The Ambushers) aquí se inventa un robo billonario de lingotes de oro que pone en peligro a la economía mundial. Y a pesar de tomar ideas de dos libros, no se obtiene un guión medianamente decente, o siquiera un film entretenido.
Pero el principal problema de “The Wrecking Crew” es que tiende a remendar los excesos y atrocidades varias que caracterizaban a la serie (y que entre nosotros era lo más divertido), e intenta tomárselo en serio. En ese sentido, el film es una paradoja : técnicamente es mucho mejor que las películas anteriores pero como espectáculo es un bodrio. Por ejemplo, las peleas son excelentes si las comparamos con el resto de las entregas ( Martin a pesar de sus 52 años edad, hace un despliegue físico que sería la envidia de Roger Moore y pelea dignamente, volteando gente y lanzando patadas voladoras), aunque no faltan ni los planos mal sincronizados donde el puño pasa a dos metros de la cara de otro, o las escenas donde resulta obvio que son dobles.

Pero si bien la factura es buena (o mejor que los films anteriores), el problema pasa por el lado creativo. Parece que todo el mundo, a estas alturas, se encontraba harto de la serie. Para empezar por el propio Dino, que luce terriblemente viejo y cansado y en esta película luce realmente como si estuviera borracho. Arrastra las palabras, entrega las frases sin gracia, se limita la mayor parte del tiempo a gesticular. Ciertamente Martin es un actor capaz, y un tipo dotado para la comedia, pero en The Wrecking Crew parece un sonámbulo. El problema es que sin chistes malos ni ideas locas (que eran la “gracia” de la serie), la película pierde personalidad. El argumento es definitivamente chato, y como comedia - aunque sea involuntaria - tampoco funciona. No inventa situaciones cómicas, por el contrario sigue una línea argumental demasiado lineal. No hay rayos mortales ni naves espaciales, el asunto gira acerca de un vulgar robo, que encima es filmado de modo pedestre. Como robo cinematográfico es un desastre.

El mayor pecado del film es tener a un guionista vago. El libreto es, a todas luces, malo. Pero malo y sin gracia. Malo e incoherente. Malo y aburrido. Malo sin el más mínimo sentido de lógica (de alguna, aunque sea disparatada).
GEORGE TAYLOR
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
1 de febrero de 2011
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Silencers es el primer film de la saga y el único que nunca se estrenó comercialmente en España, solo pudo verse en un pase en tv en un canal de pago. Esta vez cae bajo el cuchillo del guionista dos novelas, quizás las más crueles de la serie (The Silencers y Death of a Citizen). Pero todo acaba convirtiéndose en una copia mala de Dr. No, con villano oriental y desvío de misiles incluidos. Durante los quince primeros minutos vemos a Martin haciendo de las suyas, besando a todas las chicas que se le cruzan, y entreteniéndose con los juguetes electrónicos del departamento de soltero ideal que solían presentar las películas americanas de entonces, pero una vez pasada esa etapa, y con Helm involucrado en la misión, el rumbo del film es bastante correcto y serio, con algunos leves toques de comedia.
Martin es acompañado por otra agente de ICE, interpretada por Daliah Lavi (a quien veremos también en la versión 1967 de Casino Royale) a Phoenix, donde supuestamente el científico nuclear desertará y entregará una cinta con los datos del lanzamiento. El operativo sale mal, la compañera de Helm resulta lastimada, y entra a jugar una torpe espectadora de los sucesos (interpretada por Stella Stevens), quien toma la cinta por error, y de la cual Helm sospecha que es agente de Big O ya que la ha visto en compañía de hombres de dicha organización. Sobre una pista, Helm y Gail Hendrix (el personaje de Stevens) irán a parar al pueblo de San Juan, descubriendo movimientos de agentes enemigos y siendo apresados por éstos, terminando en ...la guarida subterránea ! del villano Tung Tze, interpretado por Victor Buono.

En todo este trayecto, Martin irradia su carisma habitual, aunque las escenas cómicas se los lleva Stella Stevens que parece emular a su antiguo compañero Jerry Lewis ya que se convierte en una torpeza ambulante, llevándose cosas por delante o tirando por accidente objetos a cada rato. Algunos de los mejores momentos de comedia del film se deben a ella, y sorprendentemente las bromas sexistas o sobre licores que serían habituales de la saga están medidos. Lo que no quita que Stevens o el resto del cast femenino no aparezcan a cada rato en paños menores, pero aún así no son las salvajes alusiones machistas que explotarían en las siguientes películas. Están presentes los baratos gadgets de Helm, en especial una pistola que dispara al revés, o unos botones explosivos que nunca demoran para detonar los tres segundos que dice el guión. Y por supuesto, las bromas personales a su amigo Frank Sinatra (Helm pone la radio, escucha una canción de Frankie e inmediatamente cambia el dial, sintonizando otra emisora que pasa una tonada del mismo Dean Martin... a lo cual replica "este tipo realmente sabe cantar").
GEORGE TAYLOR
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
12 de enero de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El estreno en 1970 de Aeropuerto (Airport) de George Seaton (y Henry Hathaway sin acreditar), marcaría el inicio de una nueva corriente que se revelaría muy activa a lo largo de los años setenta: el cine de catástrofes. Pero aparte de ser el detonante del citado subgénero y de sentar las bases sobre las que éste se sustentaría, el éxito alcanzado por Aeropuerto daría lugar en los años venideros a una serie de secuelas miméticas. Para cuando a finales de aquella década los responsables de la serie pusieron en marcha la cuarta entrega de la saga, las también conocidas como disaster movies se encontraban sumidas en una franca decadencia fruto de la constante repetición de esquemas y planteamientos a la que habían sido objeto.



Sorprendentemente teniendo en cuenta este panorama, la cada vez más imitativa industria italiana, que hasta la fecha se había mostrada ajena a este fenómeno (posiblemente por el exceso de presupuesto que el tema exigía), decidió entonces que aquel era un buen momento para realizar su propia versión del tema. De esta forma nacía Concorde Affair [tv: Operación Concorde] (Concorde Affaire ’79, 1979) de Ruggero Deodato, película que, tal y como su título deja entrever, trataba de jugar al equívoco con la nueva Aeropuerto 80 (The Concorde: Airport’79, 1979) de David Lowell Rich (1), llegando incluso a ser estrenada varios meses antes que ésta.


Siguiendo esta idea, la producción de Mino Loy y Luciano Martino adoptó alguno de los rasgos más reconocibles de este tipo de cintas, como por ejemplo la confección de un reparto a base de viejas glorias de la pantalla, en esta ocasión formada por rostros tan habituales del cine de género italiano como James Franciscus, Mimsy Farmer, Joseph Cotten, Edmund Purdom y Van Johnson. Del mismo modo, para su argumento los guionistas Ernesto Gastaldi y Renzo Genta fabricaron un pastiche en el que se entremezclaban ciertos ingredientes procedentes tanto de la película a la que trataban de enmendar la plana como de Aeropuerto 78 (SST: Death Flight, 1978), un telefilm(e) del mismo director de Aeropuerto 80 que, casualidades de la vida, llegó a conocer distribución en cines españoles como si de otro capítulo más de la popular franquicia aérea se tratara.
GEORGE TAYLOR
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
2 de enero de 2011
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basado en la famosa novela de John Fowles y con guión a cargo del mismo escritor. Se trata de una película que te puede gustar o no pero que no te dejará indiferente y que probablemente necesites ver un par de veces. En mi modesta opinión, es una buena película, a pesar de las críticas que recibió. (Woody Allen dice que si volviera a nacer no cambiaría nada de su vida, excepto volver a ver The Magus. Él se lo pierde). Les recomiendo que lean la estupenda novela en la que se basa, toda una lección de vida.
Hace unos años hicieron una burda adaptación al cine, se trata de un plagio descarado en la que desvirtuaron la historia y personajes en un intento de ser originales pero en la que se nota la influencia de la novela de Fowles claramente. La película se tituló The Game (1997), de David Fincher, interpretada por Michael Douglas y Sean Penn.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
GEORGE TAYLOR
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow