Haz click aquí para copiar la URL
Estonia Estonia · No es An-toña
Críticas de P466S
<< 1 2 3 4 10 12 >>
Críticas 59
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
1
11 de septiembre de 2013
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estaríamos ante una obra de arte. Si no fuera porque la fotografía es cutre, la música peor, las interpretaciones dan risa, el director no tiene ni idea de lo que hace con la cámara, el montaje es pésimo, la historia es una copia barata de cientos de películas anteriores, no tiene interés alguno y está mal narrada, y el atrezzo, los efectos especiales y los emplazamientos son birriosos. Si no tuviésemos en cuenta esos pequeños detalles, ni tampoco considerásemos que te cobran lo mismo por la entrada del cine o por el DVD que por los de cualquier otra película, entonces y sólo entonces… estaríamos ante una obra maestra.

Independientemente de la opinión que nos merezcan a cada cual, la Iglesia Católica al menos legó la Capilla Sixtina, el Islám la Alhambra o el Budismo las cuevas de Bezeklik. La cienciología no podía ser menos y nos ha dejado...¡¡¡TACHÁNNN!! ...esto.

Recomendada sólo para aprendices de cineasta como ejemplo negativo de incalculable valor y para coleccionistas de engendros (que es una afición muy simpática) siempre y cuando tengan la sensatez de verla acompañados y sin acceso inmediato a objetos cortantes o punzantes.

P.D. También podría funcionar como tratamiento de choque para alejar a nuestros pequeños, mayores y mascotas de la perniciosa influencia de ciertas sectas. Los que ya hayan caído, ahora podrán comprobar en que se gastan su dinero, si es que les queda algo de entendimiento por lavar.

P.D 2. Me ha dicho un pajarito que en realidad se trata de una comedia sofisticada y que el problema es que nadie la entendió.
P466S
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
10 de septiembre de 2013
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Disney no reconoció haber calcado el argumento de una serie de animación japonesa de 1965 que a su vez se basaba en un manga de 1950 del mismo autor (Tezuka), cuyo protagonista se llamaba Kimba, era un cachorro de león cuyo padre fue asesinado y lucha contra otro león usurpador y tiránico. Dicho manga a su vez se basaba en el Hamlet de Shakespeare y la Disney nunca ha negado esta otra influencia. Al parecer esta extraña serie de coincidencias sólo podían atribuirse a la casualidad, según los estudios americanos. Casualmente, también se trataba de la primera película de Disney basada en una idea original y aún más curioso resultaba que Tezuka acababa de fallecer ¡¡Ole, ole y ole!!

Este hecho resulta bastante maloliente porque el cambio radical de contexto que supone llevar Hamlet a la sabana africana y darle un tono infantil es una cosa, sin contar con que se reconocía la fuente de inspiración, pero repetir exactamente cada idea particular, cada detalle de una obra y negarse a reconocerlo por ahorrarse dinerillo escudándose en la escasa difusión que tuvo el producto japonés fuera de su país, es otra cosa bien distinta. Bien sabían los ejecutivos de la factoría del orejudo que el 99,99% del público ignoraba por completo la existencia de un precedente.

Las únicas diferencias, no atribuibles a la diferencia abismal de presupuesto, entre el león americano y el nipón, eran el color blanco del felino original (que por cierto molaba más) y su nombre que se diferenciaba en una letra. Supongo que pensaron que dos bombas atómicas no habían hecho suficiente por desmoralizar a todo un país, que tuvieron que tocarle las narices a los ídolos de su infancia ;)

Le he puesto un 7 porque, aún con todo, la película está tan bien hecha que, a pesar del robo, resulta muy agradable ver desarrollada de forma tan espectacular una historia que te emocionaba de pequeño, pero cuando vean o re-vean esta película de animación dedíquenle un brindis a su verdadero creador OSAMU TEZUKA.

Como dijo Mufasa (AKA Osamu) a su hijo en un capítulo de los Simpson: "Debes vengar mi muerte, Kimba... digo Simba".
P466S
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
7 de septiembre de 2013
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el momento de escribir esta crítica, la ficha de Filmaffinity para “Una luz en el hampa” muestra únicamente 725 votos (incomprensible) y una media de 7,2 (que no está mal). En cualquier caso me parecen insuficientes.

Estamos ante una obra sumamente interesante y original. Estética y narrativamente es sublime. De hecho, es de esas películas en las que te puedes recrear sólo en la fotografía (la iluminación es simplemente increíble); en los variados y siempre adecuados movimientos de cámara; en su música, que también es perfecta y acorde a cada situación; y en la calidad de las interpretaciones, destacando sobre todo la protagonista a la que su complejo papel le sienta como un guante.

Dicho esto, resaltar solamente la elegancia y belleza del conjunto sería hacerle un flaco favor, pues la historia que nos cuenta es más que potente, debió serlo aún más en su época, pero a día de hoy se mantiene original, turbadora, emocionante y sorprendente. Encierra una crítica bastante dura hacia la hipocresía y cobardía de la sociedad de su época a la par que adicionalmente muestra un análisis muy certero de la dificultad de las personas para reconducir sus vidas en nuevas direcciones sin perderse por el camino por culpa de los defectos sociales antes señalados.

Toca temas delicados y vigentes como el aborto, la prostitución, le pederastia, el machismo, el caciquismo, el sutil, pero inabordable, muro entre los afortunados y los que han caído en desgracia, o la tolerancia con aquellos crímenes que no saltan a la luz pública o que no salpican a los poderosos. Sin embargo, no es una obra derrotista y a través de una heroína fuerte y decidida (sin perder ni un ápice de feminidad), apunta las claves para sobrevivir en la jungla (y de paso ayudar a algunos por el camino) sin perder tu humanidad: independencia, coraje, compasión y convicción. De la misma forma, la narración es un ejemplo de cómo captar inmediatamente el interés, ir añadiendo matices mientras se muestra un entorno y una galería de personajes fantásticos en sí mismos y en sus interacciones, al mismo tiempo que se gesta poco a poco una trama cautivadora y cerrada con contundencia.

Todo lo comentado la convierte en una película notable, pero lo que la hace sobresalir es la capacidad de introducirte en un mundo casi onírico y fantasioso sin perder realismo ni cierta crudeza. Francamente, creo que eso es muy difícil y pocas veces se consigue. Fuller sale bien parado gracias a su capacidad para conectar con elegancia escenas crudas e incluso violentas (por ejemplo la magistral secuencia de apertura o el encuentro de la heroína con la madame) con momentos casi mágicos (como el alquiler de la habitación, el viaje imaginario a Venecia o cualquiera de las escenas con los niños). Esta forma de dirigir es radicalmente moderna para la época y junto a ciertas características de la historia y de los personajes que la pueblan, me atrevería a afirmar que seguramente ha influido a directores contemporáneos como David Lynch (Terciopelo azul), Sam Mendes (American beauty) o Quentin Tarantino (Kill Bill), entre otros (obviamente a cada uno en diferente medida y por diferentes motivos).

Finalmente, y para que nadie piense que el estado semi-hipnótico en el que me introduje mientras me deleitaba con las maravillas anteriormente descritas, me había desprovisto de cualquier capacidad crítica, he de decir que aprecié algo de precipitación en la narración de los acontecimientos en un par de puntos importantes de la trama. No obstante, este pequeño desliz no afecta a la impresión general que es soberbia.

Sin duda, esta obra merece algo más de atención.
P466S
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
25 de mayo de 2013
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Último episodio de la magnífica serie de películas cortas realizadas por Kieslowski para la televisión de su país. Se trata del más diferente de todos ellos por primar el tono de comedia sobre el trágico (que lo tiene). Este capítulo trata el tema de la codicia, desde un prisma muy particular, pero, repito, se aleja del drama, acercándose a otros géneros como la comedia, el suspense, la sátira e incluso el thriller policíaco.

Una de las cosas que más me han gustado es el hecho de que consigue mantener el interés en una trama de robos, timos, traiciones y obsesiones sin recurrir a efectismos de ningún tipo. Aquí no se mueven cantidades multimillonarias, no hay superpolicías ni criminales tremendamente peligrosos, no hay apenas sangre ni violencia más allá de lo anecdótico, ni mujeres fatales, ni glamour, ni nada de esas cosas con las que se aderezan este tipo de historias. Sin embargo, consigue engancharte a base de: Presentarte personajes interesantes en su evolución ante los hechos que les afectan, sentido del humor, detallismo costumbrista, elegancia narrativa, cierto misterio, e ingeniosos giros en los acontecimientos. Por supuesto, entre líneas de esta trama se encuentran las habituales propuestas morales, filosóficas e incluso psicológicas habituales de la saga y, en general, del cine de este autor. No obstante, su carácter más lúdico y festivo con respecto al resto de capítulos convierte este último episodio en una especie de traca final que resulta de lo más apropiada y deja con un muy buen sabor de boca.

No me importa ser reiterativo con respecto a mis críticas de los anteriores fragmentos del decálogo, para decir que nuevamente los actores están geniales, sobre todo Zbigniew Zamachowski, que posteriormente volvió a trabajar con Kieslowski para protagonizar “Blanco” (película que forma parte de la aclamada trilogía dirigida por el autor en Francia y en la que también participa con un papel secundario Jerzy Stuhr, el otro protagonista de esta última parte de “Decálogo”) y que la fotografía, música y la dirección en general son ciertamente maravillosas. Con respecto a la música sorprende y divierte la inclusión de dos temas de corte punk para abrir y cerrar el capítulo que parecen incluidos para subrayar el carácter rebelde e inconformista de la obra de una forma más enérgica y combativa.

El tono más juguetón de esta última parte del decálogo, se ve también reflejado en una mayor y más explícita conexión con otros episodios. Por ejemplo, uno de los personajes ya había sido mostrado como personaje anecdótico en el capítulo 8 “No mentirás”, curiosamente su papel es mucho más importante en este capítulo, pero no aparece ni una sola vez en pantalla por razones que se aclaran en el spoiler. También vuelve a aparecer brevemente y de forma nada forzada el melancólico chico protagonista del sexto episodio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
P466S
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
El apartamento (C)
CortometrajeAnimación
Checoslovaquia1968
7,1
867
Animación, Ivan Kraus, Juraj Herz
8
24 de mayo de 2013
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta curioso que, casi al mismo tiempo, dos autores de origen tan diferente como Jan Svankmajer y David Lynch comenzasen a realizar cortometrajes de tinte surrealista que resultan un clarísimo homenaje a las primeras obras de animación "stop motion" realizadas a principios del siglo XX por autores como Segundo de Chomón o George Méliès. Esta forma de hacer cine había sido casi completamente olvidada durante unos sesenta años, salvo honrosas excepciones ("Un perro andaluz" de Buñuel también tiene cierto toque similar). De lo que no me cabe duda es que la factoria de Jim Henson tomó buena nota del cine de animación experimental de esta época. Aunque el éxito de esta fórmula no ha sido grandioso, hay que reconocer que a partir de entonces de vez en cuando se nota su impronta en determinadas obras, generalmente acompañadas de una alta calidad. En este cine priman la imaginación, el estilo y la creatividad independiente, por encima del presupuesto o la vanguardia tecnológica y sólo por eso ya merecen mi más sincero respeto.

Por otra parte el corto en cuestión es sorprendente, ágil y evoca muy efectivamente la angustia que genera una de esas pesadillas en las que nada sucede como tiene que suceder. A mí me ha recordado a "Alicia en el país de las maravillas" y a la obra de Kafka. Otros usuarios comentan que el autor establece de este modo un paralelismo con la desesperante situación socio-política checa de la época. Desconozco este dato, pero seguramente es así ya que de eso trata el surrealismo, de interpretar la realidad al modo, a veces metafórico de los sueños.
P466S
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 12 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow