Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Iñigo Montoya
<< 1 2 3 4 10 27 >>
Críticas 135
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
Kustom Kar Kommandos (C)
Cortometraje
Estados Unidos1965
5,2
224
9
29 de enero de 2013
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los tres minutos existentes de Kustom Kar Kommandos son de una belleza tremenda. Un joven efebo californiano, del que por supuesto no falta un primer plano del paquete, limpiando suavemente su coche tuneado. Un video musical, varios lustros antes de que esto existiera. Abiertamente erótica y fetichista (El ruido del motor llega a insinuar un orgasmo), todo rodado de forma onírica, como un sueño, un tono crómatico pastel, deliberadamente kitsch, colorido y muy cuidado, en el que el director se aleja de los ambientos oscuros y esotéricos de casi toda su obra, y la preciosa canción Dream Lover como banda sonora. Uno de tantos proyectos inacabados de Anger, truncado por la muerte en una carrera del protagonista, y que en este caso podría haber dado mucho de si. La delicadeza y suavidad de los planos del coche acompañados por la música encuentran un paralelismo evidente en Scorsese, fan declarado de Anger, y estoy pensando en Taxi Driver y Goodfellas. Aun asi, estos 3 minutos, son de lo mejor y mas intenso que Keneth Anger a rodado nunca.
Iñigo Montoya
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
29 de enero de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como todo el cine de Kenneth Anger, inclasificable propuesta sensorial, en este caso once minutos de metraje, en la que asistimos a lo que parece ser un ritual satánico, con montaje en forma de collague caleidoscópico, deudora del movimiento hippie en boga en aquel entonces, y con una desquiciante música de sintetizador al parecer compuesta por el mismísimo Mick Jagger, personaje con intereses ocultistas afines a Anger. Como todo el cine underground, experimental, o como se quiera llamar, requiere de un notable esfuerzo y receptividad por parte del espectador. El personaje del invocador es nada menos que Anton LaVey, fundador de la iglesia de Satán. Sin llegar a los niveles de Scorpio Rising o Lucifer Rising, las obras cumbres del director, una oscura, perturbadora y extraña experiencia, lo mas cercano al satanismo que ha dado el cine.
Iñigo Montoya
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
29 de enero de 2013
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que hizo Romero con esta película y solo 28 años, fue grande, muy grande, redefinir el género de terror, o mejor dicho, inventar el subgénero zombie. No deja de ser una serie B, destinada al olvido o a pasar totalmente inadvertida, pero que se impuso y lo sigue haciendo como un tremendo clásico del género por su manera de crear tensión.

Con un estilo casi documental, que por momentos parece un noticiario de guerra, consigue una angustiosa escalada de clímax narrativo, ayudado por unos personajes definidos (El líder nato, la chica literalmente muerta de miedo y que permanece en estado catatónico casi toda la película, un comportamiento totalmente realista en una situación limite como esa y que poco tiene que ver con el habitualmente "todos somos héroes" hollywoodiano, el que no esta de acuerdo con las decisiones y lucha por el liderazgo) nada cinematográficos en el sentido heroico del término (En lugar de unir fuerzas contra la amenaza, que discuten, anteponen sus interés individuales al bien comú), lo que le da a la cinta un plus de realismo, unos actores excelentes, lo cual es muy meritorio por que eran en su mayoría amateurs o amiguetes de Romero, la desquiciante música y unos diálogos sorprendentes, bien escritos y adecuados.

La atmosfera malsana, el adecuado y asfixiante B/N, y la planificación de secuencias de Romero, impecable teniendo en cuenta el irrisorio presupuesto y que era su primera película, la convierten en un clásico atemporal, de los que ahí que ver y conocer.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Iñigo Montoya
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
28 de enero de 2013
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No tengo ni idea de quién son los tal Missoni, supongo que italianos con pasta que se pueden dar el capricho de contratar al cineasta de vanguardia más legendario de la historia para hacer un cortometraje psicodélico con imágenes de toda la familia, muy guapos y glamurosos todos ellos. El problema es que ya no estamos en los sesenta, el cine de Keneth Anger ya no escandaliza ni impacta como en su momento, y este spot lo podría haber filmado cualquier aficionado con un ordenador y unos mínimos conocimientos. Un triposo mal viaje de tres minutos. Al menos la música no esta mal.
Iñigo Montoya
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
27 de enero de 2013
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra cumbre de John Waters, que en el año 1981 y en ese momento de su carrera se encontraba, por un lado terminado la etapa underground y destroyer de su filmografía, esto es, Pink Flamingos, Desesperate livings, Female trouble, films escandalosamente cerdos, grotescos, rodados con cuatro duros en los suburbios de su Baltimore natal, y por otro empezando a hacer un tipo de cine más comercial y convencional, que queda patente en su siguiente cinta, Hairspray, ya dentro del mainstream industrial convencional.

Polyester es la película puente entre las dos etapas. Rodada ya con un presupuesto algo mayor, aunque tampoco excesivo, es una especie de melodrama cómico absolutamente disparatado, que arrastra un guion delirante, un humor negro caótico y heredero aun de su etapa bizarra, y una parte dramática que pretende enlazar directamente nada menos que con Douglas Sirk y los grandes del cine clásico, haciendo del coctel algo realmente sorprendente como pocas veces se ha visto, una obra de culto instantánea, y al margen de la chorrada del Odorama (Unas tarjetas que se entregaban a la entrada del cine y que permitían transmitir los olores de la película, en el caso de Waters, cosas tan edificantes como un eructo), Polyester es sin duda su mejor película.

En palabras del propio Waters: "Polyester está basada en un caso real, sólo que contado tal como ocurriría en las películas...o casi..."
Iñigo Montoya
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 27 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow