Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de qleodenso
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 25
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
4
2 de febrero de 2015
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No se puede creer que esta película haya ganado tantos premios
Quizá de las pocas cosas buenas que tiene esta película es el hecho de haberse invertido muchísimo dinero para cada toma. Se puede ver en la pantalla todo lo que el dinero pueda comprar. Escenas bien limpias, bien cuidadas, con actores muy bien pagados. La fotografía bien pulida y tratando de dar un toque realista (que la historia contradice totalmente) y una forma elegante, por llamarla así.
Más de lo mismo de un cine industrioso o industrial, (como ustedes prefieran el término).
La verdad no entiendo qué sucede con la industria cinematográfica de Hollywood cuando se trata de la conformación de una historia "real". Pienso que para ellos el crear una historia "real" tiene que ver directamente con la creación de de personajes buenos, iluminados por la pureza, que luchan contra otros llenos crueldad y que aman el castigo. La realidad no es así.
Pero creo que fuera de querer plasmar una historia como real, Hollywood buscó una vez más seguir la receta, la fórmula. Es pues un concepto netamente industrial el que se ha usado para crear esta película: seguir una formula conocida que asegure la venta de un producto. Nada de riesgos o cosas nuevas, simplemente tratar de buscar el sufrimiento que tanto cautiva al público y establecer un esquema maniqueo: los esclavistas unos demonios, los esclavos ángeles (jesucristos que caminan y sufren) y en medio de todo, un canadiense que creía en la libertad. Wow, es para de verdad rascarse la cabeza y preguntarse qué ondas.
Por eso, 12 años de esclavitud es una historia fácil de seguir, sin elementos "complicados", de fácil interpretación, que tiene un protagonista, un antagonista y un final feliz.
Y fue así como nació otra película más que nos habla sobre nada que no se haya dicho con anterioridad. Sin embargo, hubo un momento, quizá con ánimo de no seguir la misma fórmula de siempre (asqueados me imagino por fingir estar haciendo una película cuando era un producto lo que estaban fabricando), decidieron quitar el castigo al antagonista, es decir, que al final "el malo" de la película no recibe su merecido como indica la receta, no sufre un castigo ejemplar para alcanzar la "justicia divina" que buscan las audiencias (que no es más que el ojo por ojo diente por diente). Pero eliminaron esa parte pensando que así no se estaba siguiendo al pie de la letra la receta hollywoodense, como diciendo "vamos a ser libres para crear a nuestro modo, dejemos de ser esclavos de las fórmulas"
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
qleodenso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
27 de enero de 2015
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo preocupante no es que esta película sea un melodrama con uno que otro acercamiento a una idea artística. Lo preocupante no es que esta película haya sido realizada para atraer a gran cantidad de público. No. Lo preocupante es que toda la película está apoyada en una idea: mostrar el dolor que sufre una pobre mujer. El sufrimiento es en sí lo que esta película ha traído para todos. Una mujer pobre que sufre y sufre y sufre para que el público se deleite con este sufrimiento.

Porque como dije en un principio, el hecho de que esta película esté calibrada obviamente para atraer a la mayor cantidad de gente posible (es decir ser un producto de la "industria" del cine) lleva a pensar una cosa: por qué esa gente que camina por el mall prendida a su bebida gigante quiere (o necesita) ver a otra persona sufrir aunque sea mediante un aparato ficcional como es el cine? Qué es esa idea sádica que mantiene a la mayoría gente atada a los noticieros buscando sangre y hace apreciar películas como The inmigrant? es circo romano lo que quiere la mayoría de la gente? pues parece que sí, pues no me explicó como se ha podido invertir un montón de dinero en hacer una película (una vez más) que trate sobre el sufrimiento de una persona.

Porque en the Inmigrant se ve sonreír a la protagonista una sola vez en toda la película, al principio, después su vida se torna en una suma de desgracias, en un calvario (o quizá en una Virgen María) que debe sufrir por encontrar la salvación de su familiar más querido. Y es así que vemos un personaje cargadísimo de sufrimiento. El sufrimiento de una pobre pobre mujer. Para que vean sólo algunos ejemplos, esa pobre inmigrante ha visto morir a sus padres decapitados por soldados, Dios mío, qué puede ser peor. Pero hay más, ella se prostituye en contra de su voluntad, su hermana tiene tuberculosis, es pretendida por el hombre más cerdo del muelle y un mago (qué?) que parece nunca haber dejado de ser niño, y así todo es sufrimiento y sufrimiento para que el público sádico disfrute del dolor ajeno.

Es ya cosa común de los grandes estudios proponer unas cinco películas al año basadas en un sufrimiento ajeno desolador. Y siempre (al igual que el inmigrante) son películas taquilleras. La más recordada, sin embargo, siempre será la Pasión de Cristo de Mel Gibson que llevó a esto del sadismo y el circo romano a su apogeo.

Imagino que la gente que camina por el mall y está prendida a su bebida gigante, debe pensar inconscientemente: "pucha, como que me dio ganas de ver sufrir a alguien" sino, no tendrían sentido de existir películas como The inmigrant.
qleodenso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
13 de enero de 2015
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es un sinfín de intentos adolescentes de querer formar una historia que parece ser el proyecto de final de curso en cualquier colegio, liceo o preparatoria latinoamericana. Es que en algún momento uno se vuelca a reír de tanta tontería. Lo que más llama la atención es que esta película ha contado con mucho presupuesto para hacer qué, nada más que otra película sobre drogas, exceso, sexo pero que al final no aporta nada ni dice nada.

El guión tiene errores fundamentales, el principal: la excesiva influencia telenovelesca en la formación de lo personajes.El segundo error, plantear situaciones exageradas, que por querer lograr mayor intensidad o acción, lo único que logran es la perdida de la realidad que busca tener el film. Por ejemplo: el disparo al niño que limpia el vidrio, por favor, es una idiotez, y peor aún, es la irrupción, pistola en mano, en medio de una boda, Dos mío, quién puede ser tan ingenuo como para incluir eso en una historia que busca mostrarse como "real".

Después, todo es absurdo, los cortes abruptos en la edición, que no se entienden para qué, la influencia notoria en la dirección de películas que van desde la gran Requien for a Dream hasta cualquier cursi dramazuelo con tintes románticos made in Disney.

Además está llena de clichés: Una mujer que llora sentada en el suelo mientras se ve en la toma el teléfono colgando de su cable. Cuántas veces fue visto algo así? Pero el más grande cliché y más absurdo y no sé puede creer que todavía siga siendo tomado en cuenta en películas: una mujer llorando, comiendo helado, mientras mira el vídeo de boda. Pero por favor.

Me parece que la intención de la producción, como de los inversores, fue hacer de esta película una historia lo más cursi posible con una moraleja en medio que sirva para reunir a adolescentes repletos de acné y calentura para enseñarles algo que imagino ya saben: la droga y la arrechura pueden traer consecuencias terribles.

Muy poco cine al final de cuentas.
qleodenso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
5 de enero de 2015
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película buena. Es entretenida y en ciertos momentos tiene cierto contenido que puede llevar a hacerte pensar cómo es el andar de la sociedad actual, no solamente en Bolivia sino en cualquier otro país con rasgos de conformación capitalista.

Es también una película apoyada casi totalmente en la calidad de la interpretación actoral. Es decir, depende en su mayoría de los actores. Quienes, la verdad, respondieron bastante bien, salvo ciertos momentos en que se les nota o se les sale su formación teatral. Pero no influyen en todo lo que es la película en sí. Pero creo que lo más importante era el reto que planteaba hacer una película de este tipo. Porque no es fácil mantener a la audiencia interesada o hacer cine utilizando solamente un espacio pequeño y tres actores, se corre el riesgo de que todo salga mal, y que finalmente sea simplemente una película sin acción y con mucho diálogo. Pero el director resuelve muy bien este problema usando varios aspectos: entrar dentro de la imaginación de los personajes, un guardia caricaturesco y muchos primeros planos que ayudan al espectador a estar adentro de un ascensor durante toda la película.

A mi gusto, se debería haber explotado más ese paso al interior de los personajes, y se debería también haber refrescado más con escenas exteriores. Considero que el guardia está bastante caricaturizado y por esto se corría el riesgo que la película pierda su verosimilitud por mostrar un personaje que sale de la visión "real" que propone la película.

Pero en fin, es interesante que fuera de mostrar las clases sociales y todo esa onda marxista, esta película muestre que la superficie que recubre a los personajes, es decir un plano general, los hace parecer otras personas de lo que realmente son. Por eso creo que ha sido apropiado el uso de tanto primer plano a las caras de los personajes, porque de esta manera uno puede darse cuenta que las personas una vez que las miras más de cerca, o las conoces verdaderamente, no son casi nunca, lo que parecen ser, sino son algo totalmente diferente. Ejemplo: el enano que parecía ser un maleante temerario, no era más que un delincuente menor, con miedo, el otro que parecía solamente ser el autor intelectual y ser un zonzo, era el más hábil, y era el que robaba más y mejor, y el otro que parecía tenerlo todo, en sí no tenía más que dinero y una vida de apariencia y sufrimiento.

Pero lo bueno de esta película es que puede tener otros lecturas.

El final con la periodista hablando es una tontería, pero es un detalle nimio (sin embargo qué estupidez).
qleodenso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
19 de diciembre de 2014
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad es que esta película tiene cosas buenas, y también varios defectos. Entre las cosas buenas está la muestra directa del procesamiento de la carne, la sangre, la muerte, la suciedad, las tripas, la mierda y todo lo que involucra este proceso que obviamente es una consecuencia de vivir en una sociedad industrializada. La industria tiene esas necesidades porque está basada en el capital y no en el hombre, lo que provoca que en la película Bruce Willis personifique al discurso capitalista y anteponga el dinero ante las necesidades del hombre. Cómo se puede vender carne más barata? eso es lo que le importa al capitalismo no la mierda que lleva dentro.

Sin embargo, le faltó mayor calidad estética para quedar como un referente. Debido a que se quería (paradojicamente) que esta película sea consumida por una gran cantidad de público, se la hizo usando un lenguaje cinematográfica que se apoya en el estereotipo y el lugar común. Especialmente en la parte de los mexicanos, enfocaron el problema tal como lo hiciera una telenovela mejicana, esto es utilizando el melodrama hasta las últimas consecuencias: invalidez, abuso sexual, drogas, pelea en la familia por las drogas, y en especial por crear un personaje tan puro y limpio como lo es esa mexicana que luego debe cambiar toda su belleza y pureza para lograr salvar a su marido. Pura telenovela mexicana que no lleva a nada. Solamente a reforzar el estereotipo del migrante.

El retrato de los tennagers tiene muchos problemas, uno de los principales: Avril Lavigne, o sea, cómo se le puede ocurrir al director de reparto que Avril Lavigne podría interpretar a una ecologista de secundaria?. Ella canta pop punk por Dios! Pero fuera de ese gran error, la intención de "retratar" a jóvenes que se preocupan por el problema del fast food, en contraposición a los adultos: la madre que no le interesa nada excepto salir con hombres a buscar sexo para lidiar con la vida, el tío Ethan Hawnk que es el típico middle age guy que se lamenta de los errores pasados, simplemente me provocaron asco. Y si esos adolescentes representan el tipo de consciencia que deberían adquirir nuestros hijos entonces pienso que no hay futuro.

El final es malo.
qleodenso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow