Haz click aquí para copiar la URL
Nueva Zelanda Nueva Zelanda · Jaen
Críticas de capacitivo
<< 1 20 21 22 30 41 >>
Críticas 205
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
2 de mayo de 2009
12 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buen thriller del maestro Argento alejado de los blandos guiones del "giallo" y con una fuerza e inteligencia que por ahora no había visto.

Aunque se aleje de los tópicos más rancios del "giallo", lo bueno remane, siendo explotado con elegancia por Argento con los ya arquetípicos primeros planos o esos extravagantes movimientos de cámara. El uso del color es muy efectivo y hasta esa sangre tan falsa carece de importancia.

Lo que más me place de este filme, que por ahora se ha transformado en mi preferido de Argento, es como se aleja de los elementos sobrenaturales de cintas como Suspiria o Inferno que realzan el realismo y lo aleja de pajas oníricas que a mí me acaban cansando.

A parte de la elaborada historia, aunque no negaré que cojea en varias partes, lo que más me ha fascinado es la música. Suena a setentera, denotando un aire ya pasado de moda, pero es efectiva y potente. Electriza, sumerge y te aliena de todo lo que sea superficial.

En definitiva, una obra que resume la esencia más "thrillesca" de Argento, eso sí, sin dejar de lado el terror y el suspense.
capacitivo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
2 de mayo de 2009
21 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con la demolición de la prisión de Carandiru, los sucesos acaecidos el 2 de octubre de 1992 pasarían tarde o temprano al olvido pero gracias a una de las cosas que hace grande al cine, el olvido nunca llegará.

El cine, debido a su capacidad de dramatización y a la imposibilidad de desaparecer, siempre nos recordará los sucesos que nos han hecho avergonzarnos de ser humanos.Esta matanza y el modo de amontonar a gente en cárceles no será menos.

Gracias a esta película he podido ver como se vive en cárceles del tercer mundo, como los hombres son encerrados sin las mínimas normas de salubridad e higiene donde la ley del más fuerte es la que impera. El sexo y la droga son el pan de cada día, y ni los que violan son tan malos ni los violados tan buenos, todos tienen su momento y de eso nadie se libra.

"Carandiru" se aleja de todos los estereotipos creados por la industria americana mostrándonos una cárcel más humana e inhumana al mismo tiempo. Una prisión llena de matices grises, en donde hasta el más malo puede ser bueno y viceversa.

No es sólo un filme sobre el levantamiento y su reducción por la fuerza, es mucho más.

La historia nos atrapa pronto ante la crudeza de las palabras de los prisioneros. A través de pequeños flashbacks podrás entender y empatizar más con ellos. Todo hasta el tramo final es correcto, y el realismo es aplastante.

Lo peor del filme ocurre justo cuando la tensión y el suspense eran mayores. El director tenía todo de cara, pero con la intención de alargar y dramatizar unos sucesos que duraron pocos minutos, mete frases de "supervivientes" contando sus pensamientos mientras veían la matanza. Es un formato de documental que no pinta nada, ni siquiera eran los verdaderos presos sino los actores, o sea que se veía superficial e innecesario. Para mí gusto un error grave, que corta el ritmo pero que tampoco enrarece el resultado final siendo casi igual de efectivo.
capacitivo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
25 de abril de 2009
15 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si ya lo decía Rosendo, que cada uno elige la forma de vivir que más le plazca.

Unos pueden ser más tímidos, otros más aventureros, algunos más monógamos y otros más mujeriegos pero como Alexis Zorba sólo él puede vivir.

Su forma de vida es un ejemplo de todas las cualidades que un ser humano pueda tener y como decía él:

- "¿Bueno o malo? que más da diferencia, al final todos acabamos en el mismo sitio, comidos por gusanos".

Un hombre ya mayor, con una fuerza y ganas de vivir que ya le gustaría a muchos, con más cara que espalda, con un corazón capaz del más terrible desdén al mayor acto de bondad que te imagines. Comer, beber, trabajar y follar son las claves de su vida y de lo único que no se podrá arrepentir es de no haberlo intentado siempre.

Pero este filme no va sólo de como vive Zorba, aquí se juntan muchos personajes donde cada uno eligió una forma de afrontar la vida que en cada momento se ve contrapuesta a la de Zorba, el hilo conductor de todo. Llaman la atención los habitantes de Creta, lo auténticos que son, llegándolos a amar y odiar a partes iguales.

Sin duda, un filme muy a lo Fellini donde al final sólo te queda bailar.
capacitivo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
25 de abril de 2009
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda el fuerte del filme, por lo que "Repulsion" ha pasado a la historia, es la pesadilla subjetiva que genera con una asombroso e inquietante virtuosismo cinematográfico.

La transmutación de la mente de la chica hacia el piso es lenta e inexorable. Poco a poco el piso se irá transformando en una extensión de la conciencia atormentada de la protagonista. El piso será un lugar tenebroso donde la realidad, imaginación y sueños no serán fácilmente distinguibles. Todo un ejemplo de expresionismo reinante en las primeras obras de Polanski.

Desde un punto de vista narrativo, el filme funciona a medias. La extrema redundancia en algunas escenas puede hacer cansino el visionado. Como estudio de un caso, no diré que es para no romper la "inherente" intriga, es para mí demasiado evidente, ya explicaré en spoiler. Tuve que otorgarle bastante paciencia al filme hasta que el único hilo que mantiene cuerda a la protagonista desaparece con el viaje de la hermana.

Deneuve está sensacional. La anteposición entre la belleza y sencillez de Catherine con su gradual llegada a la locura proporcionará un realismo extra a su actuación.

Como curiosidad, os comento que la idea de Polanski y su coguionista, Gerard Brach, era usar "Repulsion" como trampolín para nuevas obras "menos comerciales". Para el que vea este filme, se quedará sorprendido de lo que ellos consideraban "comercial".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
capacitivo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
25 de abril de 2009
22 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
El objetivo primario de esta película era mostrarnos el drama que supone la vuelta de tres veteranos de guerra a la vida civil. En esto era primordial no errar y lo hace con rotundidad.

Ya en la época de su estreno, dos famosos críticos de cine de la época, Manny Farber y Robert Warshow, la catalogaron de ñoña y excesivamente patriota. Razón no les faltaba. En 1946 era necesario por un lado ofrecer una mirada positiva al caos que suponía el reorganizar el país tras la gran guerra y por otro dignificar lo máximo posible la figura del soldado. Tanto Wyler, como los miembros de la academia eran conscientes y actuaron en consecuencia.

Se nos muestra el regreso de los militares pero de una manera fría y totalmente alejada de los problemas reales que causa haber vivido una guerra. Se centra más en mostrarnos la distinción de clases sociales, eso sí de una manera deliciosa y elegante, con los problemas típicos de un país en plena depresión tras el fulgor económico que se realiza en guerra.

Tres son los soldados y tres son las situaciones que deberé explicar en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
capacitivo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 21 22 30 41 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow