Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Daniel
<< 1 10 19 20 21 53 >>
Críticas 264
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
10
16 de diciembre de 2022
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine carcelario, así como el judicial, ha dado muy buenas películas. Por supuesto, no cabe aquí el pasar revista, pero hay que citar, como mínimo, la también francesa "La evasión", de Jacques Becker; "Muero cada amanecer"; "Papillon", de Franklin J. Schaffner; "Fuga de Alcatraz"... cada una con su estilo.

Pero mi favorita de siempre es ésta, la más honda y sutil. Vemos y oímos. Vemos rostros de dignidad sobre el miedo; algunos personajes que sólo son susurros dentro de una celda contigua, o pequeños golpes en la pared... Bresson, con su personal estilo, consigue un film tenso con un lenguaje puramente cinematográfico. Consecuente con su teoría del actor-modelo, consigue captar, fotografiar el espíritu con sólo la presencia de sus actores, los parcos planos de detalles, las voces y los diálogos mínimos y concentrados, los ruidos que manifiestan con elegante expresividad lo que no se muestra y la maestría en el empleo de toda clase de elipsis. La cruda maquinaria de la ocupación nazi queda reflejada mediante este estilo desprovisto de cualquier efectismo o elemento superfluo.

Pero la película trasciende, diría que mágicamente, hacia cualquier situación de encierro injusto, sin protección legal de ningún tipo ni aunque ésta esté lejos de ser perfecta en un sentido o en el otro; de estar, simplemente, a merced de lo que unas mentes criminales quieran hacer contigo. Entonces tus sentidos se agudizan para analizar al máximo las pocas sensaciones que permiten que te lleguen, en busca de un mínimo resquicio, de una oportunidad...
Daniel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
14 de diciembre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Película con encanto por todos sus ángulos y con buena factura. Está lejos de aquel estilo de especie de hagiografía hollywoodiense (aunque a veces tampoco estaba nada mal), mostrando un estilo natural, donde los retratados son personas reales y humanos con su idiosincrasia, y está perfectamente descrita su lucha y el gran logro final de los Curie. La ambientación es excelente y no evita los detalles científicos más importantes pensando que el público no los va a entender, sino que explica lo más fundamental de manera concisa y clara, siempre al hilo de la acción.

Philippe Noiret hace toda una creación de ese pintoresco monsieur Schutz, burócrata obligado a nadar entre varias aguas pero que acaba tomando las decisiones correctas para obtener sus ansiadas "palmas", y protagoniza el mejor momento de una película donde todo es bueno, que es su muy hábil intervención ante los académicos, hacia la parte final, para que den un voto de confianza a los Curie, plasmados como dos trabajadores infatigables con talentos inmunes tanto a la autoridad jerárquica como a los halagos.

La música es una ligera y agradable pieza de piano que suena en los momentos adecuados, como entre secuencias, y contribuye a la luminosidad de una película donde no falta el humor, y a su delicioso tono desenfadado. Es una de esas películas de las que se puede decir que, además de buena, es bonita.
Daniel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
7 de diciembre de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es adaptación de la misma novela que "A pleno sol" de René Clément. Añade al principio matices útiles para situar mejor a los personajes y el desarrollo es bueno, lo mismo que en "A pleno sol", con algunos matices diferentes en cada una. El personaje del amigo de Dickey, vividor como él, está más resaltado aquí que en el film francés, con una brillante interpretación de P. S. Hoffman en sus apariciones. El hijo del rico está retratado de forma bastante similar en ambos films: vivir el momento, diferir problemas y sentirse el rey del mundo por su juventud, físico agraciado y un padre millonario... La novia de este personaje, aunque también bastante similar, parece más desarrollada aquí, pero el retrato más sutil es el del tal Ripley. Hay otra diferencia que mejor añado brevemente en Spoiler.

De todos modos, me cuesta trabajo creerme a este protagonista mentiroso, imitador, falsificador, manipulador, suplantador y asesino, más que nada, por la forma que tiene de actuar, contándole a cada uno una mentira diferente e incompatible con las otras, etc., y saliendo airoso de todo, engañando incluso a la policía. Y todo por habilidad pero también por chiripa. Yo me creo más el viejo dicho de "Se coge antes a un mentiroso que a un cojo".

Está claro que la autora original imaginó este personaje claramente enfermo en sus motivaciones, un psicópata narcisista incapaz de la menor empatía por nadie a la vez que muy frío y astuto, que se plantea la vida como un juego de riesgo y probabilidades y juega con todos a base de su máscara de "chico encantador" y su aire de joven indefenso, siendo en realidad tóxico y letal, y quiso mostrar la novelista cómo, a poco que le acompañe también un poco la suerte, un tipo así puede salirse con la suya. A pesar del aire ambiguo y complejo con que le han dotado los directores y actores, no deja de ser un personaje simplemente repugnante en todas sus facetas, lo interprete Delon, Damon, Malkovich, o cualquier otro buen actor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Daniel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
2 de noviembre de 2022
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo siempre he creído que la vertiente más insólita de los nazis fue el manejo que hicieron de la economía, precisamente el asunto menos tratado en el cine porque es el más técnico y menos "vistoso". Alemania era un país en bancarrota cuando Hitler se hizo con el poder, y con un paro obrero enorme e insostenible. Dicen que el verdadero cerebro económico fue el banquero y luego ministro Hjalmar Schacht. Los nazis lanzaron un gran programa de carreteras y obras públicas, etc., que pronto acabó con el paro, lo que prueba que es posible salir de los desastres. Si Hitler hubiera seguido exclusivamente por ese camino, tal vez hubiera dejado un buen recuerdo.

Pero no. Su verdadera idea era la guerra para el dominio y el robo a escala total, y el exterminio de razas, etc... todo lo que ya es bien sabido y muy tratado en el cine. En lugar de seguir los consejos de Schacht (que fue absuelto en Nuremberg), una vez utilizado su talento (los bonos MEFO y todo aquello), le apartó a un lado, eso sí: amablemente, y puso en su lugar a Goering para su verdadero propósito, que era el rearme, lo cual efectuó de forma rápida y pretendidamente secreta (porque los demás países preferían mirar hacia otro lado).

En esta película se trata el presunto plan diabólico de tres altos cargos económicos nazis, durante la agonía del régimen, administradores de las riquezas acumuladas mediante el expolio. Esta trama en sí es seguramente inventada, pero se corresponde plausiblemente con aquella mentalidad fanática y de astucia demoníaca. Este plan diabólico alcanza cuarenta años después a un ser ajeno a ello (el personaje de Michael Caine), que se ve envuelto en dicha trama, ahora ya cinematográfica y claramente hitchcockiana, que es el estilo que el director escogió para afrontar esta película.
Daniel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
21 de octubre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Esta es una de esas pequeñas joyas de un director y actor bien conocido pero no encumbrado, acompañado por un reparto de desconocidos. Son las fiestas de San Pablo, un pueblecito mejicano, aunque parece ser que en la zona de EEUU, y se disponen a quemar a Zozobra, la diosa del infortunio, cuando llega un norteamericano ex-soldado en Guinea, en busca de venganza contra un mafioso allí refugiado.

Con esa base argumental cabría esperar una película de pequeño suspense y acción vulgares y trillados, pero es todo lo contrario. Enseguida te atrapa la atmósfera del pueblecito y sus moradores, y muy especialmente, los personajes del maduro Pancho y la jovencita Pilar (Wanda Hendrix), pobres que no piden sino que dan, íntegros, orgullosos, espléndidos, casi irreales. Es por medio de estos personajes alrededor del protagonista, que la película atrapa y muestra madurez y conocimiento del mundo, como con el personaje de una de las amantes del mafioso, que queda definida por el protagonista: "... las he conocido como ella; son como flores muertas envueltas en perfume, pero llenas de espinas, y siempre hacen daño..." Retrato, no por algo cliché, menos bueno. Otra de esas pequeñas (o grandes) joyas bastante olvidadas y muy gratas de descubrir o redescubrir.
Daniel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 19 20 21 53 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow