Haz click aquí para copiar la URL
España España · España
Críticas de Dani26GR
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 19
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
22 de enero de 2013
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Destruir para construir. Esta podría ser el lema comercial de este film, si no contuviera esa diversidad de matices, esa profundidad velada bajo lo ordinario, que hace imposible limitar a una frase lo apabullante de la historia. El dramatismo extremo del argumento, que sin embargo no busca la condolencia, es absorbente, conmovedor y tierno, sin caer en paroxismos melodramáticos baratos. Y el romanticismo, intrínseco en el argumento pero sin un protagonismo absoluto, se desarrolla de un modo natural y bello.

Contundencia no le falta en los momentos en los que encadena a una Marion Cotillard exhortando a su novio que ya no acatara sus órdenes y a la orca después dejando de hacerlo a su vez con ella, desencadenando el accidente que cambiará su vida. La sutilidad de la luz en la cara de ella, huyéndola primero, abrazándola después una vez que decide intentar salir del agujero. Matthias Schoenaerts sin embargo, representa la simplicidad de la vida, la naturalidad para afrontar los sucesos, hasta que los hechos los sitúan en el extremo que harán saltar sus resortes. Los dos nos dejan unas interpretaciones rasgadas y conmovedoras, absolutamente brillantes.

La película acumula fuertes emociones que hacen estremecer al espectador. El desasosiego de la escena del hielo y el derrumbamiento de Schoenaerts por teléfono en la parte final, acaban por grabarte a fuego la cinta en la mente, que reverbera en la cabeza horas después. El discurso en off final, es todo un canto que clama que el amor, sea de la clase que sea, sin sufrimiento, no tiene sentido.

Pero lo mejor que muestra Audiard, es la crueldad de la vida sin ensañarse, es la belleza de las pequeñas cosas, es cómo acerca la sangre hasta casi salpicarte, es cómo descubre y esconde los sentimientos con su cámara, es cómo logra emocionar al espectador a base de fuertes impactos y desarmarlo con pequeños detalles. Es en definitiva cómo logra sobrecogernos con lo desagradable, como bien había mostrado hasta ahora con sus anteriores títulos, pero como también es capaz de conmover y emocionar con una historia trágica.
Dani26GR
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
9 de julio de 2012
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ésta película, bajo su aroma independiente, tiene un argumento brillante. Y es que roza con la ciencia ficción. Evidentemente, al tratar películas de virus donde de una forma u otra, nos podemos creer ciertos orígenes, aquí el virus es algo surreal al privarnos de los sentidos esenciales del ser humano.

¿Qué tiene Perfect Sense para ser tan buena?

Principalmente y básicamente tiene lo más importante y fundamental. Un buen guión, un buen reparto principal junto a una gran actuación y una emotiva y magnífica banda sonora.
Hay muchas veces en las que nos quejamos de que ciertas buenas historias fallan por la actuación o de actuaciones buenas en guiones malos. Sin embargo, no es el caso.

Es cierto que Perfect Sense no va a dejar huella ni se va a colocar como una obra maestra, pero esperemos al futuro, ya que todo se queda en su lugar. A mi, personalmente me parece emocionante.

Y es que algo que tengo que resaltar entre otras muchas cosas, son sus planos. Esos planos de frente donde seguimos al protagonista andando o incluso en bicicleta. Algunos momentos donde la cámara lenta es realmente necesaria y no excesiva como en muchos casos.

La película es un film apocalíptico en toda regla con el trasfondo del amor. Sí, hay muchas películas de temática similar, sin embargo ninguna está tratada como ésta, donde la voz en off nos va explicando con belleza y armonía todo lo que ocurre y todo lo que hace la gente cuando empieza a caer en las terribles manos del virus.
Un virus, que como veremos, tiene efectos secundarios, donde antes de ocurrir la pérdida total del sentido, ocurrirán unos efectos secundarios importantes para la historia a la par que curiosos.

Seguro no le daréis un 10 como yo, pero hablando desde mi posición, la película lo tiene todo, absolutamente todo.

La música es otro de los aspectos fundamentales que redondean la puntuación de la película. Y es que el compositor nos ha dejado una bellísima partitura de la que hablaremos muy pronto en profundidad aquí. Muy muy recomendada.

Lo Mejor del Film: Absolutamente Todo

Lo Peor del Film: Absolutamente Nada
Dani26GR
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
1 de abril de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En su mayor éxito cinematográfico John Carney nos demostró que se puede hacer cine de una manera muy sencilla fascinando a público y crítica. Once (Una Vez) es ese tipo de películas que sin saber muy bien por qué recuerdas con una sonrisa cada cierto tiempo, porque con ella sólo hace falta un acorde para enamorarse de la historia de sus protagonistas.

Quizá para algunos Once sólo sea un simple musical, un vano intento con apariencia de documental que en verdad ni pincha ni corta en el subgénero; pero habrá quien la considere una pequeña joya infravalorada del cine independiente que sin adornos ni complicaciones logra hacernos creer en los sueños.

Once es adoración por la música, una película hecha con delicadeza y llena de bondad que se ve sólo una vez cada cierto tiempo y que cautiva casi sin querer. Es imposible verla sin enamorarse de sus líneas llenas de poesía, sin sentir su musicalidad artesanal, ésa que no necesita ningún momento adrenalínico para calar en el espectador. En todas partes hay una pequeña historia esperando para ser contada, la de un músico callejero con aspiraciones a profesional no parece la más original de todas, pero en Once lograron que dejásemos atrás esos prejuicios y construyeron por las calles dublinesas una historia de amor con la mejor banda sonora imaginable.

Once (Una Vez) es una película modesta pero con encanto, llena de carisma y muy inteligente, que sabe alternar la crisis personal y sentimental del dúo actoral con momentos musicales mágicos sin decaer ni desencajar. Un drama romántico auténtico cuyo visionado se convierte en una delicia desde que oímos a Markéta preguntar a Glen sobre sus letras de desamor.

Cada minuto de los 85 de Once están formados por pequeños pero valiosos detalles que combinados conforman una película llena de esperanza y pasión, por la música y por la vida. Y contemplar escenas con canciones como Leave o Lies de fondo, mientras disfrutamos de cómo la relación entre la pareja evoluciona, entre café y canción, entre sonrisa y charla, éso, no tiene precio.

Once devuelve las ganas de luchar por lo que uno desea y lo hace con tanta mesura que parece que ni ella misma lo pretendiera. Un paseo por Irlanda con la mejor melodía posible.
Dani26GR
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
31 de marzo de 2012
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante uno de los mejores guiones de la temporada. Todo está muy bien escrito y detallado, y muy bien plasmado. Es una maravilla y una tortura a la vez. Mientras la pareja está en pleno proceso de enamoramiento, nosotros nos enamoramos de ellos también. Nos encanta la sonrisa de Williams, y nos sentimos felices por la insistencia y el compromiso de Gosling. Y cinco minutos después, sentimos como el corazón se nos inunda en pena, viendo esos dolorosos momentos en el motel. Es fuerte ver en pantalla como un amor tan real, muere frente a nuestros ojos. La división pasado-presente está muy bien realizada, la historia fluye sin problemas y pese a lo denso que podría haber sido la película, uno se va involucrando cada vez más con la historia.

Y si decíamos que un acierto era el texto, un plus aun mayor son las actuaciones. La dupla Ryan Gosling-Michelle Williams es impresionante. Ambos dejan el alma en la película. Una Williams maravillosa, la cual tiene una luminosidad increible en los momentos iniciales de la relación entre Dean y Cindy. Brilla con luces propias en la pantalla durante esas escenas. Y en los momentos más dramáticos, es definitivamente otra persona. Ese desencanto amoroso que sufre su personaje, lo vemos en el rostro de ella. El mismo que antes estaba iluminado, ahora esta apagado. Y en la otra vereda tenemos a un Ryan Gosling que una vez más nos regala una actuación que quedará en la memoria colectiva de los amantes del cine. Es impresionante la cantidad de papeles memorables que nos ha dejado el actor en los últimos años.

No logramos comprender como, ese joven apasionado, que amaba a Cindy por sobre todas las cosas y que se entregó por completo a ella, ahora es un fantasma, sin ambiciones, sin sueños y que trata de muy mala manera a su mujer. Uno se pregunta donde diablos quedó Dean y quien tomó su lugar. Un Gosling que sufre por dentro y que en su rostro endurecido igual logramos captar su sufrimiento. Una actuación digna de Oscar.

En Blue Valentine vemos que el amor y las buenas intenciones no siempre son suficientes. Un brillante trabajo de Derek Cianfrance tanto en dirección como en guión. Dos actores que se entregan por completo en el filme. Y una película digna de recibir aplausos al terminar la función. Esta son las obras que uno agradece de que existan. Un magnífico trabajo en conjunto que termina siendo una de los mejores filmes de la temporada.

El tiempo todo lo deteriora y destruye, hasta el amor más verdadero, es una gran verdad que incluso yo mismo llevo años sin querer aceptar, algún día llegará.
Amor y sufrimiento, principio y final. En fin, la vida.
Dani26GR
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
22 de marzo de 2012
37 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
Increíble su rotunda sinceridad y honestidad al momento de retratar el primer gran amor, el que más duele y marca nuestras vidas con un encanto y un magnetismo que pocas veces se ve en nuestras salas de cine. Like Crazy se atreve entre su aparente sencillez técnica y argumental, a proponer el realismo que otras películas nunca alcanzan a representar.

Like Crazy se dispone a contarnos lo que puede llegar a doler el amor ante la distancia y las adversidades, haciendo hincapié en el grado en que el amor puede llegar a desgastarse por razones ajenas a los involucrados. Es una película pequeña y sencilla, pero intimista, nostálgica, y como no, brillante.

Además de su tratamiento argumental extremadamente sensato y seductor, cuenta con dos ingredientes más a su favor: la mágica química que existe entre sus protagonistas —tanto Felicity Jones cómo Anton Yelchiny están extraordinarios, aportando enormes dosis de naturalidad y encanto, realmente te crees que esos dos personajes tan diferentes están enamorados y se necesitan el uno al otro— y la extraordinaria selección musical que acompañan las escenas —lo que se escucha en Like Crazy es una de las mejores bandas sonoras adaptadas de los últimos años, todos los temas incentivan y elevan la frescura, la credibilidad y la nostalgia que propone.

El increíble realismo de Like Crazy y la brutal honestidad con que es contada esta historia, permiten que verla resulte del todo imprescindible y obligado. Like Crazy viene a hablarnos de esa primera fase de enamoramiento (amor ciego), de sus diatribas y del impacto que genera en nosotros. Es una película que provoca un sinfín de sensaciones difícilmente provocadas en otras películas del género, que cuenta con un extraordinario elenco actoral y una sencillez técnica y argumental atrapante y maravillosa. Un ejemplo rotundo de que hoy en día una película resulta creíble e impresionante gracias a la incursión y el talento de nuevos artistas.

Fresca y nostálgica. Una pequeña maravilla. Una obra maestra del cine independiente. Me ha hecho recordar mi historia, mi gran amor y verlo plasmado en esta gran cinta. Espero que mi otra mitad también la vea allí donde esté, sienta lo mismo y le provoque una sonrisa al recordar. Eso espero. Like Crazy An!
Dani26GR
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow