Haz click aquí para copiar la URL
Colombia Colombia · Bogotà
Críticas de Hetrigan
<< 1 2 3 4 10 13 >>
Críticas 64
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
31 de enero de 2011
Sé el primero en valorar esta crítica
Felicitaciones, Excelente ejercicio de calibración de la Maquinita produce–efectos visuales como también de los técnicos programadores; casi me los puedo imaginar cada uno a su modo; creyéndose todo un Sam Flynn que no la porción Humana; aun fastidiosamente necesaria del casi revolucionario Software de raro nombre: Joseph Kosinski, ya listo para la siguiente y doblemente innecesaria TRON: Legacy´s legacy.

Ni siquiera había nacido cuando la original TRON se estrenó pero entiendo y comparto la fascinante sensación de “escapismo Tetra–Dimensional” que tal vez encendió en muchas mentes. Y aunque casi 30 años después sus planteamientos futuristas sobre realidad virtual serían mejor aprovechados para una ucronía en virtud del más complejo e impredecible camino que ha guiado las realidades simuladas y la programación (gracias INTERNET ¿?), su secuela nos aterriza al recordar la nula visión hoy por hoy de la doctrina BlockBuster, del cine de acción y ciencia ficción .…..en fin.

Ejercitando la amabilidad: Por supuesto que me tramó la ambientación de esta puesta en pantalla; con su reducidísima paleta de colores y el decorado ajustado a sus más precisas proporciones (obviamente me refiero a las chicas), y claro que permití a dicha parafernalia poner en piloto automático mi cerebro; mucho más si se consideran las enormes TRONeras argumentales y traumas de siempre que el pobre guión evidenciaba casi con orgullo. Y aunque Legacy deviene en otro intento (incluso de redención; por parte de la Disney) desperdiciado al no querer desprenderse de los clichés autoimpuestos de las películas familiares más pueriles, mentiría si no reconociera que me sirvió para matar el tiempo desfachatadamente por algo más de dos horas y claro ¿porque no? hacer mi propia Calibración.
Hetrigan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
25 de enero de 2011
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estaba muy tentado a escribir cualquier cosa en la que cupieran frases rebuscadas como Rico Buñuelo, no exento de alguna indigestión o similares, pero creo que la profundidad a la que aspira esta obra merece algo muy distinto.

No soy religioso; como tampoco considero providencia exclusiva de las homilías la ilustración-entendimiento de aquel principio que pretende hacernos evitar el andar tan alevosamente por el mundo (real o imaginado) ignorando las consecuencias de cuanto hacemos; es más, acepto alegremente este “designio” del que no escapa ni la más insignificante partícula de cualquier Universo. Con eso en mente, pienso que “el desquite” o crítica que hace Buñuel de la burbuja católico-burguesa resultó peor de lo que Yo podría esperar. Estoy pensando en ese desenlace abrupto en el que chocan las dos verdades (ó mentiras) de la protagonista. Me inclino a considerar que ese signo de Interrogación al final tan anticlimático, busca más como cierta reflexión, que creer que el aragonés sencillamente no supo como rematar la película; amén que dicho colofón consuena muy bien con el ambiguo tono que ostenta la obra; sin embargo en ese punto me hallé perversamente soliviantado.

Entonces, aunque me gustaron muchos atributos como la encarnación y reflejo que alcanza K. Deneuve de una élite doble moral, llena de traumas y en la que no queda títere con cabeza, no puedo apartar de mi mente que el planteamiento de la obra resulta más que desafiante; peligroso, en la medida en que en medio de todo ese simbolismo escapista no solo se socava el modus vivendi de “la crema” social, el clero y cualquier cosa hasta sus más altas esferas – hasta ahí, de acuerdo – sino que esa convergente “incompletitud” niega resultas y cualquier causalidad. Sé que esas dinámicas son adversas para el Surrealismo y aunque no estoy hablando aquí de crucificar a Severine; con ese epílogo ciertamente evanescen los cimientos éticos, la realidad real, el Amor, perviviendo el reino de las heridas sin curar; del no–perdón, la decadencia psíquica, la opresión y sobre todo las falacias. Admiro esta obra por hacer eco de todos estos elementos, aunque cualquier interpretación que se pudiera extraer vaya tan abiertamente en contra de mi Ideología.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Hetrigan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
15 de octubre de 2010
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sé que se ha dicho antes y mucho mejor pero "One flew over the cuckoo´s nest" es una de las más fieras y precisas alegorías de nuestro desplumado mundo. Y aunque el avechucho entró, picoteó y revoloteó tan fuerte que fue inevitable su final como pollo asado, su huella en el cómodo nido será ya de imposible olvido. Y es "One Flew…." En definitiva una de esas obras que: “no tiene presa mala” (OK. OK prometo ya dejar esto!).

No me burlo, en verdad ésta película me impactó en varios niveles y por un raudal de elementos que me han dejado con esa gana de investigación y crítica cinematográfica (?) que haga justicia y por demás estimule. Para no extenderme (ya hay muchísimos análisis) destacaré del argumento la acuciosa descripción de la psique colectiva e individual; caracterizada en un conjunto de actitudes, temores y posibilidades personificados a su vez en ese grupillo de parias (de quienes su disfuncionalidad mental es bien discutible) y cuyo acomodo–homogeneización conseguido a punta de fármacos y rutinas idiotas se verá amenazado por la entrada en escena – con presuntos ribetes mesiánicos y todo – del “catalítico” Restin Peace McMurphy (vaya arquetipo gratamente sin descendencia!). El telón de fondo por otro lado; con su aséptico aspecto encubre un régimen draconiano aniquilador de cualquier iniciativa que alimente realmente el espíritu de los simples semovientes, enfermizo ambiente de sanatorio y muchas veces fiel reflejo de nuestra sociedad.

Comentario aparte merecen las excelentes actuaciones y aunque me cierro a la banda en que todos – independiente de sus minutos o segundos – logran llenar de significado cada personaje atestiguando sus distintivas evoluciones sin que desmedre la precaria estabilidad que cada uno debe mostrar, decanto mi preferencia y con el perdón de McMurphy; hacia dos de ellos. La Enfermera M. Ratched. Sin lugar a dudas L. Fletcher a base de unos pocos y casi microscópicos mohines logra verdaderas expresiones cargadas de algo como odio y atención reverencial que harían detenerse a cualquiera en primera; ordenando ipso facto el pequeño nidoverso. También y para finalizar el Chief Bordhem; cuya autoexclusión reforzada con esa serena fisonomía de interrogante sin respuesta (¿pero qué gran ¡&@*)%$#! hago aquí? ¿Cómo se pudo llegar a esto?.....¿Qué me importa?) no es más que la invitación misma a absorber lo poco bueno que ofrezca este mundo, transgredir los límites y escapar a lo primordial, a lo básico….. de volver a las raíces.
Hetrigan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
26 de julio de 2010
58 de 90 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veces uno no aprende; ya me había torturado (como poquísimas veces) con el pseudosurreal adefesio (je je!) que fue “Life is a Miracle” con eso bastaba, pero no tenía que volver a tropezarme con otra deyección del presuntuoso Director, supongo que en mi inconsciente sentía que merecía otra oportunidad….que error!

Recuerdo hace algunos años una película, en tierra de Nadie; o algo así, sobre la descomposición bélica yugoslava, excelente bosquejo de las inverosímiles, casi ridículas causas de ese conflicto que separó y aniquiló pueblos hermanos, por no decir el sueño de lo que hubiera sido una emergente potencia mundial. Bueno ahora hay más equipos para FIFA. Pero Underground, creo debió quedarse allí en su propio subsuelo de ratas asustadizas. Creo que el p/pal error fue que el director no supo canalizar toda la energía que mostraba y prefirió desparramarla caóticamente en cada escena y hasta en el montaje mismo. Así pues; llegamos a un catálogo de desatinos que hace mucho no tenía que tolerar y escribo “tenía” porque me la aguanté hasta el final, optimista por ese giro que se supone ha arreglado muchas películas…...en fin!

Los bufonescos personajes de vodevil barato experimentan tantas variaciones de carácter que resulta imposible tomarlos en serio. En consonancia la película es un baturrillo de tonos, que no sabes si es un drama bélico o comedia costumbrista, la pretenciosidad surreal abunda y combina pietaje histórico que solo nos recuerda la escasa inteligencia del guíon y nos lleva a un falso final que prolonga media hora o más la grima ocular (¡de lo que te salvaste Alex de Large!). Del Humor, pues empieza bueno pero al igual que en Life …. degenera en el slapstick más burdo, casi ofensivo. Los diálogos dejan unas pocas líneas interesantes: “si no nos bombardean los alemanes entonces son los aliados” ó “Una guerra no comienza hasta que un hermano mata a su hermano” pero que por si mismas no compensan la falta de sustancia verbal y solo descubren un macilento libreto que por si no fuera ya suficiente; nos quiere endosar la complicidad que intenta con la estúpida plática final; donde un personaje (uno de los más tontos, de hecho) nos habla a la cámara: “Había una vez un país…y pues bla bla” ¡agghh, No recuerdo ese recurso usado de forma tan lambona!

Empero; no condenó del todo esta semi-bazofia pues la imaginación de Kusturica se manifiesta en algunos efectos especiales algo llamativos aunque traicionados por el incoherente circo que emplazó y tal vez es esto lo más imperdonable del film, la traición a la memoria de tantos caídos que se supone debía honrar con esta historia. Nada que hacer; la Balcanización alcanza también al supuesto genio creativo de Emir Kusturica y ésta tragicomedia de dos pesos constituye su ruinosa evidencia.
Hetrigan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
25 de julio de 2010
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alguna vez escuche que los pensamientos son energía creadora, si se asume que de alguna misteriosa manera esto es así, de paso solucionando una de las más convenientes contingencias de todo el script fílmico; obviamente estaríamos ante el principio y fin de tantos problemas. Paul Sheldon (extraordinario James Caan) nunca imaginó que la muerte de su ficticia “Misery” deviniera tan perturbadoramente real como tampoco la taimada Annie “Misery” Wilkes (impagables Katty Bates y la chancha) se figuró el “amparo” que habría de proporcionar al arquitecto de su alienación. Por supuesto que este cósmico encuentro se desarrollará y terminará en una de las más brutales y cerebrales confrontaciones del terror moderno… eso sí; diestramente contrapunteado por la amorosa relación del sheriff y su esposa (cuyo abrupto fin atesora más odio por Annie) e incluso por el paisaje mismo; casi de Antología y bastión en la cinematografía de éste film.

Y como uno va al cine a ver lo que quiere ver, claro! cuando la obra lo permite (Gracias Misery!), creo que uno de los puntos fuertes de la obra, sino el central; es ese visionado de las consecuencias y ataduras (proyectadas en Paul….Haber!) que manifiesta la muy deschavetada psicología de la protagonista, en gran parte supongo; debido a esa descontrolada penetración de la irrealidad literaria a través de las oquedades de la vida y por las que se emancipan en cuerpo ajeno; los irreales personajes de su escritor, al punto de – colapsando la psique de la leedora – querer destruirle. Aunque parezca simplista; si quisiera categorizar el argumento de la película y hasta su contraparte escrita imaginaría un letrero con algo así como: “ENAJENACIÓN Y DIOSES DE BARRO”. Sea como sea; ahora justifico un poco más ese miedo muy Norteamericano a la gente de las afueras que tan bien ha sabido ordeñar el celuloide, pero que limita o como en excepcionales ocasiones – para la muestra este botón – enriquece una narrativa por demás, muy jugosa en niveles hermenéuticos sobre la miseria humana y que conduce con maestría las emociones; inclusive integrando alguno que otro espacio para la risa y no nerviosa.
Hetrigan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 13 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow