Haz click aquí para copiar la URL
España España · Villa Pingüino
Críticas de Lalachan
<< 1 2 3 4 10 24 >>
Críticas 119
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
23 de septiembre de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé qué me pasa con esta OVA, pero me intriga más a medida que pasa el tiempo. Hay algo en ella que me atrae, que me fascina hasta extremos insospechados. Quizá sea por la estética oscura y gótica de este corto anime. Quizá sea por la música que mezcla violines con lo que parecen ser murmullos aislados que envuelven al espectador en una extraña atmósfera. O quizá sea por la mirada de Cossette, penetrante y eterna como luz reflejada en un espejo.

Quienes busquen en este anime alguna referencia a "Los Miserables", que se den la vuelta y busquen por otra parte, pues aquí nada encontrarán. La historia de Eiri y Cossette es la de una relación que mezcla amor y rencor a partes iguales. Un amor y un rencor eternos que tienen que ver con un retrato de Cossette, que está rajado de arriba abajo. El propio Eiri dedica gran parte de su tiempo a retratar obsesivamente a Cossette, pero estos retratos nunca acaban de convencerlo. Será su doloroso deber averiguar qué le ocurrió a Cossette y por qué ella parece haberle elegido.

Un anime impresionante en muchos sentidos. Al principio, el argumento es poco claro y cuesta meterse en la historia. Los personajes secundarios tampoco aportan gran cosa, pues la historia podría prescindir de ellos perfectamente. Sin embargo, poco a poco empezaremos a comprender la verdad de lo que ocurre. La música, inquietante y envolvente, nos introduce en la atmósfera oscura y terrorífica de "Le Portrait de Petit Cossette". La animación está bastante cuidada y hay momentos en los que resulta una verdadera maravilla visual (por ejemplo, las visiones de Eiri).

Un anime tan extraño como interesante, aunque no gustará a todo el mundo.
Lalachan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
27 de junio de 2015
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de ver Jurassic World, me he dado cuenta de que sólo dos tipos de personas disfrutarán de esta película: Los nostálgicos de Parque Jurásico (1993) y los que vayan al cine sin muchas pretensiones sobre la película que se disponen a ver. Yo he optado por la segunda opción, y creedme, hay que ir con la mentalidad muuuuy abierta si no queréis morder el asiento del cine de pura rabia. Eso sí: si sois alérgicos a los topicazos del cine americano, huid como si acabaseis de ver un T-Rex ciego de coca.

Y es que la película es eso: una sucesión de tópicos tan flagrante que ya sabes cómo va a ser el guión, quién se va a besar con quién, qué soldados de asalto van a morir, qué bichos se van a escapar de sus refugios... Leñe, es que con un poco de habilidad hasta podréis adivinar los diálogos. Jurassic World es un film creado única y exclusivamente para volver a encandilarnos con los dinosaurios que nos impactaron a principios de los 90. Esa y no otra es la razón de ser de esta película.

¿Puntos a favor? La acción es constante desde el momento en que aparece el primer dinosaurio. No te da tiempo a respirar en ningún momento, pero tampoco apabulla. Modificando un poco una frase del usuario Ferdin, no estamos ante un videojuego con unos actores que casualmente pasaban por allí. El argumento no brilla por su complejidad, pero hay un principio, un desenlace y un final. Y no es poco para una película cuyo eje principal es ver cómo los dinosaurios tratan de merendarse a todo lo que tenga dos piernas y una escopeta.

Por lo tanto, una película que gustará a los fans de Parque Jurásico y a los que no vayan con demasiadas expectativas. Si queréis ver dinosaurios impresionantes y dentelladas a tutiplén, no os decepcionará. A mí, desde luego, no me ha decepcionado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Lalachan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
9 de junio de 2015
47 de 80 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si hay algo que caracteriza la ficción televisiva española (y ya he hablado de esto mismo en otra crítica) es su incomparable habilidad para crear series "inspirándose" en otras series extranjeras que han tenido un éxito arrollador. Daniel Écija, el J.J. Abrams español, se ha quedado sin ideas y, para inspirarse, se ha puesto a mirar por la tele a ver qué series ponen en otros países que molen un poco. Fue entonces cuando dio con Orange is the New Black, y le pareció tal pepino de serie que supo que tenía que adaptarla al público español de alguna manera. El resultado lo tenemos en nuestras pantallas.

"Vis a vis" (horroroso e incoherente título) es la historia de una mujer que es encerrada en un correccional femenino en el que pasa absolutamente de todo. Las reclusas (todas vestidas con uniforme amarillo, impensable en un penal español) son de tres tipos: O son malas, o están locas, o las dos cosas a la vez. Y todas, absolutamente todas, odian a la protagonista a muerte. Aquí no hay medias tintas. En cada episodio, Macarena se tiene que enfrentar a insultos, amenazas, extorsiones, palizas, amagos de tortura, intentos de violación... Si no son las reclusas, el personal de la cárcel también la toma con ella. Esto para muchos puede resultar emocionante, pero para mí no es más que un cúmulo de despropósitos que le quita realismo a la serie y la hace cargante, aburrida y penosa. ¿Es que todo tiene que pasarle a la misma tía? ¿Por qué no han creado un drama para cada reclusa? ¿Por qué Macarena no tiene una sola amiga en la cárcel? Parece que la hayan creado así para dar pena, pero lo único que a mí me inspira es hastío. ¡Qué tía más petarda debe ser para que todas le vayan encima!

Y eso por no mencionar lo largos que se hacen los capítulos. No es que sean largos, es que son laaaaaaargos. Más largos que un día sin pan, y totalmente surrealistas a medida que avanza la historia. A muchos les parecerá que refleja de maravilla el drama de las cárceles españolas (o lo que sea que quiera reflejar esta chufa), pero a mí me parece que es bastante surrealista.
Lalachan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
7 de abril de 2015
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Maravillosa sorpresa la que nos hemos llevado los telespectadores cuando se estrenó "El Ministerio del Tiempo", la gran apuesta de La 1 para la nueva temporada. Maravillosa, porque todo lo que hay en el Ministerio es pura maravilla. La idea de que existan puertas temporales escondidas en algún lugar de la ciudad, puertas que nos llevarán a diversos períodos de la Historia de nuestro país, es arriesgada a la par que atractiva. Es una idea muy complicada de llevar a la práctica, porque el más pequeño error de cálculo podría condenarla al fracaso.

De momento (y crucemos los dedos para que siga siendo así), la serie va por buen camino. Las aventuras de Julián, Amelia y Alonso han conseguido cautivar a más de uno, y creo que esto es así porque responde al interrogante que todos nos hemos hecho alguna vez: ¿Cómo actuaría en nuestra época una persona del siglo XVI? ¿Y una persona del siglo XIX? O, rizando el rizo, ¿cómo actuaría uno de nosotros si pudiera viajar al pasado? Las respuestas están en "El Ministerio del Tiempo".

Reparto excepcional para dar vida a tres aventureros que han de traspasar varias puertas para viajar al pasado y arreglar los entuertos que podrían alterar la Historia. Magníficos los tres protagonistas, pero también los secundarios hacen un trabajo impecable. Observo, eso sí, una cierta escasez a la hora de desarrollar los escenarios por los que se mueven los protagonistas (¿recortes, quizá?), pero quizá esto no tenga tanta importancia, ya que el reparto y un guión muy trabajado se ocupan de limar esas imperfecciones.

Me he enganchado como nunca a una serie española. Me llamo Lalachan, y soy ministérica.
Lalachan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
29 de marzo de 2015
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vergüenza.

Vergüenza es la primera palabra que se me viene a la cabeza para tratar de definir este bodrio abortado por el señor Bigas Luna. Vergüenza de guión, vergüenza de actores, vergüenza de que esta mierda haya sido subvencionada con dinero patrio. Vergüenza de que se siga considerando como buen director a alguien que ha cogido una historia escrita por un preadolescente de 12 años y se la ha ofrecido al público como si fuera una obra maestra llena de contenido y significado.

Vergüenza de que consideren el colmo de la sensualidad un polvo mal echado en la piscina con música de Pasión de Gavilanes de fondo. Vergüenza de que se considere erótico el que un viejo verde envuelva en plástico a una actriz. Vergüenza de que se quiera vender como auténtica la historia de la típica niña de barrio que se va a Hollywood a triunfar como actriz, cuando ni siquiera sabe decir la palabra onomatopeya sin atragantarse. Vergüenza de que, entre todas las grandes actrices que se pueden encontrar en España, se haya elegido a Elsa Pataky simplemente por su cara bonita y sus tetas operadas (me resulta francamente curioso que Elsa Pataky interprete a una actriz que es, en teoría, tan buena y rompedora que todas las puertas se le abren en cuanto guiña los ojos en pleno apogeo interpretativo). Vergüenza de que haya que recurrir a la pornografía más cutre para tratar de sensibilizar al espectador.

Vergüenza de diálogos. Vergüenza de personajes secundarios. Vergüenza de ese extraño trasfondo moralístico del que se la quiere dotar. Vergüenza de que "esto" sea español.

Vergüenza.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Lalachan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 24 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow