Haz click aquí para copiar la URL
Santo Tomé y Príncipe Santo Tomé y Príncipe · São João dos Angolares
Críticas de DrJuve
<< 1 2 3 4 10 58 >>
Críticas 290
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
Baseball in the Time of Cholera
MediometrajeDocumental
Haití2012
--
Documental
6
19 de marzo de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
El brote de cólera en Haití después del terremoto de 2010 se debió a la introducción de la bacteria Vibrio cholerae en el país. Esta bacteria es responsable de la enfermedad del cólera, enfermedad infecciosa que puede ser grave y potencialmente mortal si no se trata adecuadamente. La bacteria se propaga a través del consumo de agua y alimentos contaminados con heces infectadas. Los síntomas típicos del cólera incluyen diarrea acuosa, náuseas, vómitos, calambres abdominales y fiebre.

En casos graves de cólera, una persona puede perder hasta 20 litros de líquidos por día debido a la diarrea, lo que puede llevar a una deshidratación severa y la muerte si no se trata rápidamente. La deshidratación extrema también puede provocar la pérdida de electrolitos esenciales en el cuerpo, lo que puede provocar un desequilibrio electrolítico y un shock hipovolémico.

Las mujeres embarazadas y su feto son particularmente susceptibles al cólera debido a los cambios fisiológicos que ocurren durante el embarazo. La deshidratación puede ser especialmente peligrosa para las mujeres embarazadas, ya que puede llevar a complicaciones obstétricas como parto prematuro, desprendimiento de la placenta y muerte fetal.

Antes del brote de cólera, Haití nunca había reportado casos de la enfermedad en más de un siglo. Sin embargo, después del terremoto de 2010, que devastó gran parte del país y dejó a millones de personas sin acceso a agua potable y saneamiento básico, se produjo una propagación masiva del cólera.

Se cree que el brote comenzó cuando soldados de la misión de paz de la ONU en Haití (conocida como MINUSTAH) introdujeron la bacteria en el país. La evidencia sugiere que los soldados de Nepal que estaban estacionados en la base de la ONU en Mirebalais, en el departamento de Artibonite, vertieron aguas residuales contaminadas en el río local, que luego se utilizó para beber, cocinar y bañarse en las comunidades cercanas. Esto condujo a una rápida propagación de la enfermedad del cólera en todo el país, con más de 800,000 casos y 9,000 muertes reportadas hasta 2021.

El brote de cólera en Haití después del terremoto subrayó la importancia de la seguridad del agua y el saneamiento, especialmente después de desastres naturales. También llevó a la comunidad internacional a reflexionar sobre la responsabilidad de los organismos internacionales en la propagación de enfermedades infecciosas en países vulnerables.
DrJuve
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
18 de marzo de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La relación entre Wittgenstein y Duchamp es interesante porque, a pesar de ser figuras destacadas en campos diferentes, sus respectivos enfoques y desafíos a las convenciones establecidas comparten algunas similitudes importantes. Desde una perspectiva filosófica, podríamos decir que ambos cuestionaron la naturaleza de la representación y la interpretación del significado. Wittgenstein argumentó que el significado de las palabras dependía del contexto en el que se usan, lo que sugiere que la representación no es algo fijo e inmutable, sino que se adapta a diferentes contextos y usos. Por su parte, Duchamp exploró cómo la interpretación y el contexto podían cambiar el significado de una obra de arte, cuestionando así la idea de que la representación de una obra de arte es una cuestión puramente estética e independiente de su contexto.

En conjunto, estas similitudes apuntan a una preocupación común por la forma en que interpretamos y representamos el mundo, y sugieren que tanto Wittgenstein como Duchamp estaban interesados en cuestionar las convenciones establecidas en sus campos respectivos para abrir nuevas posibilidades de comprensión y representación.

En definitiva, la relación entre Wittgenstein y Duchamp es un ejemplo de cómo el pensamiento innovador puede trascender los límites disciplinarios y abrir nuevas formas de comprensión y creatividad.
DrJuve
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
29 de enero de 2016
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La extraña sensación final de no saber si una película ha llenado tus expectativas o no, marca para mí la continuación de la “saga por antonomasia” de la historia del cine.

Mientras más lo pienso, más me voy dando cuenta que es imposible para mí no disfrutarla, pero es allí cuando empiezo a darme cuenta de los motivos.
Una la observa con júbilo y felicidad, porque es una película, que en mi caso particular, le recuerda a su niñez y juventud, y cuando aparecen los personajes de la trilogía original (los momentos más emotivos de todo el film), uno puede darse cuenta que ellos han envejecido junto con uno mismo. En una galaxia muy, muy lejana, el paso del tiempo es también perenne, infalible, incuestionable.
Después uno se va dando cuenta que no están solamente nuestros entrañables personajes originales envejecidos, sino que también la historia que estamos viendo nos resulta familiar, el lado oscuro vuelve a sacar de su matriz a un hijo de la Dinastía Skywalker, con secuencias en algunos casos calcadas, con algún detalle inspirado por el nazismo, pero en esencia es una continuación casi en forma de “remake” de la primera trilogía.

Al nuevo villano le ponen máscara sin motivo, la actuación no lo ayuda, es poco carismático, poco creíble, el es muy feo pero poco “oscuro”, nunca logra erizar la piel como lo hacía Darth Vader.
La música de John Williams, siempre perfecta en las 6 películas anteriores, en esta no logré captar alguna pieza nueva que vaya a perdurar en mi mente, puede influir el hecho de haberla visto una sola vez, pero eso solamente el tiempo lo dirá.

No puedo dejar de pensar cómo puede reaccionar una persona que nunca haya visto ninguna de las 6 entregas anteriores, ¿la entendería como el resto?, ¿le sorprendería el argumento?, ¿le gusta como para fanatizarlo/a?, ¿le deja ganas para ver la continuación, y sobre todo para incitarlo/la a ver las películas previas?

Dr. Juventus
DrJuve
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
El porquero (C)
CortometrajeAnimación
Unión Soviética (URSS)1980
--
Animación
8
26 de enero de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adaptación de la obra “el porquero” de Hans Christian Andersen. Tal vez uno de sus cuentos menos conocidos, sin embargo es uno de los que más me ha sorprendido y deleitado.
La animación es la típica del Stop Motion soviético de los años 70’ y 80’, pero en esta ocasión la fuerza del argumento sobrepasa los detalles técnicos o tecnológicos de su realización.

Una historia simple: El príncipe que se enamora de la princesa. Hasta ahí la historia de siempre, solo que en esta ocasión el príncipe decide regalar a su amor con dos regalos que él considera las cosas más bellas y sublimes de su reino: un ruiseñor y una rosa.
La princesa acepta los regalos, los examina, la rosa no es de plata, el ruiseñor no es de cuerda ni de oro y queda decepcionada de su pretendiente.
Éste no se rinde y acepta el trabajo de cuidador de cerdos del palacio de su amada, ahí engalanará a la princesa con baratijas.
Al final el príncipe se da cuenta de la frívola naturaleza de la bella joven, ella no comparte su visión de la belleza, no comparten la misma idea de lo que es importante y lo que es trascendente, ella no sabe aún que lo trascendente generalmente no cuesta dinero ni joyas, prefiriendo cosas banales, mundanas, aquellas de las que abundan hoy en día y que nos regalan alegrías pasajeras. Aquella gente que prefiere estos últimos -como la princesa- terminan no dándose cuenta de quienes realmente los aman, eligiendo una felicidad efímera a cambio de una imperecedera.

Dr. Juventus
DrJuve
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Mort à Vignole (C)
CortometrajeDocumental
Bélgica1998
--
Documental, Intervenciones de: Olivier Smolders
7
25 de enero de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Cuánto tiempo la gente recuerda a cada uno de nosotros?
Luego de dos generaciones somos solamente sombras. Cuando agregas una tercera, a lo sumo somos prisioneros de vagas memorias y algunas anécdotas.
Todos nuestros sueños, entusiasmos y odios se resumen en esas imágenes salvadas del tiempo.
¿Por qué todas nuestras filmaciones familiares son similares? ¿Por qué nadie filma un entierro?

Olivier Smolders realiza un corto simple, con videos y retratos familiares, pero con preguntas trascendentales, en un momento llega a preguntarse: “¿debería haber hecho esta película sin sonido?”, por suerte no lo hizo, la poética narración acompaña a las imágenes de forma excelsa.

¿Una persona común y corriente será importante de aquí a 100 años?, ¿será que alguien nos recordará si no hemos tenido la fortuna de hacer algo por este mundo y tener nuestro nombre en la enciclopedia?
Son preguntas que pocos se las hacen pero que a algunos nos inquietan, tu legado está tan cercano, tu legado depende de tus actos, tu legado depende de lo que hagas ahora.

Dr. Juventus
DrJuve
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 58 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow