Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Maximo Decimo Meridio
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Críticas 41
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
10
23 de diciembre de 2023
5 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Inmensa.
Aunque en la Navidad de 1972 yo era un enano, recuerdo que la tragedia de los Andes se vivió y se sufrió en la Argentina, tanto como en Uruguay.

Dicha tragedia ha pasado a la historia como el hecho de supervivencia más grande del los últimos siglos.
Existiendo un antecedente tan bueno como "Viven" (1973-Frank Marshall), era absolutamente temerario volver a realizar otra peli sobre el tema.
Sobre todo porque requería un derroche de ingeniería cinematográfica notable. O sea, una superproducción.

Bayona realmente coge el toro por los cuernos, y se refugia con su cámara dentro del pequeño fuselaje de un Fairchild. Allí se mete, entre los ateridos cuerpos de más de 20 supervivientes, que sin comida, sin agua, sin ropa adecuada y sin experiencia, deben enfrentarse a tantas y tantas situaciones de muerte, que logra algo imposible : que tú seas parte de eso, del frío, de la convivencia cotidiana con la muerte, del hambre y de la desesperación.

No es solo una buena película. Es una experiencia de emociones fuertes. Pero de llanto, porque es imposible no sentirte parte de tantas emociones.
Porque Bayona no solo se acerca a la convivencia con la muerte, también se acerca con su cámara a las mejillas de los jóvenes supervivientes, y te permite sufrir hasta el dolor que están sufriendo esos actores en el mismo parpadear de sus ojos.

Se merece una estatuilla . . .
Maximo Decimo Meridio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
14 de diciembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
La primera mirada de Anthony Hopkins va dejando entrever que no será una película " fácil ".
No señor.

No estamos delante de la pantalla para disfrutar de una obra del séptimo arte, no.
Estamos en realidad delante de un espejo gigante, o dicho de otra manera, Florian Zeller nos disfraza durante 90 minutos de nuestra posible vejez, y nos sienta delante del tocador para que nos observemos.
Algo así como si fuéramos una Cenicienta mirándonos y diciendo : "espejito, espejito "

Como no te deja indiferente, estarás más de un día recordando y masticando algunas escenas en las que te sentirás reflejado, o tú o alguien que conoces.

Porque no se trata de dos actores haciendo un frente a frente, sino que tenemos a dos actores que se han dejado trasportar a un futuro próximo, donde ya nada es tan maravilloso como lo es hoy, ni la alegría de ver llegar a tu hija a casa cada tarde, ni la alegría de ir a casa de los papis el domingo . . .

Mejor no verla.
Es demasiado verdad . . .
Maximo Decimo Meridio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
6 de diciembre de 2023
6 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde el mismísimo inicio de la peli, Ridley Scott ya te mete de lleno en medio de la Revolución Francesa, del descontento popular que la ha llevado a cabo y que muy pocas sociedades del mundo se han atrevido a imitarla, lo cual hasta el día de hoy, podría decirse que la del pueblo francés de finales del XVIII ha sido la única revolución popular auténtica que ha existido, y que permitió dar un giro total a la política de un país.

En ese caldo de cultivo, surge la incipiente figura de un comandante de artillería francés, dispuesto a liberar a su pueblo del invasor británico.
A partir de allí, su figura castrense comienza a crecer de manera exponencial y ese empoderamiento lo lleva automáticamente a escalar en la escena política.

La primera mitad de la película se centra en su figura personal, en su búsqueda permanente del amor, el que lo encuentra casi por casualidad en la figura de una muy reciente viuda del ejército : Josefina.
En su regazo es donde este guerrero busca y encuentra su humanidad.
Tan solo en ella y con ella.

La segunda mitad, a partir de su fantástica y ampulosa coronación (1804), la película entra de lleno en la épica, ya que tanto contra las fuerzas anglo-españolas de Tolón (1793), como en el Palacio de las Tullerías (1795), Scott no entra totalmente en el cuerpo a cuerpo.

Impresionante la dirección de Scott en la primera batalla que enseña : Austerlitz (1805), es sencillamente ver para creer, porque a la dificultad obvia de la batalla, se suma la acción en medio de un lago congelado.
En Austerlitz no solamente venció, sino que hizo añicos a todo el Sacro Imperio Romano-Germánico de un plumazo,
No hace mención de la invasión de España (1808), pero sí de la invasión a Rusia (1812), que acaba costándole la corona de emperador francés.

No se recrea el director en su exilio de Elba (1814), pero sí en cuando al año siguiente regresa a París, donde gracias a la fidelidad de sus antiguos soldados, consigue derrocar de un soplido a los Borbones que habían recuperado la corona.

Una nueva coalición de los Británicos en abril de 1815, logra derrotarlo definitivamente ya, en la consabida batalla de Waterloo, que lo llevó a ser "encerrado" en Santa Helena, hasta sus 51 años.

Ridley Scott logra que la atención no decaiga ni un minuto a lo largo de todo el film.
Napoleón no era un cómico, por lo que no se le puede exigir a Phoenix que no haya hecho demasiados mohines con sus facciones.

Que nadie se deje llevar por comentarios vulgares. Esta película es todo menos vulgar.

Hay que verla como lo que es : una epopeya sobre la vida de un militar irrepetible, y donde es prácticamente imposible sintetizar tanta vida en tan solo 150 minutos.
Tengo entendido que la muerte sorprendió a Stanley Kubrick cuando tenía pensado filmarla luego de acabar Eyes Wide Shut.
Sin embargo, creo yo haber notado que Ridley Scott "homenajeó" a Kubrick, dotándole a la cinta de un tono antiguo, algo así como cuando este rompió moldes al filmar toda su "Barry Lyndon" (1975) en un tono ocre, desconocido hasta entonces.

Quien quiera ser riguroso con la historia, que vea un documental, que para eso están.
Pero si pagas ocho pavos una tarde, no es para ver un documental, sino para dejarte transportar al siglo XIX, y para meterte dentro de una batalla histórica a la cual ni siquiera podrías llegar con tu imaginación.
A estas personas que son tan tikis-mikis con la fidelidad de los hechos, debo decirles que Superman, no vuela !

Napoleón siempre tuvo subalternos a su lado, por lo que su figura siempre estaba en el escaparate de la vida.
Será una de las más grandes películas de la historia del cine, al igual que "Blade Runner" o "Gladiator", tiempo al tiempo.
La actuación de Phoenix está a la altura de la película, igual que la de Vanessa Kirby, bien cuando era fiel a su marido, y también cuando se volvía muy putita en cuanto Napo se iba a la batalla . . .
Maximo Decimo Meridio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Náufragos de los Andes (TV)
DocumentalTV
Estados Unidos2009
7,5
366
Documental
10
15 de octubre de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La mística espiritual se va acelerando en la misma medida que avanza el documental.

Nando Parrado exhibe tanta espiritualidad con sus silencios, que no necesita decir nada más para que los demás sintamos en la piel, el mismo frío que él tenía en el alma cuando despertó y supo que uno de los cuerpos que le rodeaba era el de su propia madre, y solo podía abrazarse al cuerpo de su hermana, cuyo corazón siguió latiendo unos pocos días más. No es que él ya no tenía por quién luchar allí, es que sus muertos estaban a su lado!

En el mismísimo lugar del accidente, las reflexiones de Roberto Canessa, sentado en una piedra mientras conversa con su hija como si estuviera en el sofá de su casa, logran llegar mucho más alto aún que la montaña más alta que les envuelve.

El documental es brutal en su inicio, en su desarrollo, en sus imágenes, en los reportajes, en las entrevistas, hasta incluso en la presencia del padre de Carlitos Páez.

Los años han cambiado las recordadas caras de los chicos del Old Christians, por eso deberían indicar los nombres de los entrevistados, aunque sea en pequeño y en un rincón. Solo ese detalle.

He llorado un poco, pero sobre todo, es visto un documental excepcional, más interesante aún que la excelente película "Viven", que tanto me gustó en su momento.

Son tan buenas las sensaciones que transmite, que creo yo que no estaría mal que fuese proyectado en colegios y universidades.

Y no porque hable de dolor y de pérdidas, sino porque sin querer educar, nos enseña a todos que cuando un grupo de gente afín, se une para lograr algo imposible, y siempre y cuando se dejen a un lado las codicias personales, los egoísmos y la ira, es posible alcanzar los inalcanzables ocho miles de nuestra de nuestra espiritualidad . . . las cumbres de nuestra corta existencia . . .
Maximo Decimo Meridio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
31 de julio de 2023
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy buenas las primeras dos horas.
Diría incluso que notables.
Sin embargo, luego de lograr el objetivo final de la operación "Manhattan", la película se mete de lleno en un tema jurídico-humanístico-poco-belicista-pero-los-japo-ya-se-rindieron-oppenhaimer-cabrón, que se me hizo tan largo como confuso, donde empiezan a aparecer una enorme cantidad de personajes nuevos, que nos cuesta horrores memorizar y saber a qué bando pertenecen : si al de los que quieren hundirlo, a al de los que lo conocen mejor.

Los americanos tienen más por mano las películas judiciales, y además les tienen que gustar, porque cada vez que pueden, te enchufan en el medio de una peli, el recinto de un juicio.

En este caso se celebran dos, uno en color (el del año ´49) y otro en blanco y negro. Al menos en este caso, Nolan tuvo el detalle de aclararnos los tiempos con sutileza, sin embargo, se olvidó de aclararnos porqué se celebró el segundo juicio (el de blanco y negro), y el para qué.

La figura de Oppenheimer está muy bien representada por Murphy, y en todo momento se lo ve como lo que en realidad fue : un hombre seguro de sus capacidades y de sus conocimientos, pero sabiendo que le habían puesto un traje mucho más grande del que en realidad pretendía.

Cuesta entender cómo le hacen creer que tiene las manos manchadas de sangre, cuando él no fue quien las lanzó, sino quien ayudó a construirlas.

Bien mostrada la relación con el poder, enseñando tanto el desprecio del presidente Truman, como el poco reconocimiento de su superior General.

Creo que la última hora se podría haber acortado bastante y se podría haber enseñado lo mismo.
Le doy un nueve, por esas dos primeras horas, que repito, es cine de alta calidad, con unos efectos visuales notables, que te hacen sentir aquellas mismas emociones
Maximo Decimo Meridio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Más sobre Maximo Decimo Meridio
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow