Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Borja
<< 1 2
Críticas 8
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
1 de mayo de 2021
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay una escena en la que la familia pone rumbo a México para acudir a un funeral. Por la ventana del doméstico autobús ven un cartel publicitario con una pregunta: ¿inmigración o invasión? Es una pregunta extrema, polarizada y equivocada. Como la película. Toda la originalidad y la riqueza de su argumento se pierde porque solo habla de la vida como un "blanco o negro" cuanto todos sabemos que la vida es una escala de grises; un horizonte mucho más complejo y poliédrico que trasciende páginas, fórmulas y definiciones y que aterriza sobre la vida de personas de carne y hueso. Sí, y la película parece criticar ese idealismo desenfrenado del padre cuando todo se desmorona y cuando el sistema sanitario que tanto criticaba, termina salvando la vida de una de sus hijas. Pero es la pescadilla que se muerde la cola, porque siendo esa una de sus intenciones, cae una y otra vez en el conglomerado de principios teóricos y filosofías baratas propias de la siempre irracional new age. Y mientras lanza un dardo a muchas cosas de la época moderna (algunas con acierto) cae en el buenísimo propia de ella: "cuando te acuestes con una mujer trátala siempre con respeto y dignidad, aunque no la quieras" -le dice el padre en un consejo final- (como si se pudiera salvaguardar la dignidad de una persona instrumentalizándola y tratándola solo como objeto de placer... ¡Vaya consejo¡) Es la prueba evidente de que toda la cultura que han aprendido es solo una mera "repetición de datos" dichos sin pensar, como loros que reproducen "la carta de derechos"....Es una pena, porque si tuviera en cuenta el pensamiento y la filosofía clásicas y tuviera un poco más presente el bagaje del pensamiento cristiano, el planteamiento y el desenlace de la película estarían mucho más claros. Pero en vez de eso hay una crítica a la iglesia católica y a las religiones tradicionales vistas como sistemas opresores.... Otro pacto con la modernidad. Sincretismos, ideas políticas revolucionarias, relativismo, mucho cacao mental e irresponsabilidad. Aunque aporta ideas interesantes como la educación personalizada (en contraste con las carencias del sistema educativo actual y la superficialidad del currículo escolar muchas veces impuesto) también habla de la relevancia del deporte y la salud, además de lo necesario que es experimentar la belleza del mundo (contra el uso desmesurado de las tecnologías). Pero no hay término medio. Sí...Ciertamente no me termina de convencer.
Borja
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
6 de abril de 2021
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Enhorabuena. Shtisel lo ha conseguido. Esta valiosa serie se suma al elenco de productos cinematográficos que son una prueba de que no hace falta seguir los muy manidos estándares ideológicos de la época para que haya aceptación en el público. Tampoco hace falta seguir los parámetros comerciales de la cultura dominante, ni un gran presupuesto o actores ultra-conocidos para alcanzar el éxito. Ciertamente es una serie que parece estar en segundo plano: es costumbrista y no está doblada al castellano (lo que significa que su público siempre va a ser más reducido). En ella, no hay efectos especiales, ni acción. Su ritmo es pausado y no ocurren grandes cosas. La belleza de esta serie (a mi juicio muchísimo más rica y profunda que la conocida Unorthodox) radica en mostrar con sencillez la historia de una familia judía ultraortodoxa de Jerusalén que tiene sus luces y sombras, sus aciertos y sus errores; manteniendo con gran elegancia y equilibrio la crítica de lo que es anacrónico o desmesurado en la interpretación que la comunidad jaredí hace de la Toráh o el Talmud, pero al mismo tiempo reconociendo lo bueno y ordenado que hay en ella. Cada personaje es presentado con gran humanidad, por eso cada capítulo es un tesoro; una joya que habla de la importancia de la familia, la soledad, la relación paterno-filial, el pecado y la virtud, la necesidad del perdón y la redención y también del valor de unas tradiciones religiosas que, bien vividas, dan consistencia a la vida siempre que no se caiga en el fanatismo que olvida el corazón de las personas y la complejidad de sus circunstancias. El acercamiento antropológico de sus personajes está tan bien tratado, que Shtisel se aleja por completo de la mirada ligera, complaciente e ideológica del que hacen gala la mayor parte de las series o películas de hoy. La serie refleja la vida y las costumbres de los judíos, pero su visionado es muy recomendable para los seguidores de otras tradiciones religiosas, porque Shtisel sabe ensalzar los “valores universales” con realismo. Magnífica.
Borja
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
4 de marzo de 2021
30 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante. La personalidad del simpático Director protagonista engancha y parece que muchas de sus propuestas están bien encaminadas aunque algunas, como eliminar la sala de espera de un hospital, resulten algo absurdas y utópicas. La crítica contra "el sistema" se aprecia desde el primer capítulo y es cierto que hay muchas cosas que han de simplificarse en la burocracia para no olvidar a los hombres que hay detrás de certificados, consultas, papeles y requisitos... pero me hubiera gustado más una crítica no tan pretenciosa y mucha más ponderada; porque no todo lo que hay en el sistema es malo. Sí, hay aciertos (me pareció muy bueno el que apuntaba -a cerca del caso de un niño- de la importancia de evitar fármacos como churros para incentivar más el diálogo y el trato personal del paciente, que a menudo suele ser el camino más largo, pero el más eficaz para la recuperación de un persona.

Pero es inevitable ver cómo la serie cae en la demagogia; peligro que se acrecienta capítulo tras capítulo a medida que la trama avanza. Se ve que es una serie reivindicativa que está al servicio de ese nuevo orden mundial que sigue los dictados de las ideologías y lobbies imperantes, en materia de sexualidad, en una determinada visión antropológica que no admite opiniones o réplicas,o a la hora de ensalzar los movimientos en auge. Y cuando una serie muestra esa pretensión de manera tan manifiesta, pierde, porque lo ideológico con su inclusivismo, sentencia y no se da cuenta de que al hacer eso excluye y margina a quien piensa diferente, sobre todo en cuestiones que para nada están zanjadas. Un producto de la colonización ideológica propia del consenso de tipo progresista, que tanto gusta de ensalzar Netflix.
Borja
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow