Haz click aquí para copiar la URL
España España · El Escorial
Críticas de jfreyba
<< 1 9 10 11 20 21 >>
Críticas 102
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
20 de enero de 2012
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
And a very remarkable movie, too!

No tenía ni idea de la existencia de esta película, y he quedado hechizado después de verla. Tiene la belleza de los cuentos, de los cuentos buenos, los que dejan buen sabor de boca. James Stewart es... Eso, James Stewart. Hace el papel que casi siempre hizo, el que sabía hacer bien. Y Simone Simon está extraordinaria. Hay dos escenas en que brilla de una manera especial: en el despertar del soldado herido en el hospital, y en su carrera a través de las multitudes que celebran el fin de la guerra.

La música es sensacional, adecuada e todo momento a la historia. Aunque suena la misma melodía durante casi toda la película, sólo en la última parte te das cuenta de que estaba ahí, y de que es preciosa.

¡Y hace 75 años que se filmó! ¿Dónde ha ido la imaginación del cine del siglo XXI?
jfreyba
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
18 de octubre de 2011
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
He querido dejar pasar 24 horas después de ver la película para escribir esto, porque el estado en que quedé después de verla no era como para escribir nada. Ahora creo que aún debería esperar más tiempo.

La película, desde luego, no es de palomitas. El momento en que las palomitas se te caen es un poco traumático; supongo que en una segunda visión, yendo sobre aviso, te ahorras el trauma. Me alegra que los americanos, después de una racha terrible de películas que buscaban respuestas (a cual más boba) se hayan decidido, al fin, por las preguntas. "El árbol de la vida" es un enorme y espectacular interrogante que te asoma a los abismos más abrumadores, y todo ello porque ha sabido formular la pregunta adecuada, la que lleva al hombre hasta la misma frontera de su condición humana y lo inclina hacia delante frente al acantilado de la eternidad. Por eso produce cierto vértigo, un poco algodonado por la música. Pero sabes que estás frente al misterio, frente a lo inconmensurable. Ese momento inicial en que te sitúa en el libro de Job es la mejor plataforma de lanzamiento. A una persona medianamente sensible y un poco instruida, esa cita, en ese momento de la película, le hace tiritar.

Desde luego las respuestas no están en la película, y eso, en mi opinión, es un activo. Simplemente pretende que el espectador se haga la pregunta, y que se despierte la inquietud por la búsqueda de la Verdad (con mayúscula).

Ahora viene lo malo (desde luego, en mi opinión):

- Sean Penn está desaprovechado, no sé qué hace ahí el pobre con cara de estreñido sin apenas pronunciar palabra.

- Los veinte minutos de salvapantallas en la primera mitad de la película se hacen interminables. Quizá esto pudiera repararse en una segunda visión, ya sabiendo mejor lo que te está contando. Pero el salvapantallas de mi Mac lo hace también muy bien, salvo porque no me saca al dinosaurio ese acariciando al bichito. Voy a ver si lo encuentro en alguna galería.

- La madre de los niños es un personaje tan excesivamente cristalino y frágil que te da miedo estornudar durante la película, no vaya a ser que se haga añicos. Cuando se pone a volar casi echo la pota. Ahí yo creo que se han pasado. (sigo en spoiler sin desvelar partes del argumento)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
jfreyba
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
2 de octubre de 2011
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo en contra de la película el que recurra al manido atajo de mostrar una situación límite para abusar de la sensibilidad del espectador. La historia del niño con cáncer a quien le quedan pocos días de vida está casi tan vista como la del profesor que logra hacerse respetar por sus alumnos o la del chaval de los barrios bajos que es rescatado por el cariño de alguien... Es una falta de originalidad propia de telefilm barato.

Tengo a favor los toques de humor, algunos de ellos francamente buenos. Y tengo a favor varios diálogos, que tratan con sencillez y acierto misterios muy profundos.

Yo no lo llamaría "cine religioso" por el hecho de que se hable de Dios en la película o que se trate acerca del sentido de la vida. Preferiría reservar la categoría de "cine religioso" para el que se centra en la misma religión: vidas de santos, historias bíblicas, etc. En este caso, se trata, simplemente, de cine dramático que versa sobre el hombre, el dolor, la muerte, y el sentido de la vida. Eso es drama. "Becket", "Un hombre para la eternidad", "La Pasión", o "De dioses y hombres" son cine religioso.

En resumen, una mezcla de lo mejor y lo peor. Le doy un 6 porque, a medida de que avanza la película, va mejorando, y "lo mejor" se va imponiendo sobre "lo peor".
jfreyba
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
14 de agosto de 2011
14 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Kris Kristofferson había hecho películas mejores, aún sin cantar, como "Lone Star". "Lazos de sangre" es una película triste, deprimida y deprimente, sin más sustancia que la frase evangélica que se recita en los últimos quince minutos de la cinta: "No puede un árbol malo dar frutos buenos", y la esperanza de un retoño que quema sus raíces para empezar de nuevo.

La voz del Kristofferson está apagada, desvaída y mortecina, muy a tono con el clima de la película. Ya no es gran Kris del álbum "Repossesed".

Como dato curioso, el personaje interpretado por Dwight Yoakham, que parece dar vida a su canción "She wore red dresses". Lástima que no estuviera Flaco Jiménez para sazonar la escena con unos toques de acordeón.

No la recomiendo a nadie que no sea mínimamente aficionado a la música Country. Y, aún a ésos, se la recomendaría como mera curiosidad a olvidar después de haberla visto. Es lo que pienso hacer yo.
jfreyba
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
6 de agosto de 2011
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Está claro: los americanos serán muy buenos actores, pero no saben hacer de españoles. Y Joffé lo habrá intentado con todas sus fuerzas, pero, si no es por los decorados, aquello parece el Vietnam, lleno de yanquis. Las formas de andar, los gestos, las expresiones, los diálogos... Brooklyn en el Madrid de los años 30. Además, no aparece ni un churro, ni un chorizo, ni una tortilla de patatas. Yo creo que Joffé, además de documentarse sobre San Josemaría, debería haber visto unas cuantas pelis de Pepe Isbert o de López Vázquez para coger el ambientillo.

En cuanto al protagonista, le falta, precisamente, eso que el santo llamaba "gravedad", y que procuró no perder especialmente durante la guerra. Él mismo, en aquella época, quiso ser tratado como un anciano, aún cuando sólo contaba con 34 años. Los modales de yanqui recién salido de la ducha tras el partido de béisbol de Cox no le cuadran nada bien.

Total: que es poco creíble para un español y para quien conozca la vida de San Josemaría. Puede que un húngaro que no conozca al personaje saque conclusiones más favorables que yo.
jfreyba
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 21 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow