Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
Críticas de Estudiocine
<< 1 8 9 10 11 12 >>
Críticas 58
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
22 de marzo de 2020
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
SELF MADE Inspirada en la vida de Madam C.J. Walker (2020)
Dirección: Kasi Lemmons

Sarah Breedlove, conocida como Madam Walker, nacida el 23 de diciembre de 1867, en una plantación de algodón en Louisiana, de padres esclavos con cinco hijos, siendo Sarah, la primera niña que creció en libertad.
Su historia es la de la primera mujer afroamericana, convertida en una empresaria millonaria y filántropa, hasta su prematura muerte, a los 51 años, en 1919.
Estos pocos datos históricos son el marco de la miniserie, protagonizada por
Octavia Spencer como Madam Walker, en cuatro episodios, emitida por Netflix.
La directora Kasi Lemmons vuelve sobre una historia de lucha y superación, después de su éxito cinematográfico en “Harriet” de 2019, pero en este caso en la plataforma de streaming.
La serie está basada en el libro de la periodista A’Lelia Bundles “On Her Own Ground: The Life and Times of Madam C.J. Walker”. A lo largo de las tres horas de duración, nos enteramos de las alternativas de su meritoria carrera y de su tesón a prueba de todos los obstáculos imaginables, propios de la segregación racial norteamericana de comienzos del siglo XX. “Libres pero separados” era entonces el lema de las Leyes de Jim Crow.
Difícil comienzo para una lavandera sola con una hija a cargo, que perfecciona una fórmula para hacer crecer el cabello, vendiendo el producto en el mercado, contando su historia y rivalizando con su maligna adversaria, Addie (Carmen Ejogo).
La reconstrucción de época es brillante y el diseño de vestuario deslumbra con nítidos colores, más algunos cuadros de baile que desdramatiza el conjunto con una impronta optimista.
La performance de Octavia Spencer, ganadora del Oscar por “The Help”(2012), equilibra fortaleza y vulnerabilidad con su habitual aire natural, muy bien secundada por Tiffany Haddish como Lelia y Blair Underwood como CJ.
“Self Made” no solamente examina las diferentes facetas de la vida y cultura de los afroamericanos en Estados Unidos, también enaltece a una mujer que comprendió que el cuidado del cabello va más allá de un frívolo canon de belleza, y es tan importante como mantener una dieta saludable o hacer actividad física. Es inherente a la dignidad humana.
Estudiocine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
6 de marzo de 2020
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Retrato de una Mujer en Llamas” (Portrait de la Jeune Fille en Feu) 2019
Dirección: Céline Sciamma

Presentada en el último Festival de Cannes, donde obtuvo el premio al Mejor Guión, el film narra una historia de amor en el siglo XVIII, en algún lugar de la costa de Bretaña.
Al estilo de una novela romántica, la cámara de Céline Sciamma, profundiza en la descripción de los sentimientos de los personajes, más que en la acción, logrando una película de ritmo lento, que apela a los sentidos, con extraordinario resultado.
Como era habitual en aquella época, Héloise (Adèle Haenel) ha sido prometida en matrimonio por su madre (Valeria Golino) a un caballero milanés. El cuadro de la novia, infaltable en todas las familias aristocráticas, debía ser pintado por encargo. La bella Héloise rechaza posar para ese retrato que representará su desdicha.
En una escena que recuerda a “La Lección de Piano” (Jane Campion) llega Marianne (Noémie Merlant), una pintora en ascenso, quien aplica toda su técnica en la realización del retrato. El lienzo no conforma a Héloise, dejando paso a un vuelco en la narración, con la tenaz y detallista fotografía de Claire Mathon (Premio 45th. César Awards).
Este universo femenino lo complementa Sophie (Luàna Bajrami) una criada en apuros, que protagoniza una de las escena más conmovedoras, teniendo en cuenta la condición social de su personaje.
La calidad interpretativa de Noémie Merlant y Adèle Haenel se justifica en cada gesto, mirada y silencio, haciendo equilibrio entre la cautela y el erotismo.
Con estética pictórica, el film va construyendo gradualmente el vínculo amoroso entre Héloise y Marianne, recreando con notable acierto la luminosidad de los interiores de la época y delineando las pasiones y temores de ambas. Héloise, recién salida del convento, es altiva y caprichosa, pero logrará su liberación como musa inspiradora de Marianne.
¿Es posible extrapolar esta historia a la época actual? Sí y no. Si bien es imposible y vano aplicar los valores del siglo XVIII al mundo de hoy, el film aspira a transformarse en un clásico del drama romántico. En 2013 “La Vida de Adèle” desató mucha polémica, al recibir la Palma de Oro en el Festival de Cannes. En este caso, la poesía y el lenguaje cinematográfico de “Retrato de una Mujer en Llamas” la supera ampliamente.
Estudiocine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
25 de febrero de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
EL JOVEN AHMED (Le Jeune Ahmed) 2019
Dirección: Luc y Jean-Pierre Dardenne

Los hermanos Dardenne, directores y guionistas belgas, con nueve películas en su haber, presentaron “El Joven Ahmed”en el Festival de Cannes de 2019, obteniendo el premio a la mejor dirección.
Estudiante aplicado, Ahmed (Idir Ben Addi), de tan solo trece años, se niega a darle la mano a su maestra porque “un verdadero musulmán no le da la mano a una mujer”. Así comienza la última película de los Dardenne, que aborda el tema del fundamentalismo islámico.
Con serias dificultades de visión y un físico en desarrollo, Ahmed atiende exclusivamente al Imán Youssouf (Othmane Moumen) de la mezquita de su comunidad musulmana, en la Bélgica actual. Sus ojos son los del imán y su mente está siendo entrenada para ser un terrorista. Sus abluciones rituales y las plegarias se repiten una y otra vez con el minucioso seguimiento de la cámara, característico de los directores en todas sus películas (“El Hijo” 2002)
Una discusión, planteada en la escuela de la comunidad, acerca de la pureza de la lengua árabe, desencadena el conflicto. La maestra Inés (Myriem Akeddiou) propone enseñar canciones en árabe moderno para ampliar el vocabulario de los jóvenes, e insertarlos luego en el medio laboral. Ahmed y su hermano Rachid, se oponen a esto, manteniéndose fiel a la palabra del Profeta, memorizada en el Corán. Su iniciación como apóstol de la jihad es inevitable y Ahmed es detenido.
En la segunda parte de la película, Ahmed entra en el sistema legal belga, que incluye psiquiatras, abogados, consejeros y guardias, además del trabajo de rehabilitación en una granja. Su madre (Claire Bodson) lo visita, pero Ahmed permanece imperturbable, sin empatizar con nadie, salvo con Louise (Victoria Bluck). Así es como el film aligera el ritmo y entra en la etapa de cierre, con alta dosis de misterio.
El final de esta historia, que no voy a contar, deja muchos interrogantes sin respuesta. ¿Los occidentales, somos capaces a comprender, contener y/o castigar esta clase de fanatismos religiosos? ¿Ahmed es capaz, con sus 13 años, de registrar la gravedad de su conducta?¿Con otro final, habría sido posible la redención de Ahmed?
Con o sin respuestas, el planteo de los hermanos Dardenne es muy interesante de contemplar, en este film de 90 minutos.
Estudiocine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
24 de febrero de 2020
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
EL ESCÁNDALO (Bombshell) 2019
Dirección: Jay Roach

“Bombshell” es una dramatización inspirada en hechos reales, con metraje de archivo, filmada a modo de crónica periodística.
Megyn Kelly (Charlize Theron) abre presentando la mega empresa de medios Fox del magnate Rupert Murdoch (Malcolm McDowell). Kelly es la periodista estrella de la cadena televisiva (The Kelly Life) en momentos previos al debate primario de los republicanos en 2015, donde Donald Trump, pugnaba por imponerse, con miras a la presidencia de Estados Unidos. La cadena Fox operaba como formadora de opinión a favor del Partido Republicano.
Roger Ailes (John Lithgow) era el patriarcal CEO de Fox News, con debilidad por las piernas femeninas, y destinatario de la demanda por acoso sexual iniciada por Gretchen Carlson (Nicole Kidman), ex Miss América y conductora. El escándalo que originó fue el antecedente del movimiento #MeToo, incluso anterior al caso Weinstein.
El director Jay Roach (Trumbo/2015) junto al guionista Charles Randolph, manejan con equilibrio y corrección documentada, un material que sin duda ha cambiado culturalmente la mentalidad empresarial a nivel global, teniendo en cuenta el riesgo y las consecuencias financieras del posible derrumbe de la franquicia de cable más popular, con miles de empleados.
Nominada al Oscar como Mejor Actriz en rol protagónico femenino, Charlize Theron, en la piel de Megyn Kelly, es absolutamente convincente. El aire rígido y frío ante cámaras, contrasta con la angustia de tono conspiratorio, contra un Roger que “siempre está mirando”. Su densa capa de maquillaje hace más creíble el estereotipo de mujer exigido por Fox, que no permitía a su personal femenino usar pantalones. Theron nos hace olvidar que estamos viendo a una actriz que interpreta a Kelly.
Nicole Kidman, también experimenta una transformación física. Su aire dulce y glamoroso contrasta con el de Kelly/Theron, pero con gran sinceridad y decisión, al momento de dar batalla. Y Margot Robbie brilla como Kayla, una novata descreída, hasta que padece el acoso en persona. Subyuga en todo momento y define un notable arco de actuación desde principio a fin.
La fotografía de Barry Ackroyd y el score de Theodore Shapiro, con la bella voz de Regina Spektor en “One Little Soldier” completan esta película muy recomendable de 108 minutos.
Estudiocine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
6 de febrero de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
JUDY (2019)
Dirección: Rupert Goold

Decenas de biografías e incontables películas, presentaciones en televisión y shows en vivo coronaron de éxitos la carrera artística de Judy Garland como actriz, bailarina y cantante, dueña de una maravillosa voz.
Esta nueva biopic se centra en los últimos meses antes de su muerte, a los 47 años en 1969.
Alejada del público, en bancarrota y con una disputa legal con su ex marido Sidney Luft (Rufus Sewell), por la tenencia de los hijos de ambos, Lorna (Bella Ramsey) y Joe; Judy es invitada por el empresario Bernard Delfont (Michael Gambon) para dar una serie de conciertos en Londres, donde se asegura que la siguen adorando.
El deterioro de la salud de Judy es irreversible. Las adicciones, intentos de suicidio y desórdenes alimenticios son el preámbulo del irremediable final. Sin embargo, viaja desde Los Ángeles, se instala en un lujoso hotel y hasta logra casarse por quinta vez con Mickey Deans (Finn Wittrock) en un último y desesperado intento por encontrar la protección y el amor que siempre había buscado.
El film vuelve una y otra vez a su adolescencia, treinta años atrás, alcanzando el éxito con la película “El Mago de Oz” (Victor Fleming/1939) con tan sólo 17 años. La joven Judy ( Darcy Shaw) adora trabajar en Hollywood, pero es víctima de su tiránica madre, que le suministraba píldoras para dormir, despertarse y mantener el peso adecuado a una estrella de cine. Lejos está también el suceso del Carnegie Hall de 1961 o del London Palladium. Momentos cumbres de su vida adulta, que le valieron cuatro premios Grammy, el Álbum del Año y el premio a la mejor vocalista; pero que en “Judy” están tratados con superficialidad. La gran aclamación del público en estos conciertos, habrían equilibrado el retrato de Judy Garland, contrastando con su triste derrumbe puesto en pantalla.
La performance de Renée Zellweger tiene altibajos. Escenas conmovedoras, como la interpretación de “Somewhere Over the Rainbow”, tropiezan con otras en las que su timbre de voz y exagerados mohines, impiden que nos olvidemos de que estamos viendo a Renée, y no a Judy. No obstante Zellweger ha ganado por esta actuación el Globo de Oro al mejor rol femenino dramático en la reciente entrega del 5 de enero y es firme candidata al Oscar de la Academia.

La dirección de fotografía de Ole Bratt Birkeland recrea los radiantes planos de la escenografía de “El Mago de Oz”, cuando abre el film, matizados con claroscuros que acompañan las secuencias más dramáticas.
La película cierra con una cita de “El Mago de Oz”: “A heart is not judged by how much you love, but by how much you are loved by others”. Judy Garland recibió mucho amor, pero no fue suficiente.
Estudiocine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 8 9 10 11 12 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow