Haz click aquí para copiar la URL
España España · san sebastian
Críticas de Izeta
<< 1 9 10 11 20 286 >>
Críticas 1.429
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
19 de marzo de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La llaman screwball a esta película pero yo no he conseguido vislumbrar por qué. No es una comedia loca (por lo menos no en la noción que yo tengo de ellas) sino una agradable comedia romántica, fácil de ver pero no del todo regular.
Quizá fuera el argumento sobre el papel el que prometiera un enredo loco y genuino, un menage a trois y a quatre. La excelente Colbert se va a ver aquí agasajada y asediada por uno, dos y tres hombres a la vez, !las hay con suerte!, lo suyo es llegar y besar el santo, uno al que deja en Nueva York (Lee Bowman) en stand by, el de por si las moscas, para ir a correrse una juerga a París. Y otros dos que conoce en la ciudad de las luces, el alegre y despreocupado play boy (Robert Young), pura diversión, encanto y simpatía y su amigo (Melvyn Douglas), maduro, sereno y responsable y que, además va a erigirse, sin que ella lo sepa, en su escudo protector.
Sin duda esta película sí podría decirse que posee todas las características requeridas para catalogarla dentro del conjunto que denominamos screwball.
Gente de clase alta (la Colbert dice que ha estado ahorrando cinco años para pegarse ese viaje pero eso no se lo cree ni su abuela): un elegante hotel en París, trajes caros y abrigos de pieles, smokings y restaurantes de lujo y !atención! una escapada de ensueño a, lo mejor del film, las montañas suizas, donde la protagonista se lanzará a la aventura de los deportes de invierno con estos dos caballeros que acaba de conocer y que rivalizan cortésmente entre ellos. Podríamos llegar a pensar, en un momento dado, que la señorita está en peligro con uno de ellos, cuyas intenciones no son demasiado honorables pero no hay cuidado, está el otro para frenarle. Claudette puede divertirse y despendolarse tanto como guste y con quien guste, el sueño de cualquier mujer de su época, ya saben.
Y hay que reconocer que es aquí, en la nieve, donde se encuentran los mejores momentos del film. Uno se pone a mirar esos paisajes y se queda extasiado.
Largos descensos en esquí por las nevadas laderas, románticos paseos en trineo tirado por caballos bien arrebujados bajo las mantas de piel, buenas escenas de esos frenéticos descensos a la velocidad de vértigo practicando ese deporte que creo que se llama bobsleigh, patinaje sobre el hielo (que dispone de servicio de camarero en pista, no se lo pierdan).., para, ya por fin, acabar la jornada plácidamente en buena compañía en uno de esos encantadores refugios de montaña del que te dan ganas de quedarte a vivir.
De hecho, a mi me gustaría saber si esta película no ha sido patrocinada por alguna de esas compañías hoteleras de montaña, porque casi toda ella parece un gran anuncio de resort -" Alpes Suizos, ciudad de vacaciones"- que sin duda pondrían de moda en el público pudiente de entonces esta fórmula de ocio, como la inefable "Vacaciones en el mar" de los años 70, lo haría con los cruceros.

Pero, desgraciadamente, al promisorio argumento no se le saca el partido que se debiera y Ruggles demuestra que no sabe qué hacer con la enredosa trama. El ritmo es, casi, lento. Las rivalidades, secretos, mezquindades y vacilaciones de los conflictos entre los protagonistas se dirimen de forma anodina, sin chispa, sin picardía y, lo que es peor, sin simpatía ni sentido del humor. Y la culpa no es de los intérpretes que son inmejorables y que defienden su papel lo mejor posible sino de esa ausencia de sana malicia, de aporte de locura en los papeles de los personajes que hacen que, esta película, nos la tomemos demasiado en serio y por lo tanto sus personajes no consigan caernos muy bien. Ni siquiera la propia Colbert. Observaremos las motivaciones y actos de cada uno de ellos y colegiremos que, ninguno, es muy digo que digamos y que en este caso no les salva ni el humor para hacerse con el cariño del público. ¿Qué le falta a esta película para ser una buena screwball?. Pues, !payasadas, hombre, payasadas!.
Aun así resulta una peli agradable para ver por sus buenas escenas en la nieve. !Qué bien las venden los jodíos!
Izeta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
14 de marzo de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una secuela más de la saga "El hombre invisible" que en esta ocasión y como estamos en guerra (es 1942), ha de aportar su granito de arena para la causa así que los responsables lo involucran en una trama de espías contra los nazis, con sus dosis de sermón y que funciona de manera bastante irregular.
Supongo que no era fácil decidir en aquel entonces el enfoque que podría dársele a este film. Se adivina la vacilación de los responsables que no parecen saber bien si encarar la película con total seriedad en su función propagandística, para lo cual fichan a dos monstruos de la talla de Peter Lorre y Cedric Hardwicke que, como era de esperar, componen dos villanos de fábula, mientras al mismo tiempo tratan de hacer malabares encajando elementos de comedia (las que van a correr a cargo de Jon Hall a costa de su condición de invisibilidad y el nazi traicionero tonto encarnado por J.Edward Bromberg, en un papel que podría recordar levemente al que encarnara Sig Ruman en "Ser o no ser" o "Traidor en el infierno"). Pero, si esa era la intención, no sale muy bien la mezcla. Ni este film resulta lo suficientemente contundente como cinta de aventuras de espionaje (que tiene un aire ingenuamente juvenil) ni funciona demasiado bien como comedia (que basa toda ella en mostrar los trucos de los efectos especiales y en las situaciones sorpresivas que surgen de ellos), estorbándose la una a la otra en lugar de fusionarse y mareando al espectador que no sabe si ha de tomarse la cinta en serio o no.
A pesar de ello la cinta está bien realizada. Los efectos especiales continúan siendo agradables de ver. La escena del baño con el protagonista enjabonándose sigue siendo una bonita estampa y los villanos proporcionan momentos de verdadera inquietud. Tengo que confesar que, a mí, Peter Lorre, siempre me ha causado pavor en la piel de esos personajillos ceremoniosos y llenos de autocontrol que tantas veces interpretó. Aquí me he quedado con las ganas de verle más. Su papel me resulta corto. Se echa de menos su presencia en más escenas del film. La brevedad de su papel es otro ejemplo de la vacilación de este film que duda demasiado de la dirección que debe tomar.
La relación de la pareja protagonista mantiene un tono lo suficientemente ambiguo como para mantener la intriga aunque, en realidad, todos sabremos desde el principio cómo va a discurrir y cómo va a acabar.
Sorpresas pocas con esta película. El juego que dan los trucos de la invisibilidad y ya. Para pasar el rato.
Izeta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
11 de marzo de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aprovechando el tema de esta película que nos presenta otra de las prototípicas femme fatale del cine, he tenido el capricho de realizar este pequeño manual de autoayuda para el macho de la especie perdido, que quizá así pueda distinguirlas más fácilmente para poder evitar sus trampas.
Espero que les aproveche.
De nada. Allá va.
1.- LA INSTIGADORA.
Su modus operandi es muy sibilino. Idea y planifica toda clase de maldades pero se las arregla para hacerte creer que han sido idea tuya por lo que cuando has entrado al trapo y pasado a la acción, ella pone cara de horrorizada y se aleja recogiendo el fruto de sus actos que tú, como un pardillo, has ejecutado.
2.- LA TENAZ
Este prototipo de mujer se caracteriza por ser muy persistente y en adivinar ipso facto en qué momento te pilla con la guardia baja. Escoge los peores momentos (la final de la Champions, torneo de Wimbledon, una mañana de resaca...) para obtener de ti esa promesa pospuesta (iremos a cenar a casa de tu madre, compraré entradas para la ópera, mataré a tu marido...) que, luego, no puedes dejar de realizar porque eres un hombre de honor.
3.- LA ANGELICAL.
Estas dulces mujeres apelan a nuestros instintos protectores (y a nuestra vanidad, por supuesto) al fingirse vulnerables, frágiles y delicadas. Sus ojos destilan inocencia y asombro y parecen siempre pendientes de la más mínima frase que pronuncien nuestros labios, haciéndonos sentir como los hombres más sabios del mundo. Luego, una vez que la dulce droga ya nos ha hecho adictos a ella, una pequeña lágrima furtiva o un mohín de disgusto basta para que nuestra voluntad caiga rendida a sus pies y nos convirtamos en sus esclavos.
4.- LA CEREBRAL.
Dotada de una inteligencia asombrosa y muy hábil en perpetrar fechorías, esta mujer no necesita engañar ni fingir. La seguridad de su superioridad mental le ha proporcionado un carácter de hierro, una autoridad innata y una gran capacidad de liderazgo. Tiene más cojones que nosotros y lo sabe, como también lo sabemos nosotros que agachamos la cabeza y tartamudeamos cada vez que nos encontramos en su presencia. La reina propone y nosotros, los peones, nos sacrificamos.
5.- LA BOMBA SEXUAL.
En este apartado no hay mucho que añadir. Al igual que en la guerra, en pleno ataque hormonal desde todos los frentes por parte del enemigo, no hay lugar para la reflexión ni para la contención. Si la señorita planifica una maldad en medio del bombardeo, podéis estar seguros que ese plan llegará a puerto y que no podréis esquivarlo.
6.- LA MACARRA.
Y aquí llegamos a la femme fatal por excelencia y de la que da cuenta la protagonista de esta película.
La femme macarra no lo es por su vestimenta o modales (que siempre suelen ser muy finos y elegantes), sino por su espíritu y su corazón de hielo.
Se distingue por adoptar unos modales desdeñosos para con los hombres a los que trata como auténticos gusanos y estos se muestran encantados por ello. Esta mujer aplica la máxima de "cuanto peor, mejor" y a fe que da resultado habida cuenta del reguero de corazones cándidos destrozados que suele dejar a su paso.
En este punto sería conveniente que reflexionáramos si no será que a nosotros nos va la marcha y que cuanto más nos desprecian más ávidos nos sentimos por el objeto de deseo inalcanzable. Una estrategia a tener en cuenta.

Desde luego, la protagonista de esta cinta (Leslie Brooks) parece seguir esa máxima porque es más chula que un ocho.
Casi ni se molesta en disimular, mentir ni engañar.
Invita a su propia boda a sus otros amantes e incluso se da el lote con uno de ellos al poco de la ceremonia. La palabra discreción no entra en su vocabulario y si no observen cómo actúa ante las narices de su marido o su amante, con qué indiferencia planea y ejecuta sus objetivos y cómo éstos le bailan el agua. Y otra cosa que hay que decir en su favor es que ella misma hace los "trabajitos", en eso es muy hacendosa, no esperaba yo tamaña diligencia casera, normalmente estas mujeres dejan el trabajo sucio para que lo ejecuten los hombres.
Esta lo hace ella misma. No cabe duda que la liberación e independencia de la mujer estaba ya en marcha, me recuerda a Agripina...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Izeta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
9 de marzo de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
!Aaahhh, la censura!. !La maldita censura!.
Esta película no estaría tan oculta si no se hubiera visto obligada a replegarse tanto tras los velos y las cortinillas que determinadas prohibiciones hacían imposible poner sobre el tapete sin tapujos.
Spoiler, spoiler, spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Izeta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
8 de marzo de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una curiosa, extraña y aparentemente arriesgada, aunque no del todo conseguida, propuesta, es la que nos trae John H.Auer con esta cinta de cine negro que conjuga todos los elementos más típicos del noir añadiendo ciertas dosis de fantasía, logrando ciertamente romper los esquemas del espectador que se va a ver así sorprendido.
Producida por La Republic, una productora especializada en cintas de bajo presupuesto, debemos sin duda agradecer el intento de ofrecer algo distinto pero no le sale del todo bien el experimento aunque no cabe duda que esta cinta significaría una gran contribución que abriría puertas hacia otras cintas de corte parecido. Ahora mismo me viene a la mente "El corazón del ángel" de Alan Parker, una cinta que también juega a mezclar la fantasía sobrenatural en un esquema típicamente noir.
La cinta abre en voz en off a la manera documental, igual que en "La ciudad desnuda" de Dassin y otras de corte parecido.
La ciudad que nunca duerme es Chicago y el narrador omnisciente se va a centrar en la historia de una serie de personajes desdichados y de un policía en crisis (Gig Young), a punto de romper con su vida, su trabajo y su esposa para irse a California con su amante, una corista (Mala Powers). Una última noche de patrullaje por las calles de la ciudad con su nuevo compañero (Chills Wills) va a suponer la jugada decisiva que determine su destino.
En esta película tienen mucho peso los personajes secundarios, los que verdaderamente sostienen el film, con William Tallman componiendo un gran villano, el gran Edward Arnold encarnando a un abogado corrupto, su sinuosa esposa Marie Windsor, que nos reservará más de una sorpresa, el ya mencionado arriba Chills Wills (¿Qui est???) y como colofón y elemento disonante, el hombre de hojalata, el robot humano Walley Cassell, un actor venido a menos y enamorado de Powers, cuyo papel de figura espectáculo en el escaparate del teatro va a resultar también decisivo para la conclusión del film.
La atmósfera es la que todos deseamos ver en estas cintas y H.Auer la recrea muy bien. Noches brumosas, calles solitarias, sórdidos teatros, frenéticas comisarias, trenes elevados, edificios oscuros, bloques de apartamentos y coches de policía patrullando la ciudad.
La trama comienza algo lenta, ha de presentar a muchos personajes y el espectador no sabe bien qué papel jugará cada uno de ellos en el film. Pero si se advierte cierta desesperanza, todos los personajes parecen cansados y errados, son seres perdidos en la jungla, ninguno parece satisfecho por causas muy variadas, son personajes vulnerables, un terreno abonado para que haga su aparición la traición y el chantaje.
Pero luego la cinta comienza a cobrar sentido, claramente va de menos a más y el último tercio es notable cuando ya las cartas están puestas sobre la mesa y la acción final tiene lugar.
¿Qué es lo que no me gusta de esta peli?.
Pues precisamente su excentricidad. No niego que la intrusión de esos personajes "originales" no le presten cierta personalidad al relato que de otra forma no tendría pero me parece que las excesivas pretensiones no se ajustan adecuadamente a una cinta tan modesta como es esta, tiñéndola de artificiosidad y confusión por el simple hecho de pretender epatar al espectador.
Quizá debería volver a verla para ver si se me ha escapado algo pero me temo que no es así. Esta es, en realidad, una cinta muy convencional con final convencional y mensaje convencional. ¿A qué jugar con lo que no es?.
Izeta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 286 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow