Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valladolid
Críticas de Teresa
Críticas 616
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
15 de junio de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El día de los inocentes es una clásica cinta de tipo slasher ochentera, con reina del grito incluida (Caroline Munro), conocida en ese mundillo por Maniac, la actual Vampyres o Fanático. Dirigida por varios directores que también escriben el guion y creadores también de la extraña Living Doll, ciertamente no necesitaban tantos cerebros para escribir un guion tan típico ya en esos años.

Los chicos más guays del instituto deciden gastar una broma a Marty, el friki y empollón de la clase. La cosa termina bastante mal para él y años después alguien se dedicará a asesinarlos uno a uno.

La banda sonora es malísima, pero esto era muy normal en las pelis ochenteras de terror.

Lo que si mola bastante es la bromita, las consecuencias y todas las muertes que se van sucediendo. Algunas me han parecido prácticamente imposibles de llevar a cabo, pero finalmente te ves inmerso en la locura de la narrativa.

Efectos especiales increíblemente bien hechos para la época.

Buena para pasar una hora y media y volver a esos buenos años.
Teresa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
15 de junio de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Araña mutante es una cinta de serie B, con cierto tufillo a los años ochenta, dirigida por Scott Zielf (Crueles intenciones 3). Su actor principal es Devon Gummersall, famosillo por aparecer en cutreces de serie B como Reeker; como secundario tenemos a Dan Aykroyd, mundialmente conocido por Cazafantasmas.

El guion es bastante pobre, una copia mala de Spiderman (con visiones incluidas), pero si te van este tipo de films, muy frikis, no está tan mal. Te echas unas risas con los efectos especiales (sinceramente los técnicos que se dedican a esto se lo tienen que pasar bomba, como en los ochenta, todo de fabricación casera).

La dirección es indescriptiblemente horrible, al igual que las actuaciones. La banda sonora no se salva y la fotografía tampoco.

A pesar de esto, yo la vi entera sin saber si reír o llorar. Realmente tiene que ser divertido hacer este tipo de grabaciones.

No es para tomarla en serio.
Teresa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
13 de junio de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yorgos Lanthimos nos sorprende con una gran historia, en este caso una especie de cuento con moraleja inspirado en la novela de Alasdir Gray ¡Pobres criaturas!

Es difícil escribir algo ya que no esté en esta página, aunque lo que más me sorprende es la de aquellos que dicen que aquí se promueve la pedofilia, y es que me parece que o yo soy tonta y no he entendido el mensaje o hay mentes muy sucias que no han escuchado los diálogos (magníficos, por cierto) de la cinta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Teresa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
6 de junio de 2024
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Miller´s Girl es una cinta provocativa dirigida por la novel Jade Halley Barlett.

Inteligente, atractiva, increíblemente bien interpretada. Excepcionales tanto Jenna Ortega (Scream), que se marca un papelón de niña sexi, sexual, erótica e inteligente y Gideon Adlon (The Society), que siempre trabaja de forma creíble.

Martin Freeman (El Hobbit) y Bashir Salahuddin (Top Gun: Maverick) también interpretan fenomenal. Especialmente Bashir.

Aunque la protagonista es Cairo (Jenna Ortega) junto con Freeman, la realidad es que los cuatro se meten en un buen jardín. Unos identifican los límites y otros no. Esa es la cuestión principal.

Obviamente si le pides a tu mejor alumna (Cairo) que escriba un relato emulando al autor que ella elija y ella se decide por Henry Miller y lo aceptas, creo que ya sabemos todos por dónde van los tiros.

Interesante historia que merece la pena ver de nuevo.
Teresa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
5 de junio de 2024
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tanto las series como las diferentes películas de Nancy Drew están inspiradas en el personaje creado en 1930 por Edward Stratemeyer, que produjo varias series literarias de misterio.

La protagonista, Nancy, fue evolucionando a lo largo de las décadas, cambiando su peinado, su color de pelo o su forma de vestir. Fue escrita por varios autores y entre las actrices que la han interpretado podemos encontrar a Emma Roberts (2007), a Sophia Lilis (2019) o la que nos ocupa ahora, Kennedy McMann.

La historia original cuenta que Nancy tiene 18 años (más o menos como en la serie), que vive con su, padre Carson Drew y su ama de llaves, Hannah Gruen (que en este caso no aparece) y que su madre murió cuando ella tenía tres años (en la serie solo ha pasado un año desde su muerte).

Aviso, puede haber algún spoiler (aunque nada relacionado con los casos).

Nancy Drew, serie de 2019, va evolucionando a mejor según pasan las temporadas, incluso con cada episodio, siendo el principio muy flojo (estuve tentada de abandonar la serie por aburrimiento), pero si pasas la parte de introducción luego te engancha.

Kennedy McMann me parece que representa a una muy interesante Nancy, desarrollando su personaje según avanza la ficción. Aquí ella es mayor de edad y trabaja en el restaurante La Pinza con sus amigos.

El grupo en general me gusta. Sorprende que prácticamente todos se líen con todos (un poco a lo Sensación de vivir), pero tienen química entre ellos. La pareja que más me ha enganchado es la de la propia Nancy con Ace (Alex Saxon), que por cierto, no aparenta a simple vista la edad que tiene (es el más mayor y tiene cerca de los cuarenta). Pero también me moló ver a Nancy con Tristan (Henry Zaga).

El actor y cantante Riley Smith (Ryan) me ha hecho reír bastante. El resto del elenco hace un buen acompañamiento, aunque para mí tienen mucho menos gancho.

Los episodios suelen ser una mezcla de algo real con algo sobrenatural y es importante saber esto porque yo, que no tenía ni idea de que aparecían fantasmas y rollos de esos, me quedé un poco ojiplática al principio, sin saber de qué iba el tema. Tampoco sé si en las novelas eran casos de ese estilo o eran más normales y sinceramente, aunque vi las películas no me acuerdo mucho de ellas. El caso es que está bien ir sobre aviso porque si no la cara que pones a partir del tercer capítulo es para verla.

Los casos se vuelven más interesantes con el tiempo y la última temporada es sin duda la mejor. Te deja con ganas de más misterios. Una pena que acabe ahí.

La banda sonora normalita. Buena fotografía y efectos especiales bastante decentes.

Mi tema favorito es el del Comepecados.
Teresa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow