Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Archilupo
<< 1 2 3 4 10 88 >>
Críticas 439
Revs order by date
10
23 de febrero de 2008
85 de 90 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sobre la base de un asunto de ciencia-ficción (una apocalíptica III Guerra Mundial y la necesidad de viajar al pasado y al futuro en busca de remedios) y de una muy selecta colección de fotos, presentada en formato fotonovela (el texto en off), se arma una historia de amor sublime: el encuentro, o reencuentro, de dos almas en los bucles del Tiempo, dimensión que, por desgracia, tiene también sus policías y sus servicios secretos, agazapados.
Desde la eternidad experimental, un hombre le viene a una mujer como un duende, un espíritu, un aparecido que vive en el mero presente.
La idea del viaje en el Tiempo se convierte en metáfora del amor platónico y de la existencia misma.
El momento culminante: dos pestañeos, el único movimiento en la fotonovela; tal vez la ilusión de ello.
La inmensa fuerza poética del texto, tan bien leído por la voz en off, se ensambla a la perfección con las imágenes, las rebasa.
Lo ascético del planteamiento formal permite nomás una obra de media hora. Ajustarse a ese límite de brevedad es un acierto.
Semejanzas: más que con "Doce monos" (escasa: otra estética), con la novela de Bioy Casares "La invención de Morel", en la que un hombre se enamora de un espejismo temporal, sin saberlo.
Archilupo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
25 de febrero de 2008
31 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
En los 50, una alumna de padres ricos, procedente del extranjero, se incorpora a un colegio estricto de Christchurch, Nueva Zelanda Sur, y conecta con la "rara" de la clase, cuya familia realquila habitaciones, para ir tirando.
A partir del culto cómplice a Mario Lanza, ambas conectan intensamente. La estimulante conexión las vuelve creativas, insolentes, exaltadas, amorosas: exacerba su vivir adolescente. Motivadas todo el tiempo ambas actrices, con notable labor oscura de la menos guapa, Melanie Lynskey.
Fruto mental de la unión es el extraordinario Cuarto Mundo, escapatorio universo de fantasía en el que se refugian para afirmarse frente al mundo adulto, y al que el espectador también puede acceder gracias al virtuosismo realizador de Jackson. La participación involuntaria de Orson Welles en ese mundo le añade humorismo.
Pero al final se llega, mediante una transición brusca, a planteamientos de sórdido cine negro, en incoherente colisión con cuanto ha precedido.
La autoimpuesta obligación de ceñirse a los hechos reales en que se basa el argumento no justifica la aparatosa quiebra de la unidad de estilo.
Archilupo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
27 de febrero de 2008
16 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Amable adptación del libro de Gerald Durrell de igual título, se puede ver con niños.
Poco antes de la Segunda Guerra Mundial, una viuda con cuatro hijos adolescentes toma la decisión heroica de sacar a su familia de la humedad británica y llevarla por mar hasta la soleada Corfú. Allí, con la ayuda del factótum local Spiro, cada hijo seguirá enloqueciendo con su tema, pero al menos lo hará al aire libre: Larry (el futuro Lawrence Durrell del 'Cuarteto de Alejandría') con su pose intelectual, ferozmente ridiculizada; Leslie, con su arsenal de rifles; Margot, con su físico y coqueterías, ...y el pequeño Gerald quien, más próximo a los bichos de la isla que a su extravagante familia, descubrirá gozosamente la vocación de zoólogo.
Numerosos personajes, entre isleños e invitados, van apareciendo y desapareciendo, en carrusel un tanto acelerado, sumando anécdotas a piñón fijo, como es de un solo registro la comicidad, acuñada mediante diálogos irónicos, agudos, punzantes.
Algo se plasma de la belleza cautivadora de la isla, y del encantamiento del niño ante la fauna.
Gracias a alcanzar con holgura los mínimos, la película tiene un valor añadido: el de conducir al maravilloso libro de Gerald Durrell: el mismo mundo, pero de verdad.
Archilupo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
28 de febrero de 2008
72 de 93 usuarios han encontrado esta crítica útil
La aparente narración de un caso policial simple se va cargando de tensas connotaciones teológicas, mediante dos toques de etnología y unas pocas alusiones al antiguo culto solar (reforzadas con música de aire celta).
Uno de los primeros diálogos ya da la pauta: un oficial de Policía regresa de viaje y pregunta a un subordinado si durante su ausencia ha habido algún problema serio. "Lo de costumbre: violación, sodomía, sacrilegio, ya se sabe...", es la respuesta.
Una carta anónima pide al oficial (Woodward) ocuparse de la desaparición de una niña en una isla escocesa. Allí se desplaza en hidroavioneta, y su investigación se va convirtiendo en un episodio de la confrontación ancestral entre las paganas religiones campesinas y un cristianismo impuesto a menudo por vía inquisitorial. Siglos de historia europea al fondo.
Con estilo seco, espartano y siniestro, muy a la manera del Polanski que define el modus operandi del mal, el hormigueo del terror crece cuando se adivina la inminencia de un sacrificio ritual, para garantizar las cosechas.
El sorprendente giro final (cuyo contenido aquí no se anticipa) cambia el signo de todos los datos, digno de un Wilder malévolo.
La trabajada interpretación de Woodward, las magnéticas apariciones de Christopher Lee y la generosa desnudez de Britt Eckland, o su doble de cuerpo, contribuyen a redondear una película singular, cruel y recomendable.
Archilupo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
28 de febrero de 2008
63 de 77 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como suele ocurrir, la recreación USA de un clásico europeo consiste en agitar la forma (estrépito, explosiones, colisiones, trepidación) y banalizar el fondo.
Al policía británico ("The wicker man", Robin Hardy, 1973), caracterizado por su ferviente cristianismo, se le convierte aquí en un agente californiano berzotas, caracterizado por un machismo vulgar. La estolidez interpretativa de Cage (con capa extra de maquillaje y dientes de otra talla) compite con la de Kate Beahan, de una endeblez exasperante.
A golpe de alucinaciones, el agente busca a la niña desaparecida (a este personaje infantil se le cambia el apellido: Rowan Woodward, tal vez para homenajear al actor protagonista de la versión inglesa: ¡fuego amigo!).
Lo que se aporta al original consiste en truculencia barata, efectista, vociferante; y las variaciones no enriquecen sino que embarullan: el paganismo campesino, con sus fiestas nudistas, se cambia por un severo matriarcado de corte ecologista que esclaviza a los hombres. Enmudecidos, éstos sólo valen para siervos e inseminadores, a mayor gloria de la Diosa Madre.
Por supuesto, los desnudos que la versión inglesa regalaba son ignorados.
La guerra de religiones, en el fondo del original, se transforma en escarmiento aplicado por unas feministas andrófobas a un chivo expiatorio que "sólo pretendía ayudar".
Así, el epílogo es un estribillo indigno, añadido para remachar la misoginia paranoide que destila esta película.
Archilupo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 88 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow