Haz click aquí para copiar la URL

Bestias del sur salvaje

Drama En el Sur del planeta, el nivel de las aguas está subiendo vertiginosamente y todos los diques se hunden. Al mismo tiempo, los animales salvajes vuelven de sus tumbas. Esta es la historia de una niña de seis años que vive con su padre en un lugar aislado del mundo. (FILMAFFINITY)
<< 1 7 8 9 10 25 >>
Críticas 125
Críticas ordenadas por utilidad
8 de febrero de 2013
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jueves tras jueves, el cine muestra su cara más peculiar en el ciclo culipardo presentado por José Luis Vázquez en los cines Las Vías, y desde luego este, no iba a ser menos. Un película sobrecogedora, impactante y sobre todo una de las que llegan hasta lo más profundo, no sólo de nuestro corazón, también de nuestra cabeza. Como aviso todas las semanas, de aquí en adelante intentaré no desvelar ningún detalle de la película que pueda considerarse spoiler.

Benh Zeitlin se adentra en el mundo del largometraje con una obra que sin duda no pretende hacer despertar en nosotros ningún sentimiento concreto sino implicarnos con el personaje y arraigarlo familiarmente hasta hacernos desbordar lágrimas de emoción. Aunque desde un punto de vista infantil, que retrata perfectamente tanto el doblaje como por supuesto la propia niña Hushpappy, si despierta quizás un sentimiento de culpabilidad en la civilización occidental, cuando la niña se responsabiliza de los desastre naturales mientras vemos en pantalla como se deshacen los polos.

Con apenas presupuesto, retrata una isla imaginaria, llamada "La Bañera", a merced de las aguas crecientes, situada muy probablemente cerca de Louisiana y dónde los huracanes son habitualmente devastadores, sobretodo, para las personas que menos posibilidades tienen. Mezcla una idea de paraíso-infierno en el que los personajes se sobreponen a las adversidades esbozando sonrisas y desafiando a la muerte, con artimañas y recursos que muy probablemente los de detrás del norte del muro, jamás serían capaces de idear.

Este muro, se muestra como un dique que protege a las zonas del Norte de la crecida de las aguas, representando precisamente eso, la separación de los mundos y la incompatibilidad de sentimientos tan diferentes, uno basado en la racionalidad y a la vez el egoísmo, y otro, el de “La Bañera”, más natural e inconsciente.

Un pequeño detalle que me resulto bastante curioso con respecto a este planteamiento moral oculto, por llamarlo de alguna manera, es el abrumador brillo de la cara de las personas de raza blanca que intentan “ayudarles” a salir de la zona cuando se produce la inundación, resaltándolo especialmente para fomentar los contrastes.

También deja caer vagamente en una escena, que por supuesto no voy a desvelar, la posibilidad que existe de que algún día, esta gente que marginamos y a costa de la que vivimos en occidente, necesite utilizar los recursos que durante tanto tiempo nosotros nos hemos apropiado.

Por centrar un poco la crítica de hoy, que creo que quizás estoy dispersando demasiado, considero el tema principal de la maravillosa película de Zeitlin, el hogar. Pero el hogar como tal, el que todo el mundo tenemos y el que hace que estés dónde estés en el mundo y viajes a dónde viajes, siempre eches de menos esa zona que te vio nacer, crecer y dónde se encuentran todos aquellos elementos que hacen despertar algo en ti y sobretodo sentirte cómodo, aquel lugar dónde hasta la gente a la que nunca saludas o los árboles a los que nunca has acariciado te resultan familiares, tu hogar.

Por último un asunto relacionado con la niña y dos con el director. Con respecto a la niña, la magistral madurez que adquiere a lo largo del largometraje para conseguir demostrar a su padre sus capacidades de supervivencia. Y sobre el director, el toque artista que transmite con la retórica imagen de las bestias y la brillante música de todo el film.

Una joya.
granguybrush
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de febrero de 2013
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
15(25/013) Pedante ópera prima de Benh Zeitlin, producto harto sobrevalorado, bluff con ínfulas de pretenciosidad infinitas, con un arranque que promete bastante pero que con el devenir de los minutos todo se diluye en un bonito videoclip aunque extremadamente alargado. La protagonista es Hushpuppy (buena Quvenzhané Wallis), una niña de 6 años, vive con su viudo padre Wink (buen Dwight Henry) en una región pantanosa al Sur de Luisiana, malviven con lo que les reportan los meandros del Misisipi, son miembros de una comunidad desarraigada, desheredados que disfrutan de los placeres que le da la vida, Wink sufre una enfermedad terminal e intenta inculcar en Hushpuppy que debe valerse por sí misma para cuando el falte, para ello no duda en ser rudo. La historia está contada voz en off por la niña, algo que al inicio queda muy bien enmarcado en hermosas postales con una deliciosa música, deriva con el tiempo en pesado, teniendo en cuenta que la niñita nos habla con frases que van de lo filosófico, a lo metafísico hasta llegar a lo existencialista, tan pesada se pone que desconectas, sobre todo cuando te das cuenta que debajo del ajado relato de despertar iniciático de la muchachita hay la nada, eso sí, este vacío nos llega redundante y reiterativo a través de pseudo-spots sobre almas libres. Es una cinta que pretende muchísimo más de lo que consigue, quiere ser una fábula mágica adornada de realismo lírico, pero se le olvida el contenido, todo lo bueno queda muy bien apretado en un tráiler, con sus lindas escenas enaltecidas por una melosa música, con lo que el poder de fascinación apunta alto, pero esto en un largometraje resulta manipulador y maniqueo, no llegas a conectar con su plúmbea narración, es todo tan artificioso que no creas empatía con los personajes. La estética visual se come lo importante de una historia, el contenido, el abuso de la banda sonora resalta lo poico que tiene que contar y de cómo quiere empujarnos a sentirnos emocionados, deviniendo hartazgo. El relato de supervivencia y del despertar iniciático me llega plomizo y ya muy visto, todo me queda superficial, su apología de la libertad personal me llega rancia. Ben Zeitlin parece haber bebido de lo peor de Terence Malick, imprime a las imágenes un hueco sentido elegiaco, exaltación vácua-fotográfica de la naturaleza, donde la anhelada épica produce diabetes. Como anécdota está que la niñita protagonista Quvenzhané Wallis, de 6 años, es la actriz más joven de la historia en estar nominada a un Oscar. Fuerza y honor!!!
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de febrero de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
‘Beasts of the Southern Wild’ me gustó mucho y, si bien es una obra menor y su nominación a Mejor Película en los Oscar parece demasiado, tiene algo del orden de lo carismático, algo difícil de explicar que la hace muy placentera.

Un dique divide el “dry world” de “la Bañera”, donde Hushpuppy vive con su padre Wink en una comunidad decidida a permanecer en su hábitat natural, pese a la inminente inundación y las exigencias gubernamentales de evacuación. ‘La niña del sur salvaje’ se desarrolla sobre la dicotomía entre civilización y barbarie, entre “lo doméstico” y “lo salvaje”. Dentro de este eje, reflexiona sobre el medio ambiente y la educación, sobre la vivencia y la supervivencia. Por fuera del eje, la película se detiene sobre los lazos “bestiales” padre-madre-hija, sobre la infancia y el paso del tiempo. En la Bañera, “los hijos de la tierra” se disponen a la ley de la naturaleza, ley del más fuerte, ley de las bestias. Hushpuppy está creciendo y la impactante relación con un padre fuerte pero moribundo y la extraña relación con su madre fantasmagórica no son solamente literales, sino que representan el tormentoso paso de la niñez a la adultez, donde finalmente las bestias se rinden a sus pies. Quvenzhané Wallis, nominada al Oscar como Mejor Actriz, tiene la gracia innata de su rostro y su andar, amplificada por su pelo y su vestimenta.

‘Beasts of the Southern Wild’ es una película festiva y triste casi en partes iguales: es colorida y alegremente musicalizada, una celebración de la vida, pero donde el abandono y la muerte también están en la pantalla de inicio a fin.

Lee la crítica completa en http://quecinemirar.blogspot.com.ar/2013/02/la-nina-del-sur-salvaje-2013-usa.html
gonzafer85
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de marzo de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El primer largometraje del joven director neoyorquino Benh Zeitlin es una bonita historia, que mezcla realidad con fantasía al estar contada por su protagonista, una peculiar niña de 6 años, cuya voz en off nos acompaña durante todo el metraje.

Bestias del sur salvaje nos muestra a una comunidad de seres inadaptados, que forman casi una gran familia y que viven al margen de la sociedad, en una aparente felicidad basada en la total libertad frente al cualquier tipo de restricción y norma de la sociedad considerada como civilizada.

Dentro de esta comunidad vive Hushpuppy, una imaginativa niña, junto con su padre, en unas tierras situadas entre el mar y un gran dique que les separa del resto de la sociedad, y siempre en continuo riesgo ante la llegada de una gran tormenta que las inunde por completo.

Cuando por fin llega la temida tormenta, Hushpuppy no sólo tendrá que hacer frente a la destrucción física de su mundo, sino al temor de perder a su padre enfermo.

La película está narrada y filmada desde los ojos no tan ingenuos, pero límpidos, de la pequeña, que inunda con su imaginación las imágenes que vemos en la pantalla. Unas imágenes oníricas y de realismo mágico, que nos muestran su batalla por hacer frente y superar sus miedos, y enfrentarse a ellos con valentía y fuerza.

La mejor baza de esta bonita y amable historia es sin duda su protagonista, la jovencísima Quvenzhané Wallis, tan prodigiosa como el papel que interpreta, con una naturalidad y un desparpajo encomiables. También destacar el trabajo del resto de intérpretes, la mayoría de ellos no profesionales y que se enfrentaban a su primer papel, como Dwight Henry, en el papel del padre de la protagonista, que aporta verosimilitud a una historia que navega entre la realidad y la ficción.

Lo mejor: la niña protagonista, interpretada de manera magistral por la jovencísima Wallis, y su peculiar mundo, mezcla de realidad y fantasía.

Lo peor: la excesiva idealización de ciertas situaciones de la miseria en la que viven estas personas.

http://www.bollacos.com/bestias-del-sur-salvaje-la-mirada-de-una-nina-frente-a-la-destruccion/
Beatriz Jimenez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de junio de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si quieres acción o suspense o terror o drama o romance o fantasía o ciencia ficción, esta no es tu película, tampoco si quieres entender exactamente todo, porque es una suma de lo anterior con un resultado mágico. No seas cuadrado, esto es cine diferente, nuevo, y no puedes perdértelo.
dicaracol
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 25 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow