Haz click aquí para copiar la URL

Apuesta maestra

Drama Se centra en la vida de Molly Bloom, una esquiadora de talla mundial que llegó a ser millonaria antes de los 21 años. Tras perderse los Juegos Olímpicos, Molly se trasladó a vivir a Los Ángeles, donde incluso trabajó de camarera. Gracias a su inteligencia y sus dotes empresariales, la joven acabó ganando millones de dólares organizando partidas póker antes de que el FBI la investigara. (FILMAFFINITY)
<< 1 6 7 8 10 21 >>
Críticas 104
Críticas ordenadas por utilidad
5 de mayo de 2018
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una clara muestra de como la justicia extorsiona a la protagonista para acceder a los negociados de sus clientes. En este caso, la vida y obra de Molly Bloom, una simple empleada que se transformó en una afamada organizadora de partidas millonarias de póker. Película sumamente dinámica, con una gran narración en off, diálogos intensos que requieren de bastante concentración y destacadas actuaciones. Muy recomendable.
Darío Lapicki
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de abril de 2019
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Realmente, no consigo encontrar la razón por la que esta chica hace todo lo que hace si no es porque tiene una espina clavada en lo más hondo. Por eso, sinceramente, no disfruta de sus éxitos lo más mínimo.
Jessica Chastain afronta un papel de lo más ambiguo, seco y triste con una desenvoltura asombrosa. Idris Elba y Kevin Costner la envuelven con mesura y discreción.
El guión es abrumador: excesivo; pero encaja a la perfección.
Sorkin filma lo justo y necesario de la pata que sostiene el banco: el póker. Es tal la sobriedad con la que está filmado todo el film que, afortunadamente, sólo transmite sensaciones de desasosiego y pesadumbre. Al fin y al cabo, es lo que rodea a cada individuo inmerso en esa jungla.
Por tanto, el film tiene una carga psicológica impactante y, por tanto, puede aburrir a alguno que otro, aunque a mí me ha entusiasmado de principio a fin.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
marcelo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de enero de 2018
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que este nuevo realizador, Aaron Sorkin, además de dramaturgo, actor y productor, es un guionista de prestigio internacional, no cabe la menor duda. Se trata de un gran escritor para el cine, el teatro y la televisión, capaz de de elaborar un relato no exento de teatralidad y surrealismo, sumamente inteligente, atípicamente sobrecargado y lleno de ironía, que equilibra con un ritmo que no da respiro a la distracción.

También les quiero tranquilizar en un sentido que preocupará a muchos espectadores potenciales: para disfrutar del film no es menester saber en qué consiste el póker. Yo, por ejemplo, no tengo ni idea. Sorkin se centra en los jugadores más que en el juego y cuando hace esto último se encarga de explicarlo sobradamente, incluido el argot.

En este caso, además, su labor técnica se encuentra facilitada por tratarse de una autobiografía -'Molly's Game: From Hollywood's Elite to Wall Street's Billionaire Boys Club, My High-Stakes Adventure in the World of Underground Poker' [2014], de Molly Bloom- dotada de múltiples sugerencias que le permiten mantener sus habilidades literarias durante un largometraje de 140 minutos, enormemente distraído. Con su habitual refuerzo, ayudado por su colaborador, Thomas Schlamme, tratando de que se hable tanto como se camina.

Extraña, por otra parte, que Sorkin aborde la dirección cuando su maridaje con Schlamme y otros realizadores es perfecto, pero quizás el quid esté en una ambición que le incomode a la hora de compartir su gloria y que ya ha manifestado anteriormente con ocasión del trabajo de guionista. En cualquier caso, no nos olvidemos, tampoco, de la enorme ayuda que supone la colaboración de Alan Baumgarten, Elliot Graham y Josh Schaeffer en el gran montaje rítmico, así como la gran fotografía de interiores, de Charlotte Bruus Christensen.

La película goza -y esto es clave- de una muy buena interpretación coral en la que destacan la pareja formada por Jessica Chastain e Idris Elba, ambos espectaculares, especialmente en sus diálogos. Mención especial para ella, quien, a pesar de las notorias intenciones del director, margina sus discutibles dotes físicas, pésimamente filmadas -especialmente sus pectorales y andares-, para bordar el personaje exclusivamente con su expresión facial y su mirada. Enorme magnetismo, pues, sin pizca de sensualidad.

El film, en mi opinión, no logra superar el notable, gran nota, porque el perfil psicológico de la protagonista -y no sólo de ella- adolece de significativas lagunas. La más importante: no se le conocen afectos personales. Y que llegó hasta donden llegó sin que nadie sepa el porqué, con una final, en consecuencia, donde todo parece forzosamente reconducido. Por cierto, la banda sonora original de Daniel Pemberton, queda notoriamente obscurecida por las muy buenas incorporaciones [ver ut supra].

En suma, se trata de un largo, entretenido, denso, dinámico e inteligente thriller, que atrapa al espectador desde el comienzo, narrando un drama adulto, inteligente, que, por su contenido en torno al póker, pierde la vis comercial que hubiera deseado.

Notable película, gran guión y una enorme Jessica Chastain [7,5 sobre 10]

El quicio de la mancebía [EQM]
https://elquiciodelamancebia.wordpress.com/2018/01/13/mollys-game-eeuu-2017-de-aaron-sorkin
elquicio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de febrero de 2018
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ritmo frenético, sobre todo la primera parte, se te pasa volando, no sólo los famosos diálogos de Sorkin, sino la puesta en escena un tanto videoclipera.
Jessica Chastain es un animal cinematográfico, llena la pantalla.
Creo que es por un problema del guión, que a mitad película se pierde un poco, yo por lo menos no entiendo bien la evolución del personaje, sus motivaciones y su forma de actuar, una vez está establecida por su cuenta, creo que la peli se desorienta un poco, aunque la escena en el parque con Kevin Costner es estupenda, sólo por ella valdría la pena ir al cine. La relación con su padre es lo mejor, pero todo lo que está pasando por su cabecita y su corazón a medida que avanza la película creo que no está bien transmitido.
Muy entretenida.
Travis Bickle
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de marzo de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya, vaya. Tuve que pausar, rebobinar y releer dos veces los créditos para confirmar y dar crédito a lo que veían mis ojos: el guionista con nombre propio en Hollywood, el Rey Midas de la tecla, el último optimista de la humanidad, el -en definitiva- inigualable Aaron Sorkin se exponía por primera vez a dar la cara y dirigir su propia creación. El resultado es, como mínimo, aceptable. No comete errores de bulto ni parece la obra de un principiante, aunque a decir verdad tampoco se percibe ninguna aportación personal. “Molly’s game” está dirigida con profesionalidad, con mucha profesionalidad, incluso. Quizás con tanta profesionalidad que resulta un tanto fría. Y es que “Molly’s game” rezuma factor Sorkin en cada frase, en cada línea de diálogo, en la construcción de cada secuencia sin que exista la sensación de que una ejecución con este y otro director hubiesen alterado demasiado el resultado final. Puede que me equivoque, pero yo creo que Sorkin deja tan poco margen de libertad cuando escribe una escena que el quién esté tras la cámara resulta un tanto indiferente. Una vez que le pillas el truco a planificar y dirigir sus diálogos marca de la casa donde los protagonistas andan apresurados mientras hablan a calzón quitado con frases eléctricas, rodar una escena o rodar veinte es lo mismo.

En todo caso, la película no decepciona. Cuenta una historia interesante, de hechos supuestamente reales pero narrados de forma aparentemente desestructurada que van tomando forma poco a poco, una pista por aquí, un suceso revelador por allá, mientras el espectador, inquieto, perdido y hasta frustrado al principio, se va enganchando más y más a medida que le va cogiendo el truco y entendiendo lo que pasa. Con los personajes pasa lo mismo, el propio Sorkin dio una pista de su modus operandi en la infravalorada y poco exitosa “Studio 60”, cuando su alter ego en la serie le dice a un guionista que abandona la empresa para iniciar nuevos proyectos, que no arranque el piloto con una voz en off introduciendo al protagonista, sino que le coloque directamente en medio de un crimen y vaya dejando que la gente le conozca. Aquí tampoco sabemos quién es Jessica Chastain ni a qué se dedica hasta que escena a escena, diálogo a diálogo vamos perfilando su personalidad y motivaciones. El gran secreto del éxito de Sorkin es que esa metodología de dar nada más que un treinta por ciento de información de entrada y que el setenta por ciento restante va apareciendo a lo largo de la siguientes secuencias (o incluso en un segundo visionado o incluso yendo a foros) hace que el espectador que aguanta hasta el final se siente más inteligente y se engancha a sus tramas casi como una adicción.

Naturalmente, siempre está el riesgo de gente que abandona desorientada la película a la media hora, pero no es lo normal. Sorkin sabe dosificar la información como para, como mínimo, llegar hasta el final. “Molly’s Game” no llega a la redondez de “La guerra de Charlie Wilson” ni tiene el carisma de cualquier episodio mítico de “El Ala Oeste de la Casa Blanca”, pero es un producto Sorkin con todas las letras de los que satisfacen a sus incondicionales y deja contentos a cualquier persona con un mínimo de atención.
OsitoF
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 6 7 8 10 21 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow