Haz click aquí para copiar la URL

Calabuch

Comedia. Drama En plena Guerra Fría, el profesor Hamilton, un sabio ingenuo que creía en las bondades de la energía nuclear, al darse cuenta de su error, huye y se lleva consigo todos sus secretos. Encuentra refugio en Calabuch, un pueblo mediterráneo que a él le parece maravilloso porque la gente se limita a vivir y conserva el sentido del humor y de la amistad. (FILMAFFINITY)
<< 1 6 7 8 10 11 >>
Críticas 53
Críticas ordenadas por utilidad
8 de junio de 2016
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un famoso estranjero, que hastiado de su país y su trabajo que haciéndose pasar por otra persona. Llega a un pequeño pueblo en el que se siente realmente amado, realmente querido y en el que hace disfrutar a su gente con su carisma y su saber. Película enriquezedora y un canto a la libertad, magníficamente realizada.
Sigo enamorado de esa España de la post- guerra y lo que me hace sentir.
Pelicula que te enseña a vivir la vida de una forma sencilla, digna y sentirse realizado por poco que se tenga. Un placer.
Megustaelcine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de enero de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aquí aparecen los 2 abuelos más queridos por el cine: Edmund Gwenn, el abuelo querido americano y José Isbert el español.

Es curioso como los grandes protagonistas son de fuera, el mencionado Edmund, como protagonista (ganador del premio español al mejor actor), Franco Fabrizi y Valentina Cortese.

Luego tenemos a José Luis Ozores, en un papel menor.... Y también a Manuel Alexandre, que en esta película le han doblado la voz, que como todo el mundo lo conoce por películas posteriores, pues queda fatal.

Una película hecha para la añoranza, por ese final y hecha para decir que en un pueblo se vive mejor, que no por las grandes urbes americanas y todo su esplendor moderno.

Y quizás, lo que nadie sabría que las últimas palabras dichas por Edmun Gwenn: "ahí va mi último cohete" también sería su última película ya que 3 años más tarde moriría, sin realizar más películas.
edugrn
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
21 de mayo de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al inventado pueblecito costero de “Calabuch“ (Peñíscola, en realidad), ha llegado un forastero, un hombre mayor, que en muy poco tiempo se gana el aprecio y la amistad de la inocente y relajada población.

Berlanga nos muestra, desde el punto de vista de un recién llegado, la forma de ser de una pequeña población de la España más clásica y castiza. Una de esas películas que te calan hondo, sin ser un profundo drama, ni tener una trama compleja. Simplemente, gente de pueblo siendo como eran.

Muchos personajes carismáticos, situaciones divertidas y una historia bonita.
TANOMUERTO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
31 de enero de 2011
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Calabuch" es una película encantadora, entre por los ojos, su mensaje es claro y hermoso, de vez en cuando hay que viajar a obras como éstas. No obstante, a los seguidores de la trayectoria de este gran maestro, les sorprenderá encontrarle aquí en una pose mucho menos amarga que de costumbre, con menos ironía, más inocente, casi como ese sabio entrañablemente interpretado por Edmund Gwenn.

Ciertamente evoca a nostalgia, pero humildemente pienso que esta mitificada hasta el exceso. Tiene momentos increíbles como el breve pero graciosísimo papel de José Luis Ozores, como nefasto y triste torero, pero en balance, es una historia edulcorada, con diálogos chispeantes pero que se evapora como un azucarillo si queremos buscar más. Eso, no sería ningún problema si "Calabuch quisiera ser una comedia divertida sin más, pero como pretende tener mensaje y moralina, hay que elevarle el listón y, por momentos, no lo salta.

Berlanga es un tipo de notas a pie de página, alguien que te recompensa por los revisionados y aquí, sinceramente, pese a los buenos guionistas que le ayudaron, le faltaba Azcona, sus ojos literarios, el hombre cuya pluma ponía el acento y el humor negro. Con él, el resultado pudo ser bien distinto.

Igual que con "Bienvenido Mr. Marshall", el peso histórico más que el artístico ha elevado a "Calabuch" a una condición que quizás otras obras menos conocidas merecían. Con toda, goza de un potentísimo reparto como es costumbre en este cineasta y algún momento para el recuerdo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
El Libanés
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de febrero de 2020
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Calabuch" es uno de los títulos menos actuales de Berlanga, con "Bienvenido, Mr. Marshall", "Novio a la vista" e incluso "Esa pareja feliz". Todos esos films pertenecen irremediablemente no sólo a una época desaparecida, sino a una visión amable e irónica de la vida que no tiene cabida en nuestra conciencia actual de la realidad. El propio Berlanga se sentía descontento al recordar esa visión idealizada de un imposible pueblecito español. Tampoco hay mucho ingenio en el guión, salvo en la divertida sátira de una cárcel en donde los presos entran y salen a su antojo.
Es inútil buscar en Calabuch una doble lectura. No es un film político (Berlanga nunca los hizo), sino una historia de humor blanco, con una crítica desmayada a la guerra fría y una descripción pintoresca de personajes que no logran convencernos. Tiene el estilo de "Pan, amor y fantasía", es decir, es un neorrealismo descafeinado.
Un sabio atómico que huye de Estados Unidos se refugia en un pueblo pesquero español y acaba resolviendo los pequeños problemas de sus habitantes, incluido ganar un concurso de fuegos artificiales. El amor, el humor fácil e incluso el patriotismo un tanto folklórico se mezclan para dar una imagen bondadosa y tierna de la gente sencilla. Pero aquí no se logra el resultado artístico de "Mi tío", de Tati o "La ladrona, su padre y el taxista", de Blasetti. En "Calabuch" todo es bastante plano y cómodo, como en una producción de Pedro Masó., aunque hay que reconocer que los diálogos son de calidad.
Queda en pie el pulso narrativo, el colorido descriptivo y la entrañable personalidad de los actores, especialmente el inolvidable Edmund Gwen. Se ha exagerado con el valor de la mayoría de las películas de Berlanga. Es un autor al que no perdona el tiempo, si exceptuamos "El verdugo".
Luis
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 6 7 8 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow