Haz click aquí para copiar la URL

La reina Margot

Drama Siglo XVI. En Francia, durante las guerras de religión entre católicos y protestantes, el rey Carlos IX y su madre, Catalina de Medicis, conciertan el matrimonio de la princesa Margarita de Valois con el rey de Navarra, el protestante Enrique de Borbón, con la intención de poner fin así a las sangrientas luchas entre los dos bandos. (FILMAFFINITY)
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Críticas 31
Críticas ordenadas por utilidad
16 de abril de 2022
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un auténtico batiburrillo de política, religión y amoríos calenturientos de época. Todo lo que ocurre en la película está contado a cien por hora, costando una barbaridad seguir el hilo de quién es quién o cuáles son las motivaciones de cada personaje, más allá de la ninfómana de la reina que tiene muy claro que más vale polla en mano que ciento volando.

Los miembros de la corte parecen todos sacados de un pase de modelos. Pocas películas cuentan con un elenco actoral más sobreactuado y afectado que ésta.

Lo reconozco: cada vez que la veo es por contemplar a una Asia Argento jovencísima y de una belleza inigualable.

Castaña pilonga pretenciosísima.
Ed Lauter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de agosto de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basada en una obra del famoso Alejandro Dumas, este film francés se convirtió en uno de los más taquilleros de 1994, y uno de los que sigue recordándose años después con gran renombre.
La obra nos presenta las intrigas palaciegas que se vivían en esa época, y las luchas religiosas para imponer una verdadera religión en Francia. Estas luchas hicieron que se cometiera la mayor masacre de la historia de Francia con la devastadora matanza de miles de hugonotes, que fueron asesinados y degollados en una sola noche. Unas horas fatídicas que dejó un reguero de sangre en las calles de París.
Patrice Chéreau dirige muy bien este film presentando esta historia novelesca, pero basada en hechos reales. Una dirección que te adentra en esas decisiones de familia por controlar un país, que costaron miles de vidas y, donde el asesinato era el sello del apellido real.
Un reparto de auténtico lujo forma parte de este film que sigue consiguiendo convencer. Intérpretes como Isabelle Adjani, Daniel Auteuil, Vincent Pérez o el español Miguel Bosé; son algunos de los que aportan su talento para dar vida a unos personajes que tiene manchados de sangre cada poro de su piel; y cada vestido, haciendo que sea difícil sobrevivir a esos aires de muerte.
Como indicaba, la película resulta buena y engancha. Aun así, hay que decir que resulta un poco larga en algunos momentos debido a que cuenta con ciertas escenas que resultan un poco pesadas. Dichas escenas no hacen que el film resulte malo; pero sí que decaiga un poco de calidad.
Con respecto a la dirección artística hay que reconocer que es insuperable. Todo está cuidado hasta el más mínimo detalle ofreciendo una recreación de la época realmente brillante gracias a unos decorados muy cuidados, y un vestuario muy creíble. Además, de un trabajo de maquillaje y peluquería muy realistas.
A ello hay que añadir un trabajo de fotografía muy bueno cuidando la luz hasta el más mínimo detalle. Las escenas sobre todo oscuras están realizadas con sumo cuidado para que uno pueda ser testigo de la penumbra de la época, pero sin perderse ningún detalle.
En fin, "La reina Margot" es un film que cautiva y convence en general. Es cierto que cuenta con ciertos momentos en los que decae un poco; pero en general funciona muy bien y resulta muy interesante para ver.
icaro_81
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de febrero de 2023
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena película, aunque algo sobrevalorada como para calificarla de notable o sobresaliente. Sobre todo porque al principio cuesta hacerse con los personajes (la primera secuencia en la celda es un poco rara, salen luego muchos de golpe y como un batiburrillo, sin presentarlos, salvo por el contexto en que nos sitúan los títulos iniciales). Incluso Anjou parece un amante más de Margot, porque no sabemos que es él hasta que conocemos a la familia Valois. El hermano ambicioso no hace mal papel, pero creo que las mejores interpretaciones son las de los cuatro primeros "cabeza de cartel". Isabelle Adjani, tan bella y sensual como moneda de cambio cuyos sentimientos y opiniones no interesan por razones de Estado; Daniel Auteuil, aunque me costó imaginarlo como Enrique de Navarra probablemente influenciado por los roles que le he visto después, termina cumpliendo correctamente; Vincent Pérez es un convincente La Mole; pero para mí el más destacado por la evolución que tiene es Jean-Hughes Anglade como ese Carlos IX que en el fondo es víctima de las circunstancias por muy rey que sea.
Sin embargo, no me creo a Virna Lisi como Catalina de Medicis, ni me convence la actriz que interpreta a la dama de compañía de Margot. Tampoco demasiado Asia Argento como la joven baronesa italiana.
Aunque por ahí la han comparado con Romeo y Julieta, el drama romántico es sólo una pieza de un tablero de ajedrez en el que juegan las intrigas palaciegas, las estrategias territoriales, la capa y espada y, por supuesto, la masacre religiosa que sirve como escenario principal para narrar este sangriento episodio de la historia francesa.
Digna de mención también la fotografía y la curiosa e interesante banda sonora de Goran Bregovic.
Mi nota: 7,4
Luis Miguel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de octubre de 2012
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tomando como base la novela homónima escrita por Alejandro Dumas, el reconocido actor y cineasta Patrice Chéreau llevó a la pantalla grande un estremecedor recuento de los trágicos sucesos previos y posteriores alrededor de la masacre conocida como "la noche de San Bartolomé", en una adaptación bastante libre (pero totalmente contundente), lo que significó un notable éxito internacional para el cine galo, y una estupenda muestra de cómo abordar un material de este calibre sin traicionar el tono misántropo del original de un modo como pareciese que jamás podría hacerlo un artesano hollywoodense promedio.

Chéreau procura alejarse casi por completo de los convencionalismos afines a la representación de una novela histórica, de los grandes valores de producción tales como las escenas de batalla de rigor ejecutadas por cientos de extras. Prescinde también de vistosas locaciones parisinas llenas de pseudo turísticas imágenes de imponentes palacios a la luz del atardecer, etcétera. Por el contrario, el director apuesta hacia los prolongadamente sucesivos acercamientos de cámara, los primeros planos y los encuadres en los que predominan atmósferas de una lóbrega belleza (debidas a la excepcional lente de Philippe Rousselot), las cuales son violentadas repetidamente por tonalidades obscuras, chorros de sangre, sudor y semen salpicando la pantalla, con las cuales el director hace patente su poco velada inclinación por las escenas inscritas plenamente dentro de una línea gore y su inquietante habilidad para conseguir secuencias plenas de un salvajismo y violencia aterradores, la cual queda de manifiesto en la secuencia de la carnicería llevada a cabo durante la noche de San Bartolomé, puesta en escena potenciada por la ominosa partitura del compositor musical Goran Bregovic, en la que vemos a sus protagonistas cubiertos de, o regodeándose en la sangre; sin embargo, no debe tomarse como una mera voluntad de exhibir gratuitamente tales cantidades de hemoglobina y violencia por parte de Chéreau, ya que forman parte de un engranaje muy inteligente y preciso orquestado magistralmente por el realizador y su guionista, la futura realizadora Danièle Thompson, en el cual termina percibiéndose dicha violencia no de una manera espectacular o estilizada, sino como un fiel reflejo de la violencia interna de cada uno de los nefastos personajes y el ámbito en el que se mueven, evidenciando la habilidad de Chéreau como un notable director de actores al servicio de una anécdota casi totalmente carente de heroísmos y valores humanos; de posicionar a sus personajes como piezas de un perverso juego de ajedrez llevado a cabo en un entorno denso, asfixiante, inmoral, donde las intrigas, la mentira, el odio y la traición se encuentran a la orden del día, poniendo en evidencia en el más menor gesto de cada uno de los involucrados en la historia rasgos inconfundiblemente maléficos, siendo muy pocos aquellos que escapan a esa categoría, y los que lo hacen, se mueven de manera constante en una especie de indefinición moral, en un mundo en el que la integridad y la justicia han quedado fuera de la ecuación, donde cada bestial encuentro erótico, cada horripilante decisión de Catalina de Medicis y cada acto venido de la malignidad subyacente de los demás personajes, dan la certeza de un ámbito definido por las bajas pasiones de cada uno de ellos, su sed insaciable de poder, y las inhumanas formas para preservarlo.

Para conseguir estos resultados, Patrice Chéreau se rodeó de un cuadro de actores de primer nivel, en el que a pesar de la sobresaliente actuación de Daniel Auteuil, es Virna Lisi como la perversa Catalina de Medicis quien termina llevándose las palmas con un personaje lleno de innumerables matices, pero totalmente corrompido en su esencia; destacan también las actuaciones de Jean Hugues Anglade, Pascal Greggory y Juliem Rassam como los hermanos visceralmente amorales y abyectos herederos de la corona; unos estupendos Vincent Perez y Miguel Bosé, quién dejó claro con su desempeño que el ver incluido su nombre en los créditos no se trató de una mera movida comercial; la presencia de una muy joven y bella principiante llamada Asia Argento y, por supuesto, la confirmación de Isabelle Adjani en el rol protagónico, una actriz que, de nueva cuenta, demostró saber escoger bien sus proyectos y la cual no obstante su limitado registro actoral, otorga a su Margot una intensidad poco o nada desdeñable.

Despiadada historia de amor, granguiñolesca lección de historia, sórdida reflexión sobre la intolerancia religiosa y los retorcidos caminos del poder, La Reina Margot es tanto una declaración de principios como una lección por parte de su realizador de cómo llevar a la gran pantalla, dentro de los márgenes de una superproducción, una obra de Alejandro Dumas sin necesidad de malbaratar su contenido en pos de la espectacularidad o del comercialismo más ramplón. Una lección que a casi veinte años de su rodaje no se han tomado la molestia de asimilar o siquiera tratar de poner en práctica (como era de esperarse) los artesanos hollywoodenses e incluso los propios paisanos de Chéreau, quienes continúan esmerándose en despedazar otros clásicos del escritor francés. (Piénsese en las barbaridades cometidas en fechas recientes con caballitos de batalla como la saga de Los Tres Mosqueteros o El Conde de Montecristo, por ejemplo.) La imagen de Isabelle Adjani ataviada en un hermoso vestido blanco ensangrentado, se ha convertido en todo un ícono del cine de los años noventa.
VENIMOS LOS JODIMOS Y NOS FUIM
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de marzo de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Notable película histórica con escenas de una brillantez suprema que hacían presagiar obra maestra tras las escenas iniciales de la matanza de San Bartolomé.
Pero ese tono excesivo, de personajes sobreactuados, que queda genial durante la matanza inicial, se mantiene durante todo el film, restándole credibilidad y haciéndose cansino y poco creíble, más allá de lo que se cuenta sea verdad.
Por eso, pese a sus muchos aciertos, La Reina Margot se lleva solo un 7.
A destacar la genial Virna Lisi, que literalmente se come a todos los demás actores. Una de las mejores actrices de todos los tiempos.
A destacar también que este tono vociferante y de excesos fue el germen de las series históricas actuales. Más de una vez se ha dicho que varios guionistas y directores actuales se han inspirado en La Reina Margot para crear este nuevo tipo de series sangrientas que dominan hoy en día en las plataformas de streaming.
Mi respeto hacia todos los gustos en el cine, pero yo tengo el mío.
Un 7 es una nota más que justa. Incluso un 6.5 no le vendría mal.
javi navarro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow