Haz click aquí para copiar la URL

Sorgo rojo

Drama China, años treinta. Una joven es enviada por su padre para convertirse en la esposa del propietario de una bodega de vino de sorgo, que está enfermo de lepra. Durante el viaje se enamora de uno de los escoltas. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 28
Críticas ordenadas por utilidad
11 de octubre de 2012
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recuerdo la primera vez que vi el drama Sorgo Rojo, del laureado Zhang Yimou. Fue en España, en el '89, me impactó entonces el tratamiento occidental de la fotografía y los planos, excelentes encuadres y ambientación que hacían soportable al ojo moderno la sordidez de la China de los '30. La belleza de la actriz Li Gong es perdurable en la memoria. Su retrato de mujer oriental es el ideal a nuestros ojos occidentales, y la manera en que la fotografía Yimou, para disfrutar (luego se sabría que fueron amantes durante el rodaje). Por ella sólo, la película es digna de volver a verla. Los dramas orientales son difíciles de recordar en su medida, debido a lo desproporcionado de las diferencias sociales, de los modos de vida, de las compras de esposas y demás costumbres medievales para nuestra visión actual europea y americana, de débil memoria ancestral (a veces felizmente, como en este caso). Recuerdo que en ese momento pensé que algo estaba cambiando en los países comunistas... Y enseguida cayó el Muro de Berlín. Escrito en celebración de la concesión del Premio Nobel de Literatura 2012 a Mo Yan, autor chino de la novela del film.
ClaudioSerraBrun - poesur.com
--
poesur
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de marzo de 2013
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de sentarme delante de esta película, hice los deberes. Cogí el volumen de Mo Yan y esperé a terminar esas más de 600 páginas llenas de sangre, dolor, historia, pasiones y vísceras. El libro es sobrecogedor, duro. Se entretiene en la crueldad y en las vísceras que igualan las condiciones de animales y humanos. Sin embargo, en la película encontramos la esencia, la sugestión, el dorado y el rojo homogeneizando la cinta, dando un toque de irrealidad a los personajes. Es quizás ese marco tan luminoso lo que resta crueldad y lo que la hace una película "bella".

Los personajes explican sus deseos a través de las miradas, de los gestos. Es como si fuera una película muda, las palabras sólo transportan mensajes, pero no hablan por los actores; son los hechos, los gestos los que nos explican de ellos. Yimou personaliza de una manera genial la obra de Mo Yan, dejando sólo la esencia de una historia que habla de la embriaguez del vino, del amor y de la sangre.
iulanda
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de marzo de 2007
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena película China que nos cuenta una historia sencilla de manera sencilla. No hay muchas cosas para destacar salvo la crudeza de unas pocas tomas. La primera hora de la película es un poco aburrida, los personajes actúan como tontos (no los actores, los personajes), parece que son poco conscientes de lo que esta pasando en todo momento. Hay muchas escenas que buscan la risa o la sonrisa, aunque de una manera bastante inusual, ya todos conocemos más o menos por donde va el humor de los orientales, es bastante absurdo.
En la última media hora la película cobra un poco de fuerza con el verdadero drama de la misma. Los japoneses invaden la villa de los chinos para construir el ferrocarril.
En fin, una mezcla de cine bélico, comedia, drama, y yo agragaría unos toques de fantasia, claro, siempre presente en el cine oriental.
Si bien digo que la primera hora es floja y la siguiente media hora toma fuerza, en sí lo que es el FINAL de la pelicula, no me gustó mucho, pero hay que destacar también que la pelicula está rodada con inteligencia, con buena fotografía, y con mucho espíritu. En fin, veanla o no, elijan ustedes, no es imprescindible, aunque es un casi-clásico del cine.
Alvaro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de mayo de 2011
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay algo que no me gusta de los cineastas modernos, y es que por ir de raros ya sus películas se etiquetan de "cultas".

La película podía haber sido mucho más interesante si se hubiese dejado de hacerse tanto el extraño. Es de admirar propuestas que sobrepasan lo normal, pero todo tiene un límite, como bien han dicho en una crítica anterior.

Aún no me he visto todas las películas de este director, pero puedo decir que hasta la fecha es la peor que he visto.
Dusty Rivers
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de febrero de 2013
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ópera prima del tito Zhang. Irregular (particularmente, la transición al último acto es brusca y parece metida con calzador) y no acaba de encontrar el punto de ajuste; pero ya apunta maneras y estilo propios en lo visual, en la expresión de las pasiones, en su crudeza extraña. Además, por supuesto, merece la pena por ver a una Gong Li debutante que ya se come la pantalla. Afortunadamente Yimou se nos pulió para acabar regalándonos La linterna roja, esa obra maestra como una catedral que no me cansaría de ver y que recomiendo sin duda a quien me lea. Pero ésa ya es otra historia, oigan.

En resumen, Sorgo rojo vale más para mí por lo que anticipa que por lo que supone por sí misma. Aun así, tampoco es mala, ojo. Creo que su principal fallo es cierta torpeza en lo narrativo, a la hora de distribuir bien lo que se cuenta, de administrar bien el metraje. Da la impresión de que se atropella un poco, de que hay elipsis que descolocan. Aunque quizá algo más largo se habría convertido en intragable, quién sabe.

Dicen que la novela en que se basa es mejor. Se debe a Mo Yan, Nobel de Literatura 2012. Al autor se le ha acusado de tibieza/¿connivencia? con el régimen chino; Yimou tampoco se ha librado de dichas acusaciones. Crear en paz y con la conciencia tranquila no debe ser fácil (o muy compatible) en China, supongo.

Como motivo de interés personal extra, la ambientación: la muy atrasada China rural de los años 30. Curioso el detalle del miedo al contagio de la lepra. También interesante desde el punto de vista histórico-bélico (no digo más, los que vean el final sabrán).

En cualquier caso, merecida palmadita en la espalda para el director novel, que se materializó en el Oso de Oro de Berlín '88.
Dollhouse
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow