Haz click aquí para copiar la URL

Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto

Thriller. Drama Una española, Gloria Duque, presencia en México la muerte de dos policías a manos de dos gángsters. Uno de ellos le da antes de morir un portafolios con direcciones donde la mafia blanquea dinero en todo el mundo. Más tarde a ella la deportan a Madrid y vuelve a casa de su suegra, una mujer de gran entereza que da clases para pagar la hipoteca del piso. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 5 10 >>
Críticas 48
Críticas ordenadas por utilidad
24 de agosto de 2014
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Díaz Yanes debutó con este thriller crudo con ribetes de melodrama, un film de un realismo descarnado y atroz, arrasando merecidamente por su originalidad en la ceremonia de los Goya de ese año, convirtiéndose en uno de los jóvenes valores en alza del cine Español. Aunque la película no es perfecta y tiene algunos errores (algunos planos obvios y reiterativos) en mi opinión, debido quizá a su bisoñez, no obstante, me parece un gran trabajo como debut. El mismo realizador y guionista reconocía la influencia de Paul Schrader y Martin Scorsese - sobre la crisis moral con Dios de un sicario (Federico Luppi) - en esta amarga, violenta y sórdida historia. Probablemente, el principal factor de la película es su densa estructura narrativa, con varios motivos argumentales que a veces se imbrican entre sí y a veces sólo obran por acumulación. La violencia impulsa la intriga constantemente con resonancias del cine de Tarantino, llena de giros sorprendentes e ingeniosos tan de moda en esa época de realización del film.

Una portentosa Victoria Abril encarna a Gloria, una joven alcohólica que se dedica a la prostitución, sobreviviendo a un ajuste cuentas en México y regresando a Madrid, buscando refugio en casa de su suegra Doña Julia (Pilar Bardem), mujer íntegra de fuertes convicciones políticas que cuida al marido de Gloria en estado vegetativo tras un accidente como subalterno taurino. Es evidente que hay una redención moral por parte de la protagonista que podría recordar a algunos melodramas de los años cincuenta, pues nuestra heroína Gloria ha caído en el alcoholismo y la degradación moral, al no sobreponerse a una tragedia personal que le deparó el destino.

En esta historia hay también un homenaje a la izquierda militante “de verdad”, la que luchó honestamente por sus ideales con trabajo y sacrificio personal, asombroso el trabajo de la Bardem. Ejemplo deberían tomar los progres de visa de oro, coche oficial y moqueta roja. Una película intensa y emotiva que no deja indiferente a nadie que tenga un mínimo de sensibilidad porque recrea admirablemente nuestra sociedad. Hay dos frases o citas de gran importancia en el film: la de Oscar Wilde de “Existen dos tipos de tragedias. Una es no conseguir lo que quieres. La otra es conseguirlo”; la otra es de Italo Calvino en boca de Gloria que a su vez lo ha recibido de Julia, la suegra comunista “Los pobres son príncipes que tienen que reconquistar su reino”. Ambas merecen una seria reflexión.
Antonio Morales
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de septiembre de 2008
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si eres capaz de soportar la violencia de la escena inicial, te encantará esta película. Es un mano a mano entre dos de las grandes, Victoria Abril y Pilar Bardem.

Victoria Abril es una caña: se pasa la cinta llorando, o borracha, o aterrorizada, o recibiendo, o las cuatro cosas a la vez. Está genial en todo ello.

En cuanto a la Bardem, este es posiblemente su trabajo de más lucimiento hasta la fecha. Ella misma lo dice en sus memorias.

El director es Agustín Díaz-Yanes, que es un gran aficionado a los toros, y eso se refleja en esta genial ópera prima. Hay apariciones muy fugaces de Antonio Chenel "Antoñete", y otras figuras.

Lo mejor de la peli es que hay un diálogo entre la degradación de la protagonista (Abril) y su afán de superación y rehabilitación, y se establece una tensión fascinante entre ambos procesos.

Es cine de acción, y también para reflexionar.
toblerone
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de febrero de 2009
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una buena historia y buenas actuaciones, una buena historia que se va hundiendo y unas buenas actuaciones que van creciendo.
La intriga se mantiene hasta el final pero la trama va perdiendo fuerza, sobretodo porque el ritmo inicial es muy potente y ya se hace casi imposible de mantener toda la cinta...
Luego se podrían enumerar muchos actos bien poco creíbles, bien inútiles, o simplemente fallos.
La película se cuenta, eso sí, con realismo y bastante crudeza en muchas ocasiones debido a que se basa en los esfuerzos de la protagonista en salir adelante en una vida dura y, como la protagonista es una mujer que las ha pasado ..., pues una cinta aconsejable a quien quiera ver algo diferente...
stikma
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de marzo de 2006
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Victoria Abril interpreta a una mujer que se emborracha para olvidar sus males: el coma en el que se encuentra su marido, la prostitución a la que se dedica en México para subsistir, el robo a una tienda e incluso a su cuñada con la que mantiene una estrecha relación. Pilar Bardem es su cuñada, la que ha cuidado de su marido durante los 3 años que su mujer se fue de España sin dar explicaciones. Pese a esa larga distancia, P.Bardem la acoje de nuevo y la intenta ayudar a superar su estado de desesperación y a ser alguien en la vida, ayudándola incluso a comenzar los estudios de la ESO como un logro personal.

Ambas interpretan con creces sus papeles, pero la película a veces no queda muy bien definida, de hecho tras el suicido de la madre y su hijo, no hay angustia, sino que es una sensación de algo que pasa sin más. Un argumento original con giros inesperados y fracasos personales constantes por parte de la protagonista. Película que se ajusta perfectamente a su título ya que ambas mujeres pese a tener vidas tan duras, no serán recordadas por nadie. No son más que dos mujeres que viven como pueden y se esfuerzan, una para superar su alcoholismo y la otra por cuidar a su hijo y ayudar a su cuñada ganando un mínimo sueldo de profesora particular.
nöâk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de mayo de 2016
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Agustín Díaz Yanes dirigió en 1995 una de las películas más premiadas del cine español, presentando una historia dividida entre México y España; y en donde la mafia es el eje centrar que mueve todo.
Había oído hablar maravillas de esta película, y la verdad es que tenía muchas ganas de verla. Así que el otro día que tuve la oportunidad no lo dudé, y decidí entretenerme con la historia de esta mujer que solo sueña con un futuro mejor ya sea en su ciudad o al otro lado del océano.
Debo decir que al final la película no me ha parecido tan brillante como yo esperaba. Es cierto que la historia es entretenida y engancha, pero dicho enganche es por momentos. Uno es testigo de una trama que resulta un poco pesada en algunos tramos, haciendo que al final todo el film en general no se disfrute tanto como un esperaba al principio.
Sí que debo decir que las actuaciones están muy bien. Sin lugar a dudas Victoria Abril es el alma de la película, y no es de extrañar que se llevara el Goya a la Mejor Actriz de su edición. Su actuación es muy brillante y regala un personaje fantástico. Un mujer que solo quiere prosperar y es capaz de hacer cualquier cosa, y soportar cualquier situación con el objetivo de poder salir de ese agujero de pobreza en el que está. Un agujero al que le encadena un marido torero en coma.
Indicar que además de ella tanto Pilar Bardem como Federico Luppi realizan también un brillante trabajo, cada uno en sus roles respectivos. Son dos grandes intérpretes, y aquí aportan su gran talento para regalar unos personajes que acompañan en el día a día a la protagonista.
Tengo que hacer mención además, que esta película dentro de que su historia tiene ciertos altibajos; no decepciona; y cuenta con una de las escenas más fuertes que he podido ver en el cine. Una escena de una tortura que hace que le duela al propio espectador.
En fin, "Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto" es una de esas películas con gran fama en el cine español. Tal vez en su momento fuera brillante, pero sí que creo que el paso de los años no le está haciendo mucha justicia. La trama es muy buena, pero falla un poco en el desarrollo haciendo que la atención en la misma sea dispar; gracias a escenas que convencen y otras que no.
icaro_81
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow