Haz click aquí para copiar la URL

Somos campeones

Comedia. Drama Marco, un entrenador profesional de baloncesto, se encuentra un día, en medio de una crisis personal, entrenando a un equipo compuesto por personas con discapacidad intelectual. Lo que comienza como un problema se acaba convirtiendo en una lección de vida. (FILMAFFINITY)
<< 1 3 4 5 10 45 >>
Críticas 221
Críticas ordenadas por utilidad
2 de noviembre de 2018
29 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nuevo caso (sí, ooooooooooooootro más), de bodrio en el que sólo porque sale alguien con una discapacidad o enfermedad la peli te tiene que parecer una maravilla. Es una historia de superación (que, por cierto, ya hemos visto miles de veces), y de respeto al que es diferente…pero eso no significa ( ni de lejos, ni de muy muy lejos), que sea una buena película.

Empecemos por el principio; el tráiler destroza casi toda la peli y el guion es totalmente previsible desde el minuto 1 con lo cual la sorpresa es NINGUNA.

Los chistes son de brocha gorda, MUY gorda, el guion es simplón y lleno de tópicos, sensiblero, ñoño, bobalicón, facilón, de un sentimentalismo exagerado y vomitivo, y con un tufo a moralina nada sutil. La historia del entrenador con su mujer no se la cree nadie, ¿en serio este guion lo ha escrito un tío que tiene un Goya como escritor de guiones? El buenrollismo te agota a los 10 minutos y eso en una peli de ¡¡dos horas!! que no se acaba nuuuuuuuuuuuuunca es muy cansino.

Soy de la mitad de la mitad de la Humanidad que piensa que “El milagro de P Tinto” era una gilipollez (la otra mitad está convencida de que es una obra maestra). Ya desde aquella película nunca me ha gustado cómo Fesser retrata a las personas con discapacidad mental, e incluso en las pelis de Mortadelo y Filemón salía algún personaje que me dejaba con la boca abierta. La opinión general es que no te ríes de los personajes sino de las situaciones que generan, pero a mí me parece que durante toda la película se están riendo de ellos y se les trata sin ningún respeto…y a mí no me hace ninguna gracia que se rían de los discapacitados, aunque estoy seguro de que aún me vendrá alguien con lo de “ejjgggjgjque no la has entendido”.

La música es UN ESPANTO, creo que no exagero absolutamente nada si digo que es la peor banda sonora de una película española de las últimas décadas, es para colgar al que la haya compuesto y al director que la ha incluido en la cinta.

Reconozco que en un par de escenas me reí a carcajada limpia pero hace falta mucho más para considerar a este subproducto como una peli digna de atención. Incluso en la Academia del cine español han pensado que sólo porque la cinta ha sido un taquillazo es una buena idea enviarla a los Óscar, donde competirá en una categoría tradicionalmente reservada para cine de autor, arriesgado y nada comercial, en la que “Campeones” no pega ni con cola. La Academia española sabrá (poco, muy poco, como ha demostrado en los últimos años), pero la elección para que esta película represente a nuestro cine solo se entiende por el renombre (¿?), que pueda tener Fesser al haber estado nominado a los Óscar hace unos años con el corto “Binta y la gran idea”.

Vergonzosa, previsible, aburrida e interminable. Junto con “Señor, dame paciencia” es de lo peor (y, tristemente, de lo más taquillero), que hemos visto este año.
Titacho
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de abril de 2018
47 de 77 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy previsible, llena de clichés, personajes muy estereotipados...
Oportunidad perdida para mostrar la realidad social de las personas con diversidad funcional, desaprovechandola con una imagen muy infantilizada, cayendo en paternalismos...
No merece la pena!
Madarianaga
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de abril de 2018
22 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Historia sencilla, bien dirigida, y encima con mensaje. Pero no deja de ser la típica película que ya sabes lo que va a pasar y cómo va a terminar. Lo mejor: la actuación de los discapacitados.
Se pasa un rato entretenido. Alguna que otra anécdota divertida, y ya. Demasiada sensiblería a la americana para mi gusto; ya se sabe, gana en espectáculo pero pierde en realismo.
Kriticón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de septiembre de 2018
17 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
El problema de esta peli es que no es lo que esperas, porque no es más que el trailer. Más allá no hay nada.
Quizá sea porque me esperaba algo más, pero es bastante mala. Buena obra social, perfecta, pero mala peli.
El trailer es toda la peli, no está ni bien terminada queriendo le dar un toque de sentimentalismo que no tiene. Pero bueno, la tv se ha empeñado en publicitarla como si fuera una obra maestra qué no lo es, ni un poco, 3 gracias y una buena. Y la valoración de Filmaffinity pues ya sabéis que son un par de puntos de más por europea más otro por española y el punto de la caridad. no pagueis... esperad a la tv. Todo es una falsa solidaridad y una parafernalia hipócrita y cutre.
Luis
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de septiembre de 2018
21 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
El buenismo es la ideologia más destructiva que existe: como el caballo de Atila, por donde pasa no crece más la yerba. Además es altamente contagioso y, cuando uno menos se lo espera, se encuentra con que tiene que andar con pies de plomo, porque el mundo se ha llenado de ofendidos profesionales. Una de las formas de buenismo más en boga es la llamada inclusividad, que consiste básicamente en que todos valemos para todo y, por tanto, que ante alguien con alguna limitación seria hay que volverse ciego, sordo y mudo, por si las moscas.
Nunca me ha interesado la obra de Javier Fesser —de hecho vi esta película porque le confundí con Pablo Berger—, pero es indudable que, técnicamente hablando, sabe hacer cine. El problema con esta película, es que más allá del primer cuarto de hora prácticamente se te muere entre los brazos de puro previsible y relamida. Hay, no obstante, un gran trabajo de dirección de actores, lo cual al tratarse de discapacitados —ya uno no sabe ni qué palabra usar—, aún resulta más meritorio. No obstante, digan lo que digan algunos críticos, lo cierto es que esta película sí que termina cayendo en el ternurismo más empalagoso.
Los discapacitados merecen, sin duda, todo el respeto del mundo —al igual que todos los demás, por cierto—, pero no por eso dejan de serlo. Plantear subliminalmente el asunto como si se tratara simplemente de capacidades diferentes, que es lo que nos intentan colar de rondón en la película, además de no ser muy honesto, hace más mal que bien. Ya sé que decir estas cosas es impopular hoy en día y que uno se la juega, pero la realidad es tozuda. Imagino que entre la marginación y el postureo inclusivo existirá algún camino intermedio. Igualar a la baja es una estrategia suicida que a la larga perjudicará también a los discapacitados.
carlos bosch benitez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 45 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow