Haz click aquí para copiar la URL

Carrera contra el destino

Acción. Thriller Kowalski (Barry Newman), que trabaja en un negocio de alquiler de vehículos, apuesta que es capaz de conducir de Colorado a San Francisco en menos de 15 horas. Por el camino se encontrará con personajes variopintos: unos intentarán competir con él; otros, directamente, impedir que lleve a cabo su hazaña. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Críticas 39
Críticas ordenadas por utilidad
27 de marzo de 2015
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Partiendo de una idea principal muy simple, “Vanishing point” sorprende por ir más allá, por revelarse contra todo, por perseguir un objetivo imposible. Kowalski emprende una persecución en su Dodge Challenger por las polvorientas carreteras del suroeste de EEUU, pero no es una persecución más de tantas ofrecidas por Hollywood. Es una persecución eterna, compitiendo contra sí mismo y tratando de dar alcance a un objetivo que cuanto más cerca parece, más se aleja.

Vanishing point hace referencia al punto en el que las líneas de la perspectiva confluyen, es decir, un punto en el horizonte. La libertad que persigue Kowalski siempre se halla en el horizonte, y siempre lo estará, por mucho que pise el acelerador. Una meta imposible para un enigmático personaje parco en palabras, guiado en cierta manera por un locutor ciego. Realmente no es necesaria la vista para saber dónde está el horizonte. Todo aquel que sea capaz de comprenderle le ayudará en su misión imposible, el resto del mundo intentará detenerlo. Pero de nada servirá cortar una carretera mientras aún se vislumbre un punto en el horizonte.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Hanshiro Tsugumo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de febrero de 2018
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las películas más aclamadas sobre persecuciones de coches en la que el verdadero protagonista es un Dodge Challenger de 1970 conducido por un veterano de Vietnam y ex-policía que apuesta con un compañero de trabajo a que es capaz de llevar el coche desde Denver hasta San Francisco en poco más de doce horas.

A lo largo del viaje la policía lo perseguirá por conducción temeraria y descubriremos la personalidad del protagonista que contará con la ayuda de un DJ negro y ciego que le radiará información sobre donde se encuentran sus perseguidores.

La fotografía, las canciones de la banda sonora y el coche, hicieron de esta película un mítico título de culto de los setenta. Carismática.
Harold Angel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de septiembre de 2008
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Técnicamente con una fotografía impecable, se perdonan los zoom, tan de moda por aquella época. Destacan los polvorientos paisajes crepusculares del desierto norteamericano. Un relato muy bien encadenado, elemento básico para nunca perder el interés. Matizado por flash backs que van develando quien es este temerario personaje.
Escenas de acción que se agradecen, filmadas a pulso, con dedicación y esfuerzo nunca será superado por el mundo digital.
Mucho más que persecuciones, tuercas y rugido de motores. Los contenidos implícitos están ahí para quien los quiera descubrir.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
tenista67
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de agosto de 2012
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película que una vez vista es tal cual como se lee en la sinopsis, no hay más y sin embargo es más que suficiente: va de un tipo que decide llevar un coche de un punto a otro en muy poco tiempo. Ese trabajo no le ofrece más alternativa que pisarle al pedal e incurrir en todo tipo de infracciones, de manera que lleva a toda la policía detrás. Para amenizar un argumento tan simple tenemos unos horrorosos flash-backs y un maravilloso locutor de radio que se convierte desde el principio en su guía (y esto es lo mejor) siendo ciego. Hay poco más y sin embargo es más que suficiente, algunos secundarios que intentan ayudarle y otros que no tanto, pero al fin y al cabo "Vanishing point" vende lo que ofrece, una persecución larguísima con el olor a rueda quemada que eso supone, y una estética y manera de hacer del momento puntual que ahí queda. Para gustos los colores, a mí me ha parecido justita pero agradable, no es todo lo que se dice pero merece la pena, principalmente porque es diferente. Por cierto, yo no he llegado porque el dedo de Tarantino la señalara, de hecho, me he enterado que se hincha a nombrarla en una de sus últimas películas a posteriori leyendo las críticas de otros usuarios.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de septiembre de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película considerada de culto por distintos motivos, pero creo que el principal es por la ambigüedad de su significado, lo seco (literalmente) y simple de la historia, que puede funcionar como una alegoría de las distintas etapas por las que pasa una persona durante toda su vida (fracasos, triunfos, etc) o simplemente el hastío de ya no querer saber nada ellas.

Aunque esto podría llegar a parecer un tema extremadamente profundo y complejo, en realidad el "cortísimo" guion firmado por el español Guillermo Cabrera Infante junto con el director Richard C. Sarafian simplifican en escasos 90 minutos una trama bastante efectiva y directa en la que el protagonista Kowaslki, un conductor que deberá trasladar su auto de un estado a otro, en tiempo límite, para lo cual deberá esquivar a policías, semáforos y todo lo que se ponga en frente y así cumplir con una apuesta. Punto, no hay subtramas ni problemas ajenos que resolver, es esto y no hay nada más.

Es cierto que si no tomamos en cuenta los “flashbacks” la película no habría pasado de 45 minutos (o menos) pero es por este necesario recurso por el que este film logra mantenerte preocupado de lo que está pasando y gana interés con cada minuto que pasa. Sin embargo es precisamente el desenlace, ese “golpe a la cara” final, en donde entraríamos en una polémica interminable entre quienes lo aclaman y quienes lo aborrecen.

Pero bueno, en lo que a mí respecta yo me quedo en el primer grupo, claro sin llegar a los extremos de aclamarlo, porque creo que este film sirve como una alegoría de lo que significa “morir como has vivido” en el sentido más tácito de la palabra.

Dato Curioso: En el lanzamiento del álbum debut homónimo de la banda Audioslave, el video de la canción “Show me how to live”, prácticamente es un tributo literal a esta película.
darkman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow