Haz click aquí para copiar la URL

La residencia

Terror. Intriga La señora Fourneur es la directora de una residencia para señoritas. Sus estrictos métodos no son del agrado de las alumnas; de hecho, tres se han fugado recientemente, sin que se haya vuelto a saber de ellas. Cuando Teresa llega al internado, pronto se entera de cuáles son las normas y del control que sobre las chicas ejerce Irene, una despiadada jovencita que se ha convertido en la predilecta de la directora. En el edificio también ... [+]
<< 1 2 3 4 5 10 >>
Críticas 46
Críticas ordenadas por utilidad
30 de enero de 2009
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Propuesta de terror psicológico con bastante suspense de fondo, cuyo mérito principal es su ambientación lúgubre y la incitación hacia el público a descubrir el meollo del conflicto narrativo en sí.

La historia nos sumerge en un internado para señoritas que funciona en una gótica casona con muchos recovecos en su interior.
Allí suceden extraños episodios que generan la incertidumbre del espectador. Además la ambientación y los decorados sombríos, propios de los surgidos del interior de una casona donde apenas entra la luz del sol, son la clave estratégica para que la cinta funcione desde su incitante intriga.
Y qué mejor que colocar a un puñado de bellas señoritas acechadas por algo sórdido y sombrío para que la atmósfera se torne malsana y desequilibrada, contribuyendo de esta manera a generar un perturbado ejercicio claustrofóbico de terror con base psicológica.

El perfil del filme es sobrio, sin exageraciones que fuercen la credibilidad, sino que sus premisas pasan más por proponer misterio en base a elementos oscuros que acechan y ponen en jaque la seguridad y la fragilidad de las internas que conviven en esa residencia aislada donde métodos pocos ortodoxos y abusivos de enseñanza se ponen en práctica.
También hay tiempo para ratos de tensión sexual sugerida, sin casi exhibiciones, pero es inevitable la referencia sexual dado el toque sugerente de reunir a bonitas muchachas aisladas y desconectadas de la realidad que quedan a merced de un asesino en serie.

La estética visual gótica y expresionista del filme impacta y atrae gracias a su fotografía y a su densa oscuridad imperante, las cuales junto con la opresiva banda sonora, contribuyen a un relato enigmático donde hay un asesino camuflado dispuesto a seguir dando certeros zarpazos entre un conjunto de jóvenes señoritas indefensas en el medio de la nada.

Es una película interesante, porque mímicamente mantiene el interés en su argumento debido a logrados momentos donde los climas intrigantes se apoderan del relato. No obstante, a mi gusto, le falta mayor intensidad para aprovechar al máximo su potencialidad. De hecho, hay ratos en que la cinta se adormece en excites, pero cuando todo parece que va a decaer en calidad, sale un final –que aunque un tanto predecible- que sorprende y sobresalta al espectador que quedará con la sensación de haber visto una película con un inquietante giro narrativo en tiempo de descuento.
Pasatiempos Digitales
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de febrero de 2016
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Chicho Ibáñez Serrador fue escritor, guionista, pintor, director de cine y televisión con programas que han pasado a la historia de la pequeña pantalla, un creador con una capacidad de comunicación asombrosa, amante del humor negro y la literatura sobre terror del gran Allan Poe, que tras realizar la magnífica serie “Historias para no dormir” con un presupuesto ínfimo pero con un renovado talento, algo inaudito para la televisión española de la época, fue contratado como director y guionista en su primera película: “La residencia”, con un presupuesto holgado con un casting internacional y pudiendo trabajar con actrices idolatradas por él, como Lili Palmer.

La película asume un clasicismo inspirado en el cine de terror de la productora británica Hammer, que durante la década de los 50 y 60, había renovado el género. “La residencia” presume de un estilo gótico, con influencias de la famosa “The inocents” de Jack Clayton” y por supuesto del suspense de su idolatrado Alfred Hitchcock. Gracias a su habilidad en la puesta en escena, supo colarle a la siniestra censura un cierto tono de sadismo, lesbianismo, una represión tanto moral como sexual. Otro gran acierto lo suscita un magistral montaje como es el encuentro sexual del hijo del carbonero con la afortunada alumna elegida por sorteo.

Una obra claustrofóbica de terror psicológico, según una historia de Juan Tébar, donde la fisicidad del decorado y el lúgubre internado, gracias a la luz del operador Manuel Berenguer, juega un papel fundamental para el desarrollo narrativo, una trama de suspense en la que planea una constante tensión sexual demoledora, dentro de una atmósfera trágica, morbosa y enfermiza. Una fábula moral con vocación de clásico atemporal donde conviven las perversiones y el lado oscuro del ser humano. Gran debut de Chicho, tanto artístico como comercial, en una carrera cinematográfica corta y desafortunada, que el director cambió por su programas aclamados en televisión.
Antonio Morales
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de mayo de 2008
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es una de las dos únicas que dirigió Narciso Ibáñez Serrador antes de centrar su carrera en el mundo de la televisión. Fué uno de los grandes éxitos del cine de terror español de la época, pese a que tuvo grandes problemas con la entonces estricta censura (en algún momento de la película se pueden incluso apreciar donde se han realizado alguno de los cortes). La historia está basada en un relato de Juan Tebar, que podría colocarse en la línea de los cuentos clásicos de Edgard Allan Poe, ayudado por la tétrica ambientación de la película, en pleno contraste con la inocencia que emanan la mayoría de los personajes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
madelman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de diciembre de 2014
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran película de Chicho. Me ha gustado mucho los planos en los que rodaba, siempre con planos muy artísticos para dar forma al suspense de la película. Muy bien ambientada.

Como curiosidad, tenemos a Teresa Hurtado, una de las tacañonas del "Un, dos, tres,...", bien curioso verla en este papel, aunque corto.

Quizás, lo único malo, es que se hace un pelín lenta, pero pensemos que es de 1969 donde el ritmo no es el mismo que el de ahora. Está muy bien trabajado los planos. Una grata sopresa.
edugrn
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de febrero de 2015
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El encanto de las sesiones dobles (y continuas) del cine. Creo que la vi en una de esas sesiones junto a 'Aeropuerto 77'. Tiene el encanto de la fotografía con color de Cine, lejos de la imagen digital de la actualidad. Tiene el encanto de ver caras conocidas cuando aun no lo eran tanto - el chaval de 'Deep end', Teresa Hurtado (una de las gemelas de las Hermanas Hurtado), Maribel Martín (Jacinta, de 'Fortunata y Jacinta') - y de los que ya llevaban una vida haciendo el mismo papel de hombre sombrío y huraño, Víctor Israel, un gran secundario (porque aun no existían los 'actores de reparto') con un rostro inconfundible. Tiene el encanto de las 'Historias para no dormir' de su director y el arte de colar escenas que la censura de la época no supo quitar (esos camisones en la ducha). Y tiene el encanto del cine hecho en casa con aire internacional.
amarmol
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow