Haz click aquí para copiar la URL

Rogue One: Una historia de Star Wars

Ciencia ficción. Acción. Bélico El Imperio Galáctico ha terminado de construir el arma más poderosa de todas, la Estrella de la muerte, pero un grupo de rebeldes decide realizar una misión de muy alto riesgo: robar los planos de dicha estación antes de que entre en operaciones, mientras se enfrentan también al poderoso Lord Sith conocido como Darth Vader, discípulo del despiadado Emperador Palpatine. Historia ambientada entre los episodios III y IV de Star Wars. (FILMAFFINITY)  [+]
<< 1 20 21 22 30 81 >>
Críticas 401
Críticas ordenadas por utilidad
18 de diciembre de 2016
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La esperanza tiende puentes y abre caminos, aporta luz y demanda valentía. Lo cierto es que no hay rebelión sin esperanza. En los momentos más aciagos, cuando la oscuridad parece estar a punto de engullirlo todo, aparece. Brota de lo profundo de nuestro pecho para proyectarse como una luz capaz de definir la conclusión de nuestra historia; ayudándonos a que la enfrentemos —independientemente del resultado final— sin incertidumbre ni temor. Actuamos porque realmente creemos que podemos lograrlo. Y a veces lo logramos.

Rogue One: Una historia de Star Wars (2016), como ya ocurriese con The Force Awakens el año pasado, funciona como puente —en Disney aún no se atreven a cruzar del todo las fronteras marcadas por George Lucas— entre lo clásico y lo novedoso. Trasladar al imaginario cinéfilo contemporáneo los entresijos narrativos que han hecho de Star Wars una de las sagas cinematográficas de mayor calado histórico no se presuponía tarea sencilla, más aun cuando se intenta contentar a los fans más veteranos y al mismo tiempo enganchar a nuevas generaciones, pero parece estar costando algo más de la cuenta.

En esta ocasión, Gareth Edwards es el responsable de que la bifurcación que sufre el canon marca de la casa —sobre todo en lo tonal y en lo formal— sea lo suficientemente acusada como para dejarnos disfrutar de algo claramente atípico. Las líneas que servían de introducción a Star Wars: Una Nueva Esperanza (1977) se dilatan para narrar con mayor profundidad cómo un puñado de rebeldes consiguieron robar los planos de La Estrella de la Muerte para dar sentido a una rebelión que comenzaba a parecer inútil. La ópera espacial se entremezcla con el belicismo realista. La fotografía de Greig Fraser, sobria y refinada, se adapta a esta nueva mezcla, así como la banda sonora de Michael Giacchino, que lejos de imitar burdamente al maestro Williams, intenta dejar su sello en cada una de las piezas que compone, aunque eso sí, con irregulares resultados.

El grupo de rebeldes responsables de tal heroica hazaña está capitaneado por la insurrecta y valerosa Jyn Erso (Felicity Jones), hija de Galen Erso (Mads Mikkelsen) un científico vital en la construcción de la poderosísima arma imperial; Cassian Andor (Diego Luna), un espía rebelde capaz de sacrificarlo todo por la causa; Chirrut Îmwe (Donnie Yen) y Baze Malbus (Wen Yiang), dos compañeros inseparables devotos de la fuerza; Bodhi Rook (Riz Ahmed), un piloto imperial desertor; y K-2SO (Alan Tudyk), un robot imperial reconfigurado con ciertos efectos secundarios que lo convierten en el mayor alivio cómico de la cinta. Es una pena que tal grupo de personajes, a priori interesantísimos, solo funcionen correctamente cuando actúan como un todo a través de la camaradería, que sí está bien conseguida, pero sin embargo se hundan en cierta trivialidad cuando se les observa desde la individualidad. Todos ellos comparten un arco algo irregular, que flaquea en los dos primeros actos de la película y que adquiere su cénit a través de la redención en el tercero y último de ellos.

Es en este tercer acto donde se libra la mayor de las batallas y donde Edwards despliega todo su talento para narrar lo épico del momento a través de la acción portentosa y cuidadosamente fragmentada, consiguiendo con la suma de todas sus partes —el montaje de momentos escalonadamente dramáticos para conseguir el objetivo es digno de elogio— un colofón espectacular. Las emociones se desparraman a la par que los disparos, las explosiones y las persecuciones se suceden a un ritmo vertiginoso, tanto en tierra firme como en el espacio exterior. Lástima que tal despliegue de energía se concentre en el punto y final de la cinta, sobre todo por lo que respecta a la falta de carisma de ciertos personajes que, hasta el momento, habían necesitado del discurso sobre-expositivo para ser relevantes y despertar emociones.

Haciendo hincapié en sus defectos, no debemos olvidar que la película sufrió regrabaciones de hasta el 40% de su metraje, algo que podría haber devenido en catástrofe y que, salvo en ocasiones muy concretas, parece no apreciarse demasiado. Quizás el “pero” más importante, obviando el desarrollo emocional de personajes y el desequilibrio de ritmo entre las tres partes de la película, corresponde a la recreación completamente digital de dos personajes míticos de la saga, cuya aparición se podría haber enfocado de otra manera menos polémica sin mayores problemas.

Del otro lado, concretamente del oscuro, Edwards consigue rescatar y aprovechar al máximo a uno de los personajes más emblemáticos de la saga —quizá el que más— y uno de los mejores villanos del cine: Darth Vader. Y lo hace a través de dos escenas de contrastes muy acusados. En la primera de ellas, Vader aparece sin el traje, flotando en un líquido blanco que, presupongo, le ayudaba en su recuperación. En la segunda, su sable de luz ilumina de rojo un pasillo en el que se respira puro terror. Quizás los puristas se escandalicen, pero yo necesitaba ver en acción al Sith más temido de la galaxia.

En definitiva, Rogue One sirve para dar un paso más allá en el desarrollo de este universo desde un enfoque inexplorado y novedoso, abriendo la puerta a toda una serie de “spin offs” que Disney tiene preparados. Desde mi generación, la intermedia entre las dos trilogías de Star Wars, esta nueva oleada de films está siendo acogida con un entusiasmo y un amor vehementes, gracias a que sus personajes y las situaciones que los definen sirven rápidamente de refuerzo empático con nosotros mismos. Yo lo tengo claro, voy a atravesar el puente con los ojos cerrados, con la esperanza de encontrar el camino correcto al otro lado, mientras rezo: "I'm one with the Force, and the Force is with me".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Jesus Gonzalez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de diciembre de 2016
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mi una de las mejores películas de Star Wars, por encima de la segunda trilogía: Ep. I,II y III y el Ep. VII. Desde que ví el Imperio Contraataca, a mi es la que más me gusta de la saga, no me sentía tan reconfortado tras ver una película de Star Wars. Tiene sus más y sus menos, como casí cualquier película, pero es una cinta hecha con respeto, mucho respeto a las cintas clásicas y al universo de Star Wars. Yo soy de esos al que el Despertar de la fuerza les gustó, a pesar de contarnos otra vez lo mismo de una forma tan descarada, al ser fan de Star Wars, no pude evitar emocionarme con ver de nuevo a Han, Leia, Chewie y Luke, la utilización de decorados y maquetas y los nuevos personajes como Rey , Kylo Ren o BB8 me gustaron, a la par que me pareció que estaba rodada de forma magistral, pero… Rogue One, quizás porque esperaba mucho menos ya que sabía cómo terminaría , ha sobrepasado mis expectativas por encima del Ep. VII. La mayor virtud de esta cinta, para mi, es que a pesar de saber lo que va a pasar y como va a terminar todo, te sorprende y entretiene por cómo han sabido desarrollar la historia y por cómo está contada, además encaja a la perfección con el Ep. IV, sin dejarse ni un detalle, y da, por fin, una muy buena explicación a aquellos recurrentes comentarios de lo fácil que fue destruir la Estrella de la muerte. Sigamos en los spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Spidy_s
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de diciembre de 2016
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
No pocos cinéfilos empedernidos debemos nuestra afición desmesurada a las historias contadas a través del celuloide a esa trilogía iniciada por George Lucas a finales de los 70 y continuada a comienzos de los 80. Unos tomaron contacto con el episodio IV, otros con el VI, otros con el que dicen que es el mejor el V (El Imperio contraataca), en cualquier caso ese universo mágico y fabuloso nos creo una devoción desmesurada por esa cosa que llamaban séptimo arte y , aunque con el tiempo descubrimos que el auténtico buen cine se regía por otros patrones, nunca dejamos de sentir devoción por los Jedis, el inquietante Darth Vader, las música de John Williams iniciando cada película , el entrañable Yoda y todo lo que rodeaba a cada una de las entregas de la serie.

Incluso llegamos a perdonar la segunda trilogía con todos sus defectos que eso sí, nos regalaba la tan anhelada historia de cómo el padre de Luke Skywalker se convertía en Darth Vader, e incluso podíamos defender con cierto criterio que la tercera entrega llamada "La Venganza de los Sith" contenía momentos muy intensos en su recta final. Una pasión es una pasión, como dicen en "El secreto de sus ojos".

Pero el amor a los colores no llega hasta tal punto que a uno le tiren abajo sus mitos. Era evidente que el pelotazo de George Lucas al venderle su millonaria saga a Disney podía tener consecuencias preocupantes: la más inevitable era el descarado intento por explotar una y otra vez el filón de la saga más legendaria y taquillera de la historia, con una película por año. No contentos con empezar a contarnos las mas bien prescindibles peripecias de los descendientes de Luke, Leia y Han Solo, ahora los poderosos nuevos amos de la exitosa franquicia nos sirven por navidades un spin-off de la primera película. Ya no basta con marear a la familia; ahora te cuentan como los planos de la estrella de la muerte llegaron a la nave espacial de la príncipes Leia, iniciando la primera trilogía, La vaca se ha ordeñado demasiado, me temo. Y lo que queda todavía.....Coppola entendió que su gloriosa trilogía de El Padrino había llegado a su fin con la tercera película. Ya no interesaba saber qué ocurría tras desaparecer Michael Corleone, por muchas historias de sus descendientes que uno pudiera inventar en momentos de hastío.
Rogue One podrá tener sus defensores, pero a mí me parece plomiza y reiterativa. Se suceden efectos especiales, los personajes estrambóticos y las persecuciones a diestro y siniestro. Pero ya no queda nada de esa fascinación inicial y hasta el infalible Vader me deja frío sin la voz de Constantino Romero al doblaje. Huele demasiado a producción en serie de película de fácil venta por aquello del tirón de Star Wars para sus fanáticos incondicionales. Es cierto que nunca se trató de gran cine, sino de de obra comercial sin complejos que sólo buscaba entretener; pero al menos las películas iniciales tenían la frescura de ser lo nunca visto antes. De tanto estirar el chicle lo van a romper.Hay que saber cuando algo no da más de sí, aunque mucho me temo que tenemos filón galáctico para rato
ALVARO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de diciembre de 2016
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
He salido encantado del cine tras ver esta estupenda película.
Tiene casi todo lo que a los fans de la saga nos gusta y esperamos ver en una película de este universo, y algunas otras cosas menos vistas, como el nivel de dramatismo y algo más de profundidad en algunos personajes.
Por lo demás, dos horas y pico de emoción, excelentes efectos especiales, unas escenas de acción muy conseguidas y espectaculares y una historia muy bien elaborada y narrada, sobre todo teniendo en cuenta que parte de un par de breves referencias hechas en el Episodio IV.
Además, no faltan los guiños y referencias a otras películas de la saga, algunas de ellas, realmente llamativas.
Una pasada.
Sr Lobo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de diciembre de 2016
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy entretenida, película notable que la saga necesitaba para respirar aire fresco y no caer en los clichés casposos de los los que pecó la anterior entrega. No soy un gran fan de Star Wars pero a los que realmente lo seáis: que la fuerza esté con vosotros.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
guldesk94
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 21 22 30 81 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow