Haz click aquí para copiar la URL

Cyrano Mon Amour

Comedia. Drama. Romance París, 1897, en plena Belle Époque. Edmond Rostand es un dramaturgo prometedor. Pero todo lo que ha escrito ha sido un fracaso y ahora sufre una parálisis creativa total. Gracias a su admiradora, la gran actriz Sarah Bernhardt, conoce al mejor actor del momento, Constant Coquelin, que insiste en interpretar su próxima obra. Y, además, quiere estrenarla dentro de tres semanas. El gran problema para Edmond es que todavía no la tiene ... [+]
<< 1 2 3 >>
Críticas 14
Críticas ordenadas por utilidad
11 de febrero de 2021
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El texto de Rostand es tan variado, divertido, emotivo y chispeante que desde su estreno, además de las más de 20.000 presentaciones, ha sido llevada más de seis veces al cine.
¿Otra más? Sí, porque es una vuelta de tuerca: cómo se fraguó la obra, con interesantes añadidos de ficción.
Todo cuadra. La ambientación en el Paris fin de siglo, con escenas que parecen pintadas por Renoir. La música.
Interpretaciones ajustadas, sin un pero, de una por decirlo así comedida exageración en algunos de los personajes.
En una sociedad decadente y muy viciosa, Rostand se atrevió a defender el amor que no espera recompensa, el amor que conserva el deseo.
Y una bella frase sobre actores y actrices de teatro, que se la jugaban si la obra era un fracaso: “somos artesanos de lo efímero”,
yoparam
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de junio de 2020
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
En mi familia somos muy de Cyrano. Es un personaje que ha acompañado a su formación desde su mismo inicio, haciéndonos sonreír con la sola mención de su nombre.
...Cuántas sonrisas de ternura cómplice durante el visionado de esta película. Se percibe el amor por el clásico en ella, un amor que atraviesa la pantalla hasta llegar a nosotros. Hay quien la ha comparado con Shakespeare in love, pero para mi gusto tiene mucha más alma, es menos artificiosa y mucho más creíble desde el punto de vista histórico. También más leal al espíritu original de la obra.
Si, como nosotros, eres fan de Cyrano, no te la puedes perder.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Aliena Umbrae
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de agosto de 2020
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alexis Michalik adapta al cine su propia obra de teatro sobre la creación del célebre "Cyrano de Bergerac". Y esto se convierte en un juego de muñecas rusas, porque Rostand ya se había inventado con bastante libertad su personaje por encima del Cyrano histórico, al que apenas nadie habría conocido de no ser por él. Y ahora Michalik reinventa a Rostand y el proceso de escritura y producción de su "Cyrano" con bastante imaginación.

El resultado es entretenido, los personajes tienen gracia y los actores hacen muy bien su trabajo. Todo es un poco caricaturesco, y no pasa nada porque forma parte del plan. El propio Cyrano es una mezcla de épica, romanticismo y burla.

Creo que el resultado no es del todo redondo porque no han querido renunciar a la fuerza del propio drama original y han tratado de contar en paralelo las dos historias, la de la producción y la de Cyrano. Y quedan bastantes cabos un poco sueltos. Quizá habría sido más surrealista y gracioso profundizar solo en lo primero, como hizo Lubitsch en "Ser o no Ser" utilizando a "Hamlet" solo como un meme.
DeWittMAD
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de mayo de 2020
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Edmond Rostand es un joven dramaturgo que todavía no ha escrito su gran obra. Gracias a su amistad con la primerísima actriz Sarah Bernhardt conoce al mejor de los actores del momento, Constant Coquelin, quien lo impulsará a escribir y estrenar “Cyrano de Bergerac” en tres semanas. Nos situamos en París, en 1897, en plena Belle Époque, período comprendido entre 1890 y 1914, caracterizado por la prosperidad económica y cultural inmediatamente anterior a la Primera Guerra Mundial. El aspecto biográfico del escritor no profundiza en casi ningún ámbito de su vida más allá de lo que ocurre en esas tres semanas. La ambientación de época es quizás el logro mayor de la cinta, pero la historia es liviana (en el mal sentido) e intenta hacernos sentir que el montaje de esta obra teatral sería una tarea titánica. Un desarrollo convencional de las escenas y personajes planos (muy adscrito al tono de comedia ligera) tienen el efecto inverso y hacen parecer los esfuerzos de Edmond como absolutamente triviales.

El espectador esperaría más inteligencia del guion, algún punto de vista a destacar, no una obra coral plagada de secundarios irrelevantes. La película apenas despliega emociones y esboza un par de temas que debió haber abordado de mejor manera para cautivarnos de algún modo.

Es un homenaje al dramaturgo detrás del personaje y establece un paralelo entre los versos y lo que le ocurre a Edmond en la vida real. La pasión por su musa no se nota y sólo las palabras dan cuenta de ese paralelismo artificial. El artista y su inspiración debería ser un tema profundo, pero no hay ninguna anécdota que insufle vida al poeta. Conocemos la historia al dedillo y las escenas deberían sorprendernos, pero al contrario, hay mucha obra gruesa que nos hace recordar un bodrio como “Shakespeare enamorado” (1998) de John Madden.

La idea del amor platónico está casi ausente y, tratándose de “Cyrano de Bergerac”, resulta imperdonable. Edmond ama a su esposa, pero necesita a una musa para crear su obra maestra. Es una idea tan hipócrita como poco glamorosa, resulta bastante chocante esa dosis de moralina, como si el arte necesitara rescatar a los creadores de sus propios demonios.

La narración es demasiado literal (carente de poesía). Terminamos convencidos de que Edmond no ama a su esposa ni a su musa (disculpe el lector lo reiterativo). La cinta propone un juego de espejos, pero definitivamente al director se le olvidó el azogue.
Anibal Ricci
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de mayo de 2020
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director y guionista Alexis Michalik nos presenta su opera prima. La película nos va contando la creación de una de las obras más importantes de toda la historia, se trata de Cyrano de Bergerac. La película es de 2018 y tenia previsto su estreno en salas ahora, pero por motivos de esta pandemia que estamos sufriendo se ha estrenado directamente en algunas plataformas.

La historia esta ambientada a finales de 1897 en la ciudad de París, era una época donde La Belle Époque estaba en todo su auge. Toda la trama gira en torno al dramaturgo y poeta Edmond Rostand, tiene 29 años y lleva dos años sin escribir nada nuevo. Su última obra llamada La princesa distante fue un auténtico fracaso y eso que contaba con la presencia de la maravillosa actriz de teatro Sarah Bernhardt.

Los días van pasando y el joven dramaturgo no sabe que hacer para poder seguir viviendo en una ciudad bastante cara, su mujer y sus hijos necesitan alimentarse, pero su vena creativa está completamente apagada. Y mientras tanto su mayor competidor, el dramaturgo Georges Feydeau está triunfando con su nueva obra en la capital francesa.

Pero cuando todo parecía perdido, una serie de casualidades cambiaron el destino, Edmond conoció al exitoso actor Constant Coquelin, entró en una cafetería cuyo dueño tenía una biblioteca oculta y ayudo al joven a escribir su nueva obra. Pero quién realmente le inspiro fue una joven y bella muchacha llamada Jeanne. Era la supuesta novia de uno de sus mejores amigos. Con todo esto y con la ayuda de dos inversores con una identidad bastante dudosa, el joven consiguió sacar adelante su proyecto.

La película se divide en varias partes, la primera es la más densa y cuesta un poco entrar en la historia, nos muestra un París nocturno y lleno de fantasía, pero con un poeta en estado de desgracia, empeñado en utilizar la prosa. Pero a medida que la cinta se va desarrollando y van empezando los ensayos en el teatro todo se vuelve mágico. El joven empieza a escribir unas cartas que sirvieron de inspiración para la obra.

La cinta tiene un ritmo adecuado, una puesta en escena excelente y un elenco de actores que realizan unas interpretaciones estupendas, es verdad que casi parece que estamos viendo una obra de teatro más que una película. En la parte final es donde vemos los mejores momentos, con unos movimientos de cámara magnificos que meten al espectador en la representación. Puede que todo lo que nos cuenta la película no sea real, pero que importa, lo importante es lo bien que te lo pases durante su visionado. Muy recomendable.

Lo mejor: La magia que trasmite y su puesta en escena
Lo peor: La primera parte, cuesta un poco entrar en la película


Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net
LASO83
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow