Haz click aquí para copiar la URL

Ondas de choque

Terror. Intriga. Ciencia ficción Un grupo de visitantes descubre, en una isla remota, que un comandante nazi recluído ha estado engendrando a un grupo de soldados zombie. (FILMAFFINITY)
<< 1 2
Críticas 7
Críticas ordenadas por utilidad
29 de enero de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Una película que llevaba años buscando, pues me llamaba bastante la atención, pero que al poder visualizarla finalmente, me ha parecido que deja mucho que desear.

La película empieza bastante bien, con una ambientación y un argumento que promete, pero conforme aparecen los ¨zombies¨, la cosa decae muchísimo. Los definen con superhombres muy poderosos e imbecibles, y no parecen ni una cosa ni la otra en ningún momento. Lo primero, parece que lo único que hacen es arrastrar a la gente bajo el agua y ahogarlos, y ni siquiera parecen más fuertes o resistentes de lo normal. Lo segundo, tienen un punto débil de lo más absurdo: si les quitas las gafas, la luz solar les mata. Increíblemente tonto, la verdad.

Vaya, que la película en un batiburrillo de escenas en las que los protas corren, se esconden y mueren poco a poco. Ni siquiera los grandísimos Carradine y Crushing consiguen salvar esta sosísima película.
TANOMUERTO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de marzo de 2020
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ondas de choque (1977) una olvidada cinta de terror,  es una película que solo a raíz del reciente estreno de la película Overlord (2018) ha vuelto a ganar cierta popularidad, precisamente por ser una de las pioneras en tocar el tema de los nazis, mezclado con el punto de vista del subgénero de terror zombi (Sí, como lo leen). Sin embargo, vista con retrospectiva, la película es una producción nefasta, solo recomendable para aquellos amantes del cine-trash. Avisados quedan pues desde este primer comentario.

La película arranca con un relato en flashback donde se nos contará como ha sobrevivido la única superviviente de un extraño y terrorífico acontecimiento. A partir de ahí el relato empieza presentándonos los personajes, una serie de turistas que se embarcan en un pequeño bote para realizar un tour por una isla paradísiaca. Tampoco queda muy claro específicamente donde van los turistas, ni de hecho nada de nada, porque la presentación de personajes se hace de manera confusa y cuesta seguir el hilo narrativo de los acontecimientos. El relato que hay detrás de ellos es prácticamente inexistente, y si después del visionado queda memoria de alguno de ellos es más por histrionismo (caso del turista que se niega en redondo a todo) que no por construcción elaborada de los perfiles.

la película se trató de una producción realizada por una empresa denominada Zopix, que poco más se sabe de ella y que parece tener algo de compañía fantasma, puesto que solo se creó para la producción de esta película (aunque esto es algo relativamente frecuente). De factura yankee, lo cierto es que la producción es de lo peor de la película (teniendo en cuenta que todo es desastroso), nos encontramos con apenas unos entornos y poco más que una bandera nazi y unos uniformes que ni siquiera pertenecen al período de la Segunda Guerra Mundial como elementos de los que se sirven para crear una ambientación. No hay ni un elemento destacable y además esta falta de presupuesto se deriva también en un uso de equipo técnico que parece no ser el mejor.

No se sabe muy bien cómo, Peter Cushing llegó a la producción. Pero en realidad está claro que se aprovecharon del caché del actor para simplemente publicitar la película, porque el papel que se le otorga es simplemente lamentable. No es solo que el personaje aparezca en mitad de la película, sino que desaparece en un Ex Deus Machina (de repente muere atacado por uno de los zombies, que no se entiende muy bien porque matan a uno de los suyos). Realmente la construcción del personaje no tiene mucho sentido dentro del guión, y duele en el alma ver a Cushing haciendo el paripé, al mismo nivel del holograma de Rogue One. También por cierto aparece John Carradine, como un personaje de reparto, aunque por lo menos este tiene algo más de interés dentro del apartado narrativo.

Los planos que componen la película son igualmente terroríficos. No hay ninguna intentona detrás de las cámaras de poner algo de imaginación, y las soluciones que se aportan para algunas muertes se resuelven con un simple dentro y fuera de cámara que denota la falta no solo de medios sino de creatividad.

A la película se le notan las influencias del subgénero de terror que más de moda estaba en aquella época, o que incluso estaba a punto de codificarse, con el estreno de La Noche de Halloween (1978) de John Carpenter, el slasher. La película en gran medida se basa en un body count, es decir, en ver como van muriendo poco a poco los protagonistas de la película. El caso es que las muertes del filme carecen de cualquier suspenso y de preparación. El más claro ejemplo es la secuencia de muerte de Peter Cushing, que de repente se encuentra paseando en un lago y se lo ventila la película mediante un plano

Conclusión

Se trata de una película que si no fuera porque toca un tema exótico y por contar aunque sea casi a modo de cameo con Peter Cushing o John Carradine, no se acordaría de ella nadie. Solo recomendable para aquellos que ya hayan visto el abismo y este le haya devuelto la mirada.

Crítica escrita para Cinemagavia.es
Kyrios
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow