Haz click aquí para copiar la URL

Un perro andaluz (C)

Drama Filme surrealista, todo un clásico del cine de arte y ensayo, una obra única y de culto, fruto de la poderosa imaginación de dos jóvenes mentes -Buñuel tenía 29 años y Dalí 25- poseedoras de un talento tan singular como genial. Según declaraciones del propio Luis Buñuel, "Un perro andaluz fue un film antivanguardista, nada te­nía que ver con la vanguardia cinematográfica de entonces. Ni en el fondo ni en la forma (...) también se iba a ... [+]
<< 1 2 3 4 10 22 >>
Críticas 107
Críticas ordenadas por utilidad
7 de diciembre de 2012
43 de 59 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comienza el corto.

Aparece la leyenda: "Había una vez un circo"

Un hombre esta sentado en el inodoro. Se levanta y se sube los pantalones, tira la cadena y mira al interior del inodoro. Dentro del inodoro hay un ramo inmenso de rosas rojas.

El tipo sale y se cruza con un canguro vestido con el hábito de una monja, que esta parado inmóvil en el medio del living comedor.

Sale a la calle y ve a un niño sentado en la vereda, molestando a una cucaracha con un palito. El chico se voltea y vemos que tiene la cara de Mirtha Legrand.

Aparece la leyenda "Que alegraba siempre el corazón"

Por la calle aparecen quince mujeres vestidas de mucamas, corriendo con ametralladoras en la mano.

Le están disparando a la gente que pasa por la calle.

Un hombre trajeado se agarra el pecho y cae muerto.

Llega la ambulancia, pero los enfermeros en lugar de llevarse el cadaver, bajan un torta de cumpleaños, y mientras le cantan y aplauden, uno de los enfermeros enciende las velitas con un fósforo. Le acercan la torta a la cara del muerto, y le piden que sople las velas. El tipo no las sopla ni se mueve, porque está muerto.

La cámara hace un acercamiento desde arriba a la torta. En ella, escrita con azúcar de repostería, reza la leyenda: "Lleno de color, un mundo de ilusión, pleno de alegria y emoción".

FIN
------------
Qué, no te gustó mi corto? ¿Por qué?, si responde perfectamente a la premisa que usaron Buñuel y Dalí : "Escribimos el guión en menos de una semana, siguiendo una regla muy simple: no aceptar idea ni imagen que pudiera dar lugar a una explicación racional, psicológica o cultural".

¿Si lo hacen ellos es una genialidad, pero si lo hago yo es una boludez? Por supuesto que sí. Sí Dalí hubiera agarrado un dibujito hecho por un chico de jardín de infantes, y por bromear le hubiera puesto su firma, hoy el dibujito se exibiría en alguno de los principales museos del mundo.

A Buñuel se le perdona todo, porque terminó siendo un director de cine enorme. Y si esta pavada y la que le siguió, "La Edad de Oro", fueron un paso necesario para que lograra el genial uso del surrealismo en sus últimas películas, pues yo también se lo perdono.

Pero no por eso voy a decir que esto es bueno. Hay tres clases de surrealismo. Uno es cuando se usa para exteriorizar la representación de la psicología de un personaje; como ejemplo vease "Mullholland Drive" de David Lynch.

Otra es cuando se toma una línea argumental "normal", y se la trastoca usando el absurdo o la incongruencia; mi ejemplo preferido es la parte genial de "El Fantasma de la Libertad", donde Buñuel nos presentaba a aquellos padres, maestros y policias que investigan la desaparición de una niña mientras ella permanece todo el tiempo a la vista, e incluso interactua con ellos.

Además del uso de la incongruencia, el surrealismo puede usar lo contrario: crear congruencia entre cosas inicialmente no relacionadas. Un ejemplo claro de esto es el comienzo de este mismo corto, cuando la delgada nube atraviesa a la Luna por su medio, y el hombre rebana al mismo tiempo el ojo de la chica, creando un paralelismo entre la navaja y la nube, y de la iris con la Luna. Desafortunadamente, es la única escena así de buena en todo el corto.

PERO PONER IMÁGENES SIN SENTIDO UNA TRAS OTRA... ¿ES SURREALISMO? ¿O SIMPLEMENTE SON IMÁGENES SIN SENTIDO?

La mano llena de hormigas, me remite a "Blue Velvet" de David Lynch, aquella escena del muerto en el jardín... Calculo que David se habrá influenciado en "El Perro..."

CONCLUSIÓN: Una tontería sobrevalorada. Hazte un doble programa con "La sangre de un poeta" de Jean Cocteau, y pasarás media hora de huevadas sin igual. Si te interesa conocer al mejor Buñuel, comienza por sus pelis de la época sonora.
Giskdan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de octubre de 2009
19 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuenta una leyenda que, mientras Sidhartha (el Buddha) andaba en su búsqueda espiritual, pasó por un sitio donde vio a un maestro enseñándole a una niña a tocar la cítara. En ese preciso instante, el maestro instruía a la niña, diciéndole: “No debes tensar demasiado las cuerdas porque pueden romperse, ni debes dejarlas demasiado flojas porque sonarán desafinadas”. Al oír esto, Buddha se sintió iluminado y exclamó: “¡Claro, es en el punto medio donde se logra la armonía y el sonido perfecto de la vida!"

Aplicado a nuestra existencia: Todo extremo es nocivo. Ascetismo riguroso o placer desmedido, desconocen el punto de equilibrio y hacen daño al hombre. El ascetismo produce ansiedad y el libertinaje conduce al hastío. La negación atrae lo prohibido y la entrega disoluta conduce al sinsentido y la sinrazón.

Vivimos, mucho tiempo y deplorablemente, en una sociedad oscurantista que negaba el derecho a la sexualidad y veía los genitales humanos como el camino hacia la perdición. La era victoriana se convirtió en símbolo de la hipocresía y en propagadora de un rancio puritanismo que atosigaba a las mentes libres. Contra esta farsa, se enfrentaron, en Europa, los Surrealistas y Luis Buñuel -uno de sus miembros- enfiló sus baterías contra sus mayores tormentos en este primer filme colmado de imágenes oníricas con las que logra poderosos significados.

Aliado, a su por entonces gran amigo, Salvador Dalí, <<UN PERRO ANDALUZ>>, permite a ambos jugársela contra toda censura, y así, crean imágenes donde se cuestiona la educación paterna, las cargas de pecado impuestas por el clero, la negación del derecho a sentir, el peso hipócrita de la cultura burguesa… y para esto sirven las hormigas como símbolo del cosquilleo sexual; con una imagen andrógina se pinta la ambivalencia humana; cabe, “La Encajera” de Vermeer, para asociarla con la caja donde se ocultan los deseos; funcionan los listones freudianos como símbolo de la virilidad; hay lugar para la mariposa que asocia el thanatos con el eros… y así, entre símbolos, psicología y ensueños, dos grandes españoles se lanzan contra el homo-hipocritus de la sociedad que padecían.

Su sueño se hizo realidad… pero ha habido tanto afán de destape que, ahora, estamos jugando descaradamente en el otro extremo... y lo que sigue va a ser el hastío y la experimentación con los mayores absurdos. Pero, al río volverá la calma y ha de llegar el día en que podamos aprender que la dicha sólo se encuentra en el punto medio, en la luz del equilibrio, y en el interés dirigido hacia toda la humanidad.

Surgía, con <<UN PERRO ANDALUZ>>, un nuevo surrealista, y desde entonces, el mundo contó con un cineasta dispuesto a sacudir al burdo establecimiento.
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de diciembre de 2017
15 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nos encontramos ante el máximo exponente del surrealismo en el mundo del cine, el movimiento artístico surgido en Francia gracias al poeta André Breton, durante la década de los años 20, a raíz del dadaísmo. Una deslumbrante obra, fruto de la imaginación de dos jóvenes españoles, Buñuel y Salvador Dalí –tenían 29 y 25 años respectivamente–.

'Un perro andaluz' surgió de la unión de dos sueños. Buñuel le contó cómo una navaja cortaba el ojo a una persona y Dalí, a su vez, cómo unas hormigas proliferaban de sus manos. Para Buñuel, los sueños y las visiones tenían mucho valor en la vida cotidiana, y quiso plasmarlo en su cine.

Ambos decidieron hacer el guión respetando esta norma: ningún control racional y ninguna asociación de ideas lógicas debían interponerse mientras lo escribían. El resultado fue este singular trabajo, que causó admiración en el propio grupo surrealista de París y, a su vez, a nivel mundial.

Buñuel entró en la historia del cine por destrozar, de manera premeditada, mediante sus absurdos saltos temporales, las convenciones de la narrativa fílmica usual. Porque ¿Acaso en los sueños se suceden los hechos de manera lógica? Un fascinante cortometraje donde el espectador termina imaginándose que está soñando.
José Manuel Barba Márquez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de noviembre de 2007
23 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al fondo, a lo lejos, ya empezábamos a vislumbrar una turba ingente de personas ataviadas con catalejos y ropajes de estampado romboidal que discutían afablemente sobre si Un Perro Andaluz era una compleja serie de metáforas encadenadas a la vida de un hombre o se trataba de una mera pero completa reflexión sobre nuestro propio yo interior.

Así más o menos se observaría bajo la exagerada óptica de Buñuel a un grupo de personas cultivadas y cinéfilas que hablan sobre estos 15 minutos de metraje donde se reúne una inconexa trama de imágenes cuyo fruto es, sin duda, una de las obras surrealistas más interesantes realizadas en la historia del cine.

Interesante sí, pero su provocación no es más que un engaño, detrás de ella no hay ese romanticismo que desprende la obra gráfica del pintor que aquí colabora, ni siquiera la destrucción de la corriente dadaísta. Teniendo madera para llegar a ser una gran obra metafórica, su propia esencia automática y bretoniana convierte el proyecto en una obra menor a muchos niveles (si es comparada con sus compañeras de movimiento estáticas).

Un hombre que carga con el peso de su conciencia y cuyo interior es carcomido por las constantes relaciones sociales es castigado y... poco más, nada más, al menos que un servidor pudiera captar. Si bien cierto es que no está hecha para buscarle significado y que alguna de sus imágenes es brillante, Un Perro Andaluz se puede considerar con facilidad como una obra surrealista totalmente fallida, aunque no podemos negarle el gran valor que tiene a nivel cinematográfico.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
aka IDIOT
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de febrero de 2012
29 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
Menuda bazofia. Es lamentable que alguien piense que esto sea algo mas que basura. Un montón de paranoias sin ningún tipo de sentido ni enlace entre ellas se unen con pegamento para generar una acumulación de violencia, abuso y tonteria que solo puede producir una extraña sensación de desagrado e incomprensión que dejan al espectador con cara de idiota.

Dicen que es la interpretación de un sueño de Dalí y Buñuel... Mis sueños tienen un mínimo de coherencia. Aunque aparezcan cosas incomprensibles y surrealistas siempre se basan en algún tipo de historia o tienen algo de argumento. Si realmente esto fuese una mezcla de sus sueños y su forma de interpretarlos estos dos señores, tendrían que haberse pasado su vida en un psiquiátrico en lugar de dejar un manchón como este en la historia del cine únicamente útil para confundir a la gente muy dada a "fliparlo con cualquier chorrada".
Jidralisk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 22 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow