Haz click aquí para copiar la URL

Georgetown

Drama Ulrich Mott (Christoph Waltz) es un escalador social excéntrico y versátil que cree tener unos planes grandiosos para llevar la política exterior de los Estados Unidos. Para ello cuenta con el apoyo de su su mujer, Elsa Brecht (Vanessa Redgrave), una periodista estratégicamente elegida para situarlo en lo más alto de la sociedad del país. Mott es un genio a la de asumir roles de responsabilidad en cualquier circunstancia, ya sea militar ... [+]
<< 1 2 3 >>
Críticas 12
Críticas ordenadas por utilidad
19 de junio de 2020
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Un debut en la dirección fallido

Lo cierto es que la dirección de Christoph Waltz en El crimen de Georgetown no ha causado demasiados estragos. El actor ganador de dos Oscars por Malditos bastardos y Django desencadenado no se caracteriza especialmente por la buena elección de sus nuevos proyectos. De hecho, su mejor opción es dejarse desenredar artísticamente por el aclamado Tarantino, que bien le ha otorgado los papeles más reseñables de su carrera cinematográfica.

Y, la verdad, es que Christoph Waltz seguirá funcionando mucho mejor dejándose dirigir antes de volver a tomar él mismo la batuta en la historia. Su papel protagonista, además, avala esta opinión. Se aprecia enormemente el trabajo, empeño y entrega que el veterano actor le pone a su interpretación como Ulrich Mott, personaje ficticio de Albrecht Muth. Se deja la piel interpretando a un sociópata y manipulador de tal calibre. Lástima que el guion no esté a la altura y que el único capaz de hacer buen uso de los guiños interpretativos del actor sea Tarantino.

La interpretación de Christoph Waltz se vuelve tediosa durante el desarrollo cuando nos damos cuenta que es la única figura que va a ocupar la pantalla. Por su parte, sus compañeras resultan muy desaprovechadas en un relato que, de haber explotado más la presencia de Vanessa Redgrave (Cartas a Julieta) y Annette Bening (American Beauty), podría haber sido más reseñable.

Vanessa Redgrave es la mejor pareja interpretativa que Christoph Waltz podría encontrar con quien obtiene las réplicas necesarias para elevar un poco su personaje, y una Annette Bening que poco aporta, por desgracia, a la trama. Sus apariciones son tan fugaces que parece que se trata más de un cameo que de un personaje secundario.

*¿Todas las historias merecen la pena ser contadas?

Uno de los mayores fallos del planteamiento del film es su guion. La decisión de convertir este drama real en un thriller que atraiga al espectador y le haga dudar si realmente el personaje interpretado por Christoph Waltz cometió el crimen no es una decisión muy acertada cuando la realidad es que Albrecht Muth fue condenado por asesinato. Quizás con un enfoque más humano que se hubiera fijado en la figura y construcción de este estafador y en sus actividades, El crimen de Georgetown no hubiera tenido un resultado tan irrisorio y se hubiera posicionado, al menos, en la misma línea que Extremadamente cruel, malvado y perverso.

La narración visual y argumental de la película resulta tan inverosímil que si no conoces con anterioridad que el caso en el que se basa es real resulta cómico ver cómo se desarrollan las tramas y las acciones. Si nos despegamos del conocimiento sobre el caso que algunos espectadores podamos conocer, la película tampoco mejora mucho más.

La resolución final es demasiado previsible y la intriga que se pretende generar entorno al caso apenas es palpable, se acaba diluyendo con su avance porque no se han planteado bien sus bases. En este sentido, poco aporta una puesta en escena muy convencional que convierte a El crimen de Georgetown en una posible apuesta cinematográfica para la sobremesa del domingo.

*Conclusión

El crimen de Georgetown es un intento fallido de Christoph Waltz como director que nos deja una película que retendremos en nuestra retina durante muy poco tiempo. La típica historia sonada en la prensa pero que hace que nos planteemos si todas las historias deben ser llevabas al cine.

El guion a cargo de David Auburn poco ayuda a mejorar el relato, conduciéndonos por una trama muy predecible. Y visual y técnicamente sin nada que destacar, con una estética más afín a un drama de sobremesa que a una apuesta cinematográfica plena, lo que no quiere decir que a ratos no se disfrute.

Escrito por María Infante
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de abril de 2021
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia y el guion de  David Auburn está inspirado en hechos reales publicados en un artículo del New York Times en 2012, pero lo más interesante del film es que debuta en la dirección el carismático actor Christoph Waltz, quien aparte se reserva el papel principal. Un comienzo prometedor, ya que a pesar de algún pequeño fallo perdonable, la tensión e intriga de este protagonista vividor y bastante odioso, consiguen tu interés hasta el desenlace final. 

Ulrich Mott es un ambicioso don nadie que se casa con la adinerada viuda Elsa Brecht. Aunque Mott es treinta años más joven que su esposa, unen fuerzas para dominar los círculos políticos y sociales de Washington organizando lujosas fiestas en su casa de Georgetown. Cuando Elsa es encontrada muerta pocas horas después de una cena, Ulrich se convierte en el principal sospechoso, ya que la hija de Elsa, Amanda siempre ha estado convencida de que es un estafador y un mentiroso. 

Waltz vuelve a mostrar esa sonrisa cautivadora acompañada de su palabreria, que comenzó utilizando en su maravillosa interpretación de nazi en "Malditos bastardos" para luego mostrarnos otra faceta más oscura y siniestra. Todo un embaucador y "trepa"al que se le cala desde el primer momento. Vannessa Redgrave es la viuda de noventa años que cae rendida ante semejante adulador, mientras que Annete Benning interpreta a su hija (segunda vez que interpretan a madre e hija en pantalla después de "Las estrellas de cine no mueren en Liverpool") la cual no ve con buenos ojos este improbable matrimonio.

La adinerada anciana solitaria, su hija y el embaucador, están bien presentados por estos magníficos actores y sus papeles bien desarrollados, y con una escenificación algo teatral se deja ver bien. Quizá el final resulte demasiado apresurado, pero se le da un aprobado a Waltz como director.
Destino Arrakis.com
videorecord
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de marzo de 2020
9 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta crítica me duele... y mucho. Y es que uno de mis actores preferidos es el bueno de Christoph Waltz, intérprete ganador de dos Oscars (curiosamente en ambas ocasiones por películas de Tarantino) y al que descubrí (como todos) en la maravillosa Malditos Bastardos. Desde entonces fue un flechazo y bueno, hasta ahora, ya que no me suele perder ningún trabajo suyo.

Es cierto que el actor no destaca por su buen gusto a la hora de escoger proyectos, ya que desde que conquistó a medio mundo en aquel lejano 2009, ha ido encadenando producciones de dudoso buen gusto y ha ido perdiendo la estela triunfante que había logrado hace algunos años. Suele pasar.

Por mi parte nunca le he dado la espalda, y es por eso que, a pesar de las malas críticas, he decidido darle una oportunidad a su debut como director, titulada Georgetown (Los crimenes de Georgetown), y que también protagoniza junto a dos actrices de renombre. No esperaba gran cosa, la verdad, pero tampoco algo tan anodino, espantoso, insustancial y olvidable como lo que he acabado visionado. Y como ya digo, duele, viendo quién es el director...

Y es que mi querido Waltz no sabe dirigir, ofreciendo un trabajo plano e insípido, no teniendo nada que envidiar a un drama de las tardes de Antena 3. Se nota un esfuerzo por parte del actor de imprimir algo de ritmo a la sosa historia, pero jamás lo logra, siendo todo tan fascinante como estar mirando a una pared durante hora y media. Es casi lo mismo.

Y bueno, el guion no es mucho mejor, con una trama nada interesante, con unos personajes planos y un desenlace que te deja exactamente igual. A veces es mejor preguntarse si algunas historias merecen la pena contarse, por mucho que estén basadas en hechos reales. Ya os confirmo que esta es una de las que no, siendo bastante extraño que haya llamado la atención de Waltz, cuando no hay nada en su metraje que llame la atención, si siquiera los supuestos giros del guion, que se ven venir de lejos.

Mención especial para el insufrible protagonista o los desaprovechados secundarios, siendo todos personajes planos y sin chispa, aumentando la desgana en el conjunto y demostrando que estamos ante un thriller que no aporta absolutamente nada en el visionado.

Y sí, la película cuenta con al aliciente de tres grandes intérpretes, pero solamente una ofrece una actuación correcta y algo rescatable, que no es otra que una entregada Vanessa Redgrave. Lamentablemente, no se puede decir lo mismo de un irritante Waltz, repitiendo algunos de los tics de siempre y dejando bien claro que el único que sabe sacar jugo de sus actuaciones y dar con la tecla adecuada es el señor Tarantino. Para algo tiene dos Oscars gracias a él. En esta ocasión no ofrece una actuación muy memorable que digamos, y eso que es el director y se supone que debe darlo todo. Pues no. Por último, tenemos por ahí a una fugaz Annette Bening, que por poco no es un cameo, y cuyo personaje lo quitas de la trama y la película sigue siendo la misma. Que desperdicio de talento, en los tres casos.

En conclusión, estamos ante una película tediosa, prescindible y totalmente olvidable, que no recomendaría ni a mi peor enemigo y que deja la misma satisfacción que estar en un ascensor parado durante hora y media. Jamás lograré entender que atrajo a Waltz para embarcarse en algo así, pero no me creo que no haya mejores historias por contar, la verdad. Desde ya, una de las peores y más insustanciales películas de los últimos años y una mancha en la carrera del actor (o director...) que espero que todos olvidemos lo antes posible, por su bien. Tarantino, ¿dónde estás cuándo hace falta?

Más críticas: ocioworld.net
Javi McClane
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de febrero de 2022
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una excelente idea para una historia contada en una hora y treintacinco minutos, como debe ser, y como se hacían antes las películas. Magníficas interpretaciones del trío protagonista, y aunque la historia deja deslavazados algunos detalles, resulta sumamente interesante. La historia de este sinvergüenza recuerda a la francesa “El adversario”, del año 2002 y a la española “La vida de Nadie”, historias de mentirosos absolutos que llegan al crimen cuando se desbarata su edificio de falsedades.
Tal vez no resulte tan efectiva como las anteriores, pero no deja de ser tan entretenida y apasionante, que te mantiene atado a la butaca en pos de la verdad que parece esconderse a cada fotograma, siendo reacia a salir. C.Waltz como siempre, misterioso, enigmático, bufonesco, sarcástico y singular.
La interpretación de Vanesa Redgrave auténticamente sensacional, como para darle un Academy Award. Annette Benning no le anda a la zaga, demostrando ambas lo que han sido en el mundo del cine.
p1471789
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de mayo de 2022
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me gusta como se resuelve, existen en ella lecturas al margen, que tal vez aporten claves que el espectador ha de descubrir. Contiene cierto calado al profundizar en la complejidad de sus personajes.

Christoph Waltz, construye a Ulrich, como un adulador que practica con el halago, así como el conocimiento íntimo de personalidades de la alta política internacional. Algunas escenas producen cierta intriga al desatar un amaneramiento de su protagonista, sin justificar, casado con Vanessa Redgrave que interpreta a una anciana periodista, ya retirada.

La resolución llega en el último tercio, ganando esa energía usurpada durante la mayor parte del metraje.
MIRADA MILENARIA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Bureau of Proto Society (C)
    2015
    Yasuhiro Yoshiura
    6,1
    (46)
    arrow