Haz click aquí para copiar la URL

4 meses, 3 semanas, 2 días

Drama Rumanía, 1987: el país se encuentra bajo el férreo régimen comunista de Ceaușescu. Otilia y Gabita son estudiantes y comparten habitación en una residencia. Gabita está embarazada, pero no quiere tenerlo. Las jóvenes acuerdan un encuentro con un tal Mr. Bebe para que le practique un aborto ilegal en la habitación de un hotel. (FILMAFFINITY)
<< 1 10 11 12 20 31 >>
Críticas 153
Críticas ordenadas por utilidad
6 de julio de 2010
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
De una peculiar manera, alejada de cualquier tipo de convencionalismo, nos relata Cristian Mungiu la historia de Otilia y Gabita, dos jóvenes estudiantes rumanas en los tiempos en que Bucarest estaba bajo la influencia soviética. Es una historia de dos personas enfrentadas a una coyuntura desagradable, dramática, en medio de un contexto nada halagüeño. Pocos recursos económicos, un hotel áspero como ninguno, el señor Bebe y su desfachatez, las grisáceas calles de la ciudad, los conflictos sentimentales.

Retazos todos ellos de una obra desagradable de ver, no por su talento, que posee y mucho, sino por su crudeza. Una situación asfixiante retratada de forma maestra y que, por tanto, nos deja sin respiro, sin pausa (ni siquiera hay música en la cinta) ni tiempos muertos. Acompañamos a la estoica Otilia, enervando nuestra sangre al ver la de Otilia, o al verla suplicar ante Bebe, ese caradura que cobra sus servicios entre las piernas de Gabita.

’4 meses, 3 semanas y 2 días’ es la crónica de un aborto clandestino. De la irresponsabilidad que llevó al embarazo, por golfa o por descuido, por lo que sea (aunque no salga en plano). De sus pesares y dolores. Del mal trago. Del desasosiego que invade a cualquiera que se enfrente a tal situación. De verte abocado hacia el vacío igual que ese feto en mitad de la fría noche. Una profunda lección que incita a la reflexión.
The Motorcycle Boy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de mayo de 2013
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
He decidido escribir ahora sobre esta película debido a que trata un tema de candente actualidad en nuestro país. ¿Cómo un Gobierno (el que sea) puede decidir sobre alguien el derecho que tiene o no de abortar sin conocer los motivos? No lo entiendo. Así, no me extraña que en España pudiéramos acabar teniendo casos como el que cuenta este largometraje. Pero en fin, no me caliento más y continuo hablando exclusivamente de lo que nos gusta a los amigos de Filmaffinity.

Dicen que este es un melodrama realista, pero lo que yo he visto es una auténtica película de terror. El miedo rodado de manera realista y cruda por el talentoso director rumano Cristian Mingiu.

Con un guión más que sencillo, esta cinta nos cuenta el aborto (clandestino) al que va a someterse una chica (Laura Vasili), organizado por su amiga universitaria (Anamaria Marinca merece más premios de los que en su día obtuvo), a manos de una especie de mafioso de este "mundillo" (soberbia la actuación de Vlad Ivanov), todo ello ambientado en la Rumanía de la dictadura comunista de Ceaucescu (años 80).
La inteligencia de Mingiu queda demostrada en varios aspectos del film:
- En ningún momento se nos muestra nada sobre la dictadura de ese país, por lo que la historia pasa a ser universal, focalizando el PROTAGONISMO ABSOLUTO a la ambientación y a ese aura de MIEDO que casi se puede respirar desde tu butaca.
- Otorgar el protagonismo a la amiga de la chica que va a ser objeto del aborto, Otilia (Marinca), ya que es realmente el vehículo de unión entre el espectador y lo que "allí" ocurre. Por lo que le da mayor realismo aún si cabe.
- La ausencia de música durante casi todo el film en pos de la austeridad, evitando con ello las sensiblerías gratuitas, el "ponerte en la piel de..." y todo aquello que haría al espectador sentirse un tanto manipulado. Una de las formas más claras de expresar pánico es por medio del silencio.

Lo que hace que mi puntuación haya bajado es, entre otras cosas, la lentitud que da a la cinta los larguísimos planos fijos, que, si bien acentúan el grado de pavor por el que están pasando las protagonistas, a mi se me hace tedioso al final de la misma (en contra del ritmo que se da cuando Mingiu rueda cámara en mano).

Película que, si bien no es apta para multitud de visionados, ni mucho menos, para un domingo por la tarde con la familia, sí que es recomendable por la calidad, madurez y realismo de lo que se nos cuenta y cómo se nos cuenta.

Dejo un par de apreciaciones para el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Tabernas Citizen
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de julio de 2008
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay directores como David Lynch o Michael Haneke que gustan de interactuar con el público, apoyándose en el principio de acción y reacción. Su cine, basado en estímulos, exige de respuesta por parte del espectador para poder cobrar sentido y dar profundidad a su obra.

Mungiu también hace partícipe al espectador, pero sirviéndose de la cotidianidad y la cercanía. No se vale de la provocación, directamente te invita a formar parte del reparto y adentrarte en su película. Miento, en realidad no te invita. Simplemente dispone situaciones, personajes y tonos tan naturales y familiares que te transportan a Rumanía por pura inercia.

Esto queda especialmente patente en la secuencia de la cena familiar. Tienen que pasar unos minutos para que te des cuenta que estás viendo una película y no departiendo en la mesa junto al resto de comensales en un cumpleaños en la tierra de Drácula.

Es el cine dentro del cine, una de las sensaciones más difíciles de crear en la gran pantalla.
Windom Earle
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de septiembre de 2008
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bonita película para suscitar un debate sobre el aborto. Quizás demasiado dura. Tiene algún plano que podría pasar a la historia del cine en el top ten de los "innecesariamente explícitos".
Tarda demasiado en arrancar, pero luego consigue meternos en la historia hasta tal punto que al final agradecemos que no nos hayan apretado más, porque nos tenían "a huevo" para hacerlo.
Germán
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de octubre de 2008
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Haber visto muchas películas, en contra de lo que pudiera parecer intuitivamente, no correlaciona con saber mucho de cine, si es que esto último pudiera tener algún significado cercano a una decisión consensuada; haber visto muchas películas correlaciona, sin lugar a dudas, con los años que tenga una persona, con el tiempo libre de que disponga, con la escasez monetaria que le haya llevado a decantarse por algo menos restrictivo que una obra de teatro o el último musical donde se rememora al John Travolta de Fiebre del sabado noche, e incluso, en algunas extrañas circunstancias, con la devoción por el cine, con el amor al cine, con la pasión por el cine.

Sin embargo, aún se fabrican historias que consiguen aupar al espectador más allá de lo que tiene ante sus ojos las 24 horas del día los 7 días de la semana, películas que aportan al conocimiento de cada persona un regimiento de emociones que van a conseguir hacer de él alguien levemente distinto al ser que entró en el patio de butacas apenas dos horas antes. 4 meses, 3 semanas y 2 días es una de ellas.
McKnight
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 20 31 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow