Haz click aquí para copiar la URL

Beau tiene miedo

Drama. Comedia. Terror Beau es un hombre que tendrá que enfrentarse a sus miedos y paranoias al aventurarse en una épica odisea para llegar a casa de su controladora madre.
<< 1 8 9 10 11 12 >>
Críticas 58
Críticas ordenadas por utilidad
2 de mayo de 2023
8 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con tan solo tres películas, Ari Aster se ha postulado como uno de los grandes nuevos directores de Hollywood. Todas están magistralmente dirigidas y combinan elementos reales con el surrealismo; a mí Hereditary me encantó, pero Midsommar me dejó bastante frío. Y ahora, para mí su obra magna de las 3 es sin duda esta Beau tiene miedo.
Desde la primera escena ya estaba dentro, y nunca he salido. Es imposible describir esta cinta con palabras: es un viaje surrealista maravillosamente raro y a veces indescifrable hasta pasados muchos minutos, pero a mi me ha encantado de principio a fin. Además, los giros, las metáforas, la divagación en la psique humana…todo me dejaba más y más alucinado según pasaba el tiempo durante 3 horas que no se me han hecho largas en absoluto. Sumergirte en Beau tiene miedo es una experiencia que no tiene comparación. Y por supuesto, es el vehículo perfecto para que Joaquin Phoenix se luzca como solo él sabe hacerlo.
Una genialidad desde cualquier punto de vista, y un film único que te dejará tan rallado como deslumbrado.
Slythwalker
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de enero de 2024
7 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tú sí que no tienes futuro, castrao. Viaje alucinante a la fuente de sus complejos, a la madre castradora. Cajas chinas. El manuscrito encontrado en Zaragoza era la película preferida de Buñuel. El Quijote, por supuesto. Historias dentro de otras historias. La de Zaragoza era más oriental, Las mil y una noches, además de una obra maestra. Ésta no llega a tanto, pero es buena. El jardín de los senderos que se bifurcan. Probabilidad, infinitamente divisible. Muñecas rusas dentro de otras muñecas rusas. Matrioskas, que se llaman. Todo tiene su sentido en su momento pero nada parece tenerlo en general. Parece la vida misma.

Nos encontramos en la cabeza de Beau, no hay por dónde cogerla. Un mundo de pesadillas, complejos, angustias y terrores. Todo es terrorífico y ridículo. Vuelta a la placenta. Viaje inverso. Un mundo grotesco por infantil. Un niño cincuentón que se mea en la cama. Las historias tienen su pequeño significado. Tienen su lógica interna esquizoide. Phoenix está en su cupo. En su papel, no es un Napoleón, es un Joker, es un ser débil con una psique enferma. Ese es su terreno, por su forma de estar, por su características y orgánicas interpretaciones, por su físico. Está condenado/encasillado, felizmente.

Entras o te quedas fuera. No hay medias tintas. Yo entré y me quedé. No esperaba el "gran significado" que todo lo explica. Parece una gran broma, de Satán por lo menos. Una broma que da miedo, terrorífica. El llamado terror psicológico. La puesta en escena es magnífica. Excesiva, insultante, autocomplaciente. Sabedor de su dominio, pedantea. Alardes cinematográficos. Más vale pecar por exceso. Hay que arriesgar. Buena película, de momento lo mejor del 2023.
Bartleby
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de julio de 2023
6 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Beau is afraid, dirigida por Ari Aster, de 2023. Otra obra de arte mayor moderna con el talentosísimo Joaquin Phoenix en el personaje principal.

Presentación: «Following the sudden death of his mother, a mild-mannered but anxiety-ridden confronts his darkest fears as he embarks on a epic, Kafkaesque odyssey back home».

Tan wittgeinsteniana y kafkiana, que no tiene sentido que en algunos portales se la catalogue como comedia junto a las acertadas catalogaciones de drama y horror, más que nada, drama psicológico, terror psicológico. Ni siquiera hay tragicomedia. Todo es una constante tragedia. En esta obra se hizo de la existencia una tragedia.

Con toda la fuerza, se podría admitir el término «tragicomedia negra surrealista» que denota Wiki, si admitimos cierto tipo de humor negro maduro; no obstante no encuentro nada gracioso en esto, en un estado de distopía mental y anomia política. Todo es una enorme lástima; un solemne desconcierto; un caos social enfermizo que difumina los límites entre la realidad y la representación, entre la ficción artística y la realidad artística. Es decir, no hay hechos. En la obra, sólo se nos descubren interpretaciones. En el campamento teatral se esboza, literalmente, el gusto por difuminar la línea entre el artista y el espectador; entre la ficción y la realidad.

Todo puede ser una sobrerrepresentación del túnel de realidad de nuestro cristo psicológico guiado sutilmente hacia su crucifixión judicial; un estado mental desordenado en el marco de una ansiedad hiperrealista, en un sistema interno de paranoia permanente. Sobrerrepresentación en el sentido de una subjetivada representación lastimosamente exagerada. O puede ser una representación del mundo tal cual es, desastroso, donde ya todo se fue al diablo, lentamente, cuya catastrófica lentitud acrecentó el estado de terror. En este sentido el mundo perdió su sentido. La realidad designificada se yuxtapone con un sistema político distópico al cual siempre se descubre de reojo. En este infierno descivilizado, la experiencia mental civil está totalmente distorsionada, ¡sin haberse distorsionado de la realidad!, pues lo que se observa sería lo real. El «sujeto» reducido al sistema.

La reducción del sujeto es una magnífica posición de visión que nos permite tocar su dolor. Ver el mundo con sus ojos. Se logra percibir, así mismo, el absurdo ontológico kafkiano. Artísticamente tecnificada por una manipulación wittgeinsteniana del símbolo y por su designificación. He aquí retratada como nunca antes: la real locura. Siempre, no obstante, sin perder la ambigüedad interpretacional: o todo se ha vuelto loco, o sólo se ha vuelto loco nuestro pobre protagonista, intermediado ficcionalmente por metáforas cinematográficas exquisitamente horrorosas. Figuración de sensaciones, o exposición sensacional.

En un mundo signado por la demencia, el trauma se ha impuesto. La distópica cotidianeidad parece sugerir una especie de pandemia del error, donde un sistema de totalitarismo de mercado donde la seguridad mercantilizada y el negocio de la salud dio por resultado el lanzamiento, en algún momento, de un fármaco cuyo efecto secundario parece haber ocasionado un desmoronamiento sistémico de la salud mundial internacional que, sin embargo, se focaliza localizadamente, en el pequeño mundo observable del individuo. El resto es todo extrema lejanía. Las relaciones sociales demuestran, sin embargo, los síntomas de la distancia social normalizada. A fin de cuentas, el terror es inmenso, como un sistema. Y como dijo Shakespeare: el infierno está aquí, señalándose la cabeza.
Maija Meier
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de mayo de 2023
5 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo de Setas salvajes es porque es como la peli de Bergman pero con alucinógenos. Bueno, en realidad es más como un viaje del héroe. Y los temas que trata son bastante diferentes de los de Fresas salvajes. En realidad no tiene mucho que ver con la peli de Bergman.

La reacción ante esta película dice más del espectador que de la película en sí. No me refiero a que esté pensada para los espectadores más preparados o sagaces. A mí me ha gustado mucho y todavía me resulta un reto distinguir el lado derecho del izquierdo. Si no conecta contigo, también está muy bien.

Cuando tengas tres horas libres ve a echarle un ojo. O no. Da lo mismo.
Dax
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de marzo de 2024
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
He visto la película a trompicones: he intentado dejar de verla veinte veces pero me ha resultado imposible, pues Joaquin Phoenix me parece un portento haga lo que haga y quería, por curiosidad, averiguar su método para tolerar tamaña tontería y actuar de manera impecable incluso en sandeces como ésta.

Ari Aster debiera estar en un psiquiátrico pero, en lugar de eso, le han otorgado un ridículo y academicista título de artista; le han proporcionado medios para rodar con calidad y técnica; y ha aprovechado enfermizamente su judaísmo para realizar una patochada psicoanalítica que se aleja de toda razón y lógica. Un gran peñazo, en suma, que más bien pareciera propio de un repelente y caprichoso hijo de papá que utiliza su fortuna y se nutre de una intelectualidad estúpida y bastante woke a la que el mundo de hoy en día nos aboca.

Al terminar la cinta acabas teniendo la incómoda sensación de que se está gestando un complot para convertir al espectador en un “beaubeau” de verdad.
Monteagudo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 8 9 10 11 12 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow