Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Lanús
Críticas de esceptikuz
1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 27
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
30 de mayo de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película que no dejará a nadie sin reflexionar, salvo al enorme y masivo ejército de gente que se acerca al cine como se acerca a cualquier otra actividad, desde un lugar pasivo, de simple consumidor. Esta película no es para esas personas, tampoco se sentirían bien aquellas personas que van por la vida dividiendo en bandos todo lo que ven y tocan... o si, tal vez sea para dicho público esta película.

Los directores nos llevan de paseo por el mundo de la inmigración en un país europeo, de la mano de dos policías bien diferentes que interactúan con las personas árabes desde un lugar de extremos: la compasión y el 'ponerse en lugar del otro' por un lado y un sujeto que bien quisiera ir repartiendo hostias a troche y moche a todo aquel que no se le parezca.

Los hechos, los golpes, la vida; es decir, esta enorme película, los enfrenta a la realidad más cruda sin velos, sin ninguna referencia, a puro dramatismo se enfrentan a una carrera de obstáculos que no podrán esquivar.

Quienes son los aliados?, quienes los enemigos? la película nos lo muestra de una manera feroz, pero hermosa y profunda...

"Cada vez que el diálogo cesa, el mundo se desploma y salen a la superficie facetas extraordinarias de nosotros mismos, como si nuestras palabras las hubieran tenido bajo guardia. Eres como eres porque te dices a ti mismo que eres así." Don Juan Matus
esceptikuz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
La pesadilla
Documental
Estados Unidos2015
5.4
855
Documental, Intervenciones de: Yatoya Toy, Siegfried Peters
6
23 de febrero de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un buen documental que retrata este fenómeno vasto que es llevado para el lado de la pesadilla, quizá para tratar de generar terror en el espectador como única intención. Este es su mayor error, pues parece enfocado para un público poco estricto y efectista que busca demonios, monstruos y demás imaginerías que tanto rédito económico genera en la industria del cine... bien realizado estéticamente. Su ritmo es llevadero, pero hacia la mitad entendemos la intención del autor. Es una pena que este tema tan poco explorado en el cine se haya expresado tan infantilmente, que aunque no cierra una explicación única sobre el fenómeno parece poner el acento en el lugar más fácil de realizar.

Yo estuve (a través de los años) varias veces en ese limbo entre los dos estados (el sueño y la vigilia) y jamás vi ni escuché nada parecido a lo que declaran todos los entrevistados ni tampoco pude abrir nunca los ojos; pero sí, y acá coincido con los protagonistas, fuí presa de un miedo sin igual, ya que somos conscientes del entorno pero el cuerpo no parece responder, más que por espasmos y temblores que incrementan la impotencia del momento. El miedo total llega cuando, a veces, el fenómeno llega a producir la imposibilidad de respirar correctamente, con el consiguiente deseo de cruzar el umbral y empezar a respirar normalmente de manera urgente...

Es decir, ese estado permite mezclar sueño, realidad, miedo, deseo, mito y ansiedades en un cóctel, que, podría permitir la aparición de terribles visiones...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
esceptikuz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
27 de noviembre de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Notable obra de terror psicológico donde lo más importante, como diría Guy Debord, es lo más oculto. Cómo hablar de esta cinta sin desvelar el misterioso suceso (espectro, sombra, locura, etc...) que atormenta al niño primero y a su madre después?. Y sí, es más fácil ver las cosas como se muestran, literalmente como hacemos en nuestra vida cotidiana sin pensar demasiado y sobre todas las cosas, sin profundizar en absoluto en los acontecimientos y nuestros propios actos. Mentirnos a nosotros mismos como método de escape y como supuesta protección contra todos los males es lo peor que podemos hacer para afrontar los hechos. Hacer consciente lo inconsciente es difícil, trabajaso, y, en general no reporta beneficios ni inmediatos ni sustanciales, ni mucho menos nos hacer mejorar en la meta por conseguir dinero o beneficios materiales. "Uno no alcanza la iluminación fantaseando sobre la luz sino haciendo consciente la oscuridad... lo que no se hace consciente se manifiesta en nuestras vidas como destino..." Carl Gustav Jung

Sumergirse en las profundidades del terror más puro y profundo, sin recurrir a la estupidez hollywwodense ni a su exceso comercial y grotesco para multitudes atontadas que buscan placer por el descontrol exhuberante de la idiotez y lo bizarro. Lo mejor que he visto del género en mi vida. Junto a Visions, Under The Shadow, It Follows y otras que ahora no recuerdo...
esceptikuz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
23 de febrero de 2016
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es notable entender y corrorobar una y otra vez que las personas ven lo que quieren ver, o como creo yo, ven lo que pueden ver. Y sí, un film que se centre en la persecusión y asesinato de indígenas llevada a cabo por gente blanca no va a levantar un maremoto de buenas críticas, porque tampoco es rentable e interesante el tema (no hay blancos en peligro, salvo excepciones), más allá de las remanidas actuaciones o puestas en escena como principales variables de análisis.

Claro, para el sujeto normal adormecido con infinidad de sustancias químicas, programas de televisión de chismes y concursos, bombardeado con toda clase de objetos y estupideces de todo calibre, educado para trabajar, estudiar, consumir y morir, no es raro que más bien busque siempre la conformidad y la medianía estandarizante en todos los aspectos de su vida, total él ve y percibe la vida como si fuera una película; actuando y no viviendo. Y es normal (y lógico) que un tipo de estructura social que fomenta el progreso técnico y el avance económico como pilares fundamentales para construir (y destruir) todo lo que no entre en esa cosmovisión. Y no, esos indígenas de Australia no pueden entender que se los cace como cucarachas, porque para ellos la vida es otra cosa; es cantar, comer, cazar, sonreir, ver el sol, tener hijos y simplementar estar en contacto con todo lo que los rodea.

Pero me fui de madres, pues claro, que eso no llama la atención porque es natural que el poderoso persiga y extermine al que no lo es, es decir, al que no concuerde básicamente con los planes y esquemas del orden establecido. Además a mí qué me importa que se maten seres insignificantes y de pieles coloridas! Y perdonen cinéfilos míos, pero no voy a hablar del nivel de las actuaciones, ni del presupuesto invertido, ni de la banda sonora, ni del director. Simplemente estoy atónito de saber que un siglo después sigue pasando lo mismo que lo que sucede en la película: gente que no se conoce trabajando para gente que no se conoce pero tiene dinero, persiguiendo y masacrando a gente que no sabe nada del dinero pero que se conoce.

Cuanta sabiduría en el indígena que golpea al hombre protagonista recién comenzado el filme!

Qué sensibilidad la de la mujer protagonista!

El final es producto de la magia o es que mágicamente los perseguidos confluyeron para equilibrar un poco las cosas?

Venga superfluos, que la historia de amor es una de las más profundas y mágicas que haya visto en el cine!
esceptikuz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
La comida importa
Documental
Australia2008
6.6
321
Documental
9
1 de diciembre de 2014
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El documental es estremecedor, sea que lo vea un adicto al régimen hiper-postcapitalista o un simple ser humano que no se traga de puño y letra todo lo que dicta el mercado de consumo global (ya sean éstos, actitudes, ideas, acciones o deseos) Está muy claro que semejante obra de resistencia no puede estar dirigida a las pocas personas (más de 140 nomás) que vieron y votaron este trabajo en Filmaffinity, sino que la intención es llegar a los sujetos del primer grupo ya mencionado que compran en bandeja lo que dicta el mercado en todas sus formas y colores posibles, desde los mandatos de organismos como la FDA, la OMC, la OMS y los diferentes estados nacionales, gestores y garantes de las ideas dominantes, y que atacarán todo lo que no sea de su supuesto 'saber institucional compartido', como si de su propia vida se tratara...

Lo malo del documento fílmico es su ritmo vertiginoso y casi hollywoodense de entrevistar y mostrar las cosas, todo a mucha velocidad, cosa que molesta bastante. También es bastante llamativo que hagan tan poco hincapié en el ambiente en el que ser humano vive y muere, cosa que no me parece no menos importante que los que nos llevamos a la boca pero entiendo que el tema del documental es otro.

Pues bien, dejo de opinar para que entren los que estudiaron la medicina y lo relacionado a la salud desde diferentes enfoques, un estudioso de la 'cosa humana' como Ivan Illich, y un médico no muy convencido de la biomedicina que triunfó en casi todo el globo, René Dubos.

"El poder profesional es el resultado de la delegación política de la autoridad autónoma a las ocupaciones de la salud, realizada durante nuestro siglo por otros sectores de la burguesía universitaria. Dicho poder no puede ser ahora revocado por aquellos que lo concedieron, sólo puede deslegitimizarlo el acuerdo popular sobre su malignidad. La automedicación del sistema médico no puede sino fracasar. Si el público, empavorecido por revelaciones sangrientas, se viera conminado a conceder más apoyo a un aumento de control experto sobre expertos en la producción de la asistencia a la salud, esto sólo intensificaría la asistencia enfermante. Se debe entender que lo que ha transformado la asistencia a la salud en una empresa productora de enfermedades es la propia intensidad de una dedicación ingenieril que ha reducido la sobrevivencia humana, de un buen desempeño del organismo, al resultado de una manipulación técnica." Ivan Illich. Némesis Médica (1975)

“(...) La utilización indiscriminada de pesticidas puede acarrear la muerte de pájaros (cuando éstos se alimentan con insectos envenenados) y trastornar, de un modo más general, el equilibrio de la naturaleza. La más amplia significación de su advertencia es que cualquier medida que altere crasamente las condiciones naturales puede ocasionar desfavorables efectos indirectos, por cuanto todos los componentes de la naturaleza son interdependientes y están interrelacionados. Desde el punto de vista funcional, las diferentes formas de vida se organizan no como una cadena sino como un tejido altamente integrado, sólo tan fuerte como la más débil de sus fibras constitutivas. La interdependencia de las formas vivas y su compleja relación con el medio físico constituyen factores críticos en el desarrollo de las políticas de conservación. El hombre depende no sólo de otros seres humanos y el mundo físico, sino también de otras criaturas – animales, plantas y microbios- que se han desarrollado junto a él. El hombre se destruirá a sí mismo, finalmente, si elimina de un modo irreflexivo los organismos que constituyen eslabones esenciales en el complejo y delicado tejido de la vida del cual él forma parte.” René Dubos. Hombre, Medicina y Ambiente (1968)
esceptikuz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow