Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Empyrico
1 2 3 4 5 6 9 >>
Críticas 41
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
10
23 de diciembre de 2021
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tranquilos, no voy a hacer spoilers hasta donde lo mencione.

Spider Man: No Way Home es la continuación de la anterior entrega que salió en 2019, Far From Home (de la cual ya os dejé mis impresiones hace unos años). Jon Watts se asienta como el único director que ha dirigido las tres partes de la franquicia hasta el momento, aunque de momento no sabemos si va a continuar en el sillín del director en las continuaciones, aunque sí que se ha confirmado que estará al frente de la nueva película que traerá a los Cuatro Fantásticos en el futuro.

Spiderman: No Way Home ha reventado las expectativas que tenía la audiencia. Tras una campaña de marketing magistral en la que apenas han necesitado un par de trailers para enseñar lo justo y necesario, un elenco lleno de regresos como Alfred Molina y Willem Dafoe, retomando sus roles de Doctor Octopus y Duende Verde respectivamente, y muchas filtraciones, este estreno ha resultado ser lo más convincente desde, posiblemente, Avengers: Endgame, allá por 2019. Seamos sinceros, ni Far From Home, ni Black Widow, ni Shang Chi ni Eternals parece ser que hayan reventado tanto taquilla como crítica como ha hecho esta película. Pero, ¿ha merecido la pena la espera?

Sin lugar a dudas, esta es la experiencia superior de Spiderman. Si Endgame lo fue para Marvel, a quien le apasione el superhéroe arácnido como a mí, esta película será un sueño húmedo para muchos de los aficionados. Tom Holland retoma su papel como Spiderman y ahora necesita hacer olvidar a todo el mundo que él es Peter Parker ya que Mysterio, el villano interpretado por Jake Gyllenghall en la anterior entrega, había desvelado al mundo su identidad. Así que Peter pedirá al Doctor Strange (Benedict Cumberbatch) que haga un hechizo para olvidar al mundo que el joven de Queens es en realidad el superhéroe. Pero esto se va a descontrolar y mucho. Zendaya y Jacob Batalon vuelven a interpretar a MJ y al amigo de Peter, Ned, y en esta ocasión sí que vemos una sinergia completa entre los tres personajes. ¡Por fin la relación se la toman en serio! Este grupo de tres en esta película está formidable. Además, que los villanos como Doctor Octopus y el Duende Verde están maravillosos. Molina retomando su papel de Octopus es de diez. Volver a ver a este personaje en pantalla ha sido una delicia.

Esto es más una reflexión a mitad de opinión antes de que la cosa acabe. La película tiene unos momentos dramáticos a la par que cómicos. Marvel ya nos tiene acostumbrados a un humor ya constante en todas sus películas, y ojo cuidado, que no me estoy quejando de ello. Simplemente resalto que hay escenas dramáticas, emocionantes y de comedieta. Resalto las emociones en esta parte porque esta película quiere emocionarte a toda costa. A aquel fan que le gustan las películas de Spiderman de Sam Raimi disfrutará; al de Marc Webb también; y por supuesto al de Jon Watts. Es una película hecha por y para fans de tu amigo y vecino Spiderman… Pero esto me hace pensar en algunos defectos de la cinta, y es que al final trata de emocionarte trayendo a personajes de otras franquicias, como a Electro, al Lagarto, a Doc Ock, al Duende Verde y al Hombre de Arena. ¿Es que el Spider Holland no puede emocionar por sí mismo? Las dos películas anteriores no han hecho nada increíble realmente. Y ahora, para poder mover la historia, es necesario tirar de nostalgia para mover al personaje. No quiero quejarme, repito. Al final estamos en una vertiente nostálgica que empezó hace ya unos siete años y de la cual el cine se aprovecha utilizando el fenómeno fan.

Antes de entrar en spoilers, la película, como ya he dicho, es emocionante, divertida, entretenida. Si eres fan de Spiderman te encantará. Da igual tu Spiderman preferido. Esta película es para ti.
Bienvenido a la experiencia Spiderman definitiva con personajes reales. (recordemos que Into the Spider-Verse es también una película superior para el personaje, pero inferior en cuanto a emociones).

Por todo esto y mucho más, Spiderman: No Way Home se ha llevado un 10.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Empyrico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
9 de septiembre de 2021
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí que hacía tiempo desde que no hacía críticas. No ha llovido ni nada. Parece mentira que una pandemia nos haya obligado a quedarnos en casa, no poder disfrutar del cine, de una de nuestras pasiones y ocio que tanto disfrutábamos… Pero esperemos que esto acabe pronto y salgamos casi tan fuertes como Shang-Chi.

La última película de Marvel, Shang-Chi y la leyenda de los diez anillos, ha puesto patas arriba la taquilla de los países en los que se ha estrenado y es que no es para menos: no dejará indiferente a nadie. Tras el batacazo en taquilla de Disney tras la fallida Viuda Negra, pero las expectativas tan altas depositadas en la siguiente entrega de Spider-Man: No Way Home, Shang-Chi ha venido a imponerse como una película de orígenes de un personaje singular y trae muy buenas ideas. ¿O no?

Lo primero es ponernos en situación: seguimos en la época tras la batalla contra Thanos y el mundo ha vuelto a la normalidad. Pero un joven Shang-Chi, llamado Shaun para proteger su identidad, trabaja como valet en un hotel y se lleva muy bien con su ¿compañera? Katy Chen. Pues sí, la premisa tiene buena pinta: parece que va a haber humor, acción, una historia de fondo… VAYA, COMO OTRA PELÍCULA DE MARVEL.

Los actores Simu Liu y Awkwafina tienen muy buena química y juntos en pantalla me dan el pego. Hay escenas de acción que son una auténtica gozada y es que no me sorprendería saber que Simu haya grabado sus propias escenas.

Sin lugar a dudas, el que lleva el peso de la cinta es el actor Tony Leung Chiu-Wai que es quizá el que más conmueve y el que tiene una historia más trágica detrás.

La primera mitad de la película me pareció tremendamente entretenida: algunos cameos como el de Wong y Abominación, la aparición sorpresa de…AH, NO, SPOILERS A SPOILERS!!!, y la escena del autobús me parecieron de lo mejor. Sin embargo, la segunda mitad se me hizo sencilla, cuesta arriba. Sí, me pareció un espectáculo visual pero… Lo comentaré en spoilers también.

Por tanto, Shang-Chi, aunque yo iba con grandes expectativas de la película, tengo que reconocer que la mitad del metraje me ha resultado más aburrida, sin un ápice de originalidad y que el ritmo desfallecía por momentos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Empyrico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
26 de diciembre de 2019
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras varias películas de la saga galáctica más famosa de la historia del cine, Star Wars: Episodio IX El Ascenso de Skywalker ha venido pegando muy fuerte. No quiero empezar con que si Rian Johnson hizo esto, que si JJ Abrams hizo aquello y ahora en esta hace lo otro… En un futuro se la pondrá en el sitio que corresponda. Y si no, al tiempo. Ya pasó con las precuelas.
La trilogía adolece de una falta de planificación tremenda, es el error que tumba por completo este conjunto de películas. Tras unas críticas devastadoras por la prensa, la película dirigida por J.J. Abrams (TFA, Star Trek, Lost) ha traído el equilibrio a la Fuerza. ¿O no? Puesto que este film requiere entrar en spoilers pronto, como siempre, daré una valoración general para luego extenderme al final y no destripároslo.
Con esta película, lo lamento, pero manda el corazón. Posiblemente no es la mejor película que se haya podido estrenar, pero considero que es la mejor película de Star Wars que se ha hecho en estos cuatro últimos años. Matices. Tenedlo en cuenta.
Sí, la premisa es una castaña pilonga. Os lo reconozco. Es que huele mal por todas partes. El guion hace aguas si te paras a pensar…Esta empieza con que el emperador Palpatine ha vuelto y siempre ha estado entre las sombras desde El Retorno del Jedi. ¿De verdad? ¿No se les podría haber ocurrido otra cosa? No tiene ni pies ni cabeza, sobre todo porque no hay una referencia en las otras dos películas. Sin embargo, es un placer ver a Ian McDiarmid interpretando a un emperador terrorífico, y que funciona a las mil maravillas. Y que en ningún momento del film te paras a pensar sobre los miles de problemas que tiene. Cada dos o tres minutos están pasando cosas, tantas que al final sales un poco patidifuso de la cantidad de información que has recibido durante dos horas y veinte minutos. Y, en líneas generales, trata de resolver todos los problemas que Episodio VIII tuvo. En su resolución resulta menos original y más conservadora. Más Abrams y menos Johnson, como The Force Awakens.
Los personajes principales (Rey, Kylo Ren, Finn y Poe Dameron) están ya completamente definidos en esta película, por lo que J.J. Abrams no se anda con chiquitas para meterlos en aventuras y situaciones que son del ADN de SW. Cabe destacar que la inclusión de C3PO en el equipo (ya que en las otras dos de la trilogía había sido relegado a un segundo plano) es de las decisiones más acertadas de todo el largometraje. Rey y Kylo Ren siguen siendo los personajes más interesantes: son los que más dilemas muestran durante su trayectoria en esta trilogía, sobre todo el personaje interpretado por Adam Driver. ¡Qué gran actor se ha vuelto! Atentos a spoilers que os comento cositas…
No voy a comentar las escenas de acción porque siempre son de primer nivel en blockbusters como este, pero sí voy a hacer mención al humor, ya que en este episodio sí que funciona. Se siente un humor que parte de la “comedia” que Star Wars puede contener. Aquí no hay ni rastro de ‘Hola, ¿está Hax? Sí, soy Hux, hable’. Thank God.
Lo que podemos criticar también es la cantidad de personajes secundarios que aparecen que no pintan nada: los caballeros de Ren. Han resultado ser unos patanes como Phasma y Hux. Tantas expectativas con ellos para nada.
Se comenta de fan-service en la película, pero más que ello veo respeto por la saga, por la propia trilogía que se ha creado y por el legado que se ha construido en estos cuarenta años. Fijaos también que no solo referencian a la propia saga: también encontramos homenajes a Los Goonies, a Blade Runner e incluso a Indiana Jones.
El punto que más se va a echar de menos en futuras películas de Star Wars va a ser la banda sonora de John Williams, quien ya dejó en manos de otros compositores como Giacchino y Powell la BSO en Rogue One (2016) y Han Solo (2018). Qué delicia. Siempre tan perfecto, Sr. Williams. Una vez que conoces los temas en esta trilogía es imposible no tararearlos durante dos o tres días. Se le echará de menos y gracias por tanto.
No puedo comentar mucho más sobre la película sin entrar en terreno spoilers, por lo que todo el arsenal se descargará ahí.
Para terminar, Star Wars Episodio IX: El ascenso de Skywalker se ha ganado un 7 bajo. Se disfruta mucho si eres un fan, pero si empiezas a pensar en ella, verás que es una tontería tremenda. Quiero que entendáis que esta película tiene muchos defectos, tantos como La amenaza fantasma, The Last Jedi o El retorno del Jedi. Aún así, tiene algo muy importante: respeto. Y que con cada visionado te entran ganas de seguir viendo películas, con más ganas de Rey, de Kylo Ren, de Finn y Poe. Ahí seguiremos, al pie del cañón.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Empyrico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
17 de agosto de 2019
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué dices, negro? ¿Que el jodido Tarantino ha sacado nueva película? ¿Y la gente dice que es una basura porque es la menos Tarantino de todas? ¡Mierda, esto hay que verlo!

Quentin Tarantino, maestro del séptimo arte durante los últimos 30 años, ha sacado su novena película (dice que se va a retirar a la décima). El creador de películas que han quedado en la retina de todo cinéfilo y en la cultura popular agradecerá contribuciones tales como 'Pulp Fiction', 'Reservoir Dogs', 'Kill Bill' o 'Django Unchained'. Tras su última película, The Hateful Eight (que también hay crítica, si la queréis me la pedís), la gente se dividió bastante: mucha gente consideró que el arroz de Quentin ya había pasado, más que nada porque todo caducaba mientras veías la película. Otros la adoraron por su excelente adaptación del Cluedo. Yo me meto en este segundo grupo.

Con 'Once Upon a Time in Hollywood' vuelve a contar con Brad Pitt y Leonardo DiCaprio para los roles protagonistas, junto con Margot Robbie en el papel de Sharon Tate, y es que, el director ha ambientado la película en la década de los 60, concretamente basándose en los hechos del asesinato de la por entonces mujer de Roman Polanski a manos de Charles Manson y su secta. BIEN, MUY INTERESANTE. Pero se desinfla.

Tarantino ha tenido un problema, o, más bien, varios. Con esta película se ha olvidado del guion. No es brillante. Quentin no ofrece menos que sobresaliente en sus escritos, y sus fuertes suele ser los guiones, las frases y los giros interesantes. No es que no lo haya, pero... A spoilers. Hay un par de frases molonas, pero seamos sinceros: el de Knoxville ha hecho un guion flojo, aunque con algunas virtudes, como por ejemplo que juega con las expectativas del espectador. Luego explico más en spoilers.
Otro de los defectos que veo en el film es que, a pesar de que resulta muy entretenida de ver durante toda la película, hacen falta recortes. No tienen por qué ser todas películas de más de 150 minutos. Esto se puede contar en 120. Sobre todo con la falta de guion que tiene.

Lo más poderoso del film son las interpretaciones. Leonardo DiCaprio (Rick Dalton) está genial. haciendo de actor de western en horas bajas. En su línea. A pesar de que sigue siendo un poco histriónico en algunas escenas, es creíble y hace un papel para enmarcar. Pero es que el que se come la pantalla es Brad Pitt (Cliff Booth), quien retrata al doble de acción de Rick Dalton. Tiene un par de escenas que es que son una delicia. Sin embargo, veo a Robbie algo desaprovechada. Es una actriz muy buena, de Sharon Tate pega, pero... No la terminan de exprimir en la película.
La ambientación y escenografía son otros puntos fuertes de la película. El director quería la representación idealizada de la época de los años sesenta de su ciudad por antonomasia, Los Ángeles. De hecho, trae a varios actores reconocidos por sus películas y otros personajes importantes durante esta etapa para que den un poco más de color a su obra, como son Steve McQueen, Michelle Phillips, Michael Madsen o Bruce Lee se pasan por las escenas que algunas son muy memorables.
Me encanta también el punto de vista de Tarantino al poner en entredicho los pensamientos de los hippies de los años 60. Es algo que no se ve normalmente en el cine, y apuntar eso... Tiene mérito.
Otra virtud que cabe resaltar es que Tarantino nunca falla en escoger las músicas y el acompañamiento a sus imágenes. Todas muy pegadizas, a ritmo con las escenas que se marca. Genial. Impecable elección de Los Bravos y su "Bring a little lovin'".

Como ya he comentado, la película es entretenida, puro Tarantino pese a quien le pese, pero no es el Tarantino que te esperas, o no al menos el de antes. Tiene escenas que son espectaculares (en spoilers las destacaré), pero otras son lentas y que aportan muy poco a la trama. Técnicamente, es impecable. Y es que es una oda al cine. Tienes que saber lo que vas a ver, a quién te vas a encontrar y cómo va la historia. Si no estás interesado, no vayas a verla.

Por esto, 'Érase una vez en Hollywood' tiene un 7.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Empyrico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
8 de julio de 2019
30 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacía tiempo que no os traía una crítica de las que siempre solía hacer tras un gran estreno. Ya era hora, así que hoy le toca a 'Spider-Man: Far From Home', que hay mucho que darle al callo.

Tras lo que pasó en la explosión cómic de 'Avengers: Endgame', esperábamos como agua de mayo la última película del trepamuros por ser eso de "la última de la Fase 3 de Marvel". Veníamos de un buen precedente (Homecoming), la cuál era el estreno en el film individual de de las telarañas de Queens en el UCM decente. Pero ay, amigos míos, qué bajón de película ha sido esta segunda parte.

La película abre con un mensaje con respecto a la gente que se fue durante el chasquido de Thanos, disipando las dudas que teníamos los espectadores tras la anterior película de la saga... Pero que en realidad no sirve para nada en toda la película porque no se menciona nada. Pero espera, que esto acaba de empezar.

Parker y sus compañeros de clase (que por cierto, son como 10 alumnos o así, menudas clases tan guays, pequeñas e individualizadas hay en los Estados Unidos, ¿no?) acaban de comenzar el periodo estival y ponen rumbo a Europa para descansar de los exámenes. Venecia, Holanda, Praga, Berlín, Londres... En Venecia, Peter descubre que Mysterio es el nuevo superhéroe supremo porque acaba con la nueva amenaza que son los Elementales, que vienen de otro universo y que está aquí para ayudar. Empiezan a congeniar, y sí, la relación entre ellos funciona, así como con Fury y Maria Hill. Mysterio tiene mis diez. Es un personaje maravilloso, que siempre había querido ver en pantalla, y Jake Gyllenhaal funciona, casi a la altura del Buitre de Homecoming.

Sin embargo, poco más tiene que ofrecer la película. La primera hora resulta aburrida; las bromas entre los estudiantes tienen poca gracia, puesto que son muy pesados y aburren a cualquiera. Siempre tiene que haber un chascarrillo que soltar... Típico de la edad, pero una cosa es esa y otra cosa es abusar.

MJ es el personaje más insulso de toda la película. Conexión cero con el protagonista. Se supone que las chicas que le gustan a Peter Parker (en el panfleto original) son mujeres estupendas, que todo el mundo mataría por estar con ella, pero es que esta es una borde, una creída y una maleducada durante toda la película. No defenderé a la Mary Jane de las de Raimi, pero al menos tenía algo de química y a veces era simpática. O las de Garfield, que lo único positivo era Gwen Stacy de toda esa bilogía apestosa que se sacaron los de Sony de la manga. Pensé que en esta película iban a desarrollar más al personaje de MJ que se quedó un poco en el tintero de la primera parte, pero ha sido para mal y peor. Seguiré soltando bilis en spoilers porque me caliento.

Otro problema que la película tiene es que no se siente auténtica, no se siente hecha con corazón. Spider-Man es un personaje con el que te sientes identificado desde el minuto 1, pero el Peter Parker de Holland, que aunque físicamente es el que más se ajusta a la mezcla entre los dos que ya existieron en el cine, no responde a los cánones psicológicos del personaje del cómic. Sí, estamos ante la segunda película (pero ya lleva cinco en las que sale en el UCM), y todavía se le sigue viendo sin iniciativa propia, sin un momento que demuestre lucidez ni espíritu de justicia. Me falta parte de su mitología, de Nueva York, de tío Ben, de "un gran poder conlleva una gran responsabilidad, de que lleve la máscara, del traje original (aunque el negro le va fetén)... Tienen que seguir afinando la mirilla para que salga una película mejor en el futuro.

Eso sí, las escenas post-créditos merecen mención aparte. Posiblemente, la primera es LA mejor de todo el UCM. LA MEJOR.

Todo lo demás va a spoilers.

Sin más, 'Spider-Man: Far From Home' tiene un 5. Aprobada raspada, pero no es lo que pido en una película del arácnido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Empyrico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 6 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow