Haz click aquí para copiar la URL
España España · madrid
Críticas de karba
1 2 3 4 5 >>
Críticas 24
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
1 de septiembre de 2013
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
IN THE HOUSE OF FLIES arrastra cierto hype que, posiblemente y como suele ocurrir, juegue en su contra por las exageradas expectativas creadas. Anunciada como una revolución en el trillado subgénero del torture porn (que no, no se lo inventó la saga SAW, aunque sí lo popularizó a nivel planetario), la opera prima del canadiense Gabriel Carrer se desvincula por completo de la representación de la tortura como pueril espectáculo (que se lo digan a bodrios como HOSTEL y derivados) y se zambulle en las turbulentas aguas de la psicología extrema. Tras un desconcertante prólogo cien por cien ochentero, mazazo en la base del cráneo del respetable y despertamos encerrados en un sótano mugriento. Otra vez.

Carrer no pretende desligarse demasiado del qué, puesto que el desarrollo de los acontecimientos se adivina desde los primeros minutos, pero sí toma las riendas del cómo con un plus de elegancia y sabiduría en la puesta en escena (magnífico el partido visual que saca de un espacio tan reducido y la hermosa fotografía) que exprime sus minimalistas recursos hasta el final. No se regodea en exceso en los elementos más duros y escabrosos (que los hay) y trata esta brutal historia hasta con cierto hálito de pudor, respetando a sus dos criaturas en vez de convertirlas en carne para la picadora. Si Carrer desestima el camino fácil, que discurre por lo explícito, pone énfasis en el sórdido juego psicológico que el psicópata se trae con sus víctimas, destilado hasta sus elementos más esenciales: una voz en un teléfono, y nada más. Y funciona. Logramos sentir verdadera aversión por este tipo sin cara ni nombre (¡con la voz de Henry Rollins, señoras y señores!) a la par que la situación, cada vez más degradada, consigue tensar los nervios. Los abundantes planos cortos acentúan la claustrofobia y la sensación de asfixia va in crescendo poco a poco.

Lástima que la resolución de la película sea más bien facilona y que su proverbial susto final, tan ochentero por otra parte, no aporte gran cosa. Sin ser la maravilla que muchos jalean, ni el bodrio insufrible que otros anuncian, IN THE HOUSE OF FLIES es un digno ejercicio de suspense extremo que da sopapos de calidad a muchos otros ejemplos del género, pero que tampoco consigue escalar a los altares de lo inolvidable porque, en el fondo, le falta un plus de riesgo y empuje. Interesante.

http://sesiongolfademondozombie.blogspot.com.es/
karba
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
1 de septiembre de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
También conocida como CROCKZILLA (je), ya os podéis imaginar, más o menos, qué nos ofrece la primera monster movie china de la historia, amigos. Un bicharraco de más de ocho metros engulle un bolso con cien mil euros (no dólares, por cierto), suficiente McGuffin como para que una amplia caterva de estrafalarios personajes siga sus pasos para acabar con él. Y justo eso es lo mejor y lo peor de este inofensivo entretenimiento.

Con ese extraño tono que suelen tener algunas películas orientales, en ocasiones verdaderamente desconcertante para nuestros ojos occidentales, en MILLION DOLLAR CROCODILE, una vez más, en una misma secuencia pueden convivir personajes esencialmente dramáticos (el maestro zen entrenador de cocodrilos), otros muy tiernos (el niño), histéricos (la chavala) y, en medio de todo ello, una panda que parece sacada directamente del HUMOR AMARILLO de Takeshi Kitano (el indescriptible grupo de "cazadores"...).

Así pues, película eminentemente aventurera y familiar apta para todos los públicos (quizás demasiado naif en este sentido) que sigue paso a paso la estructura de la muy superior THE HOST pero en un entrañable ambiente rural. Ni que decir tiene que visualmente la película es un festín (atención al tratamiento cromático de colores vivos, precioso) y técnicamente apabullante, como viene siendo habitual en el cine de género que nos llega de aquellas latitudes. Sin pasar a la historia, un divertimento más que digno que en un contexto festivalero convierte la sesión en una verdadera fiesta, os podéis imaginar...

http://sesiongolfademondozombie.blogspot.com.es/
karba
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
1 de septiembre de 2013
16 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
I AM A GHOST se posiciona desde ya como la propuesta más valiente del NOCTURNA 2013. En el umbral mismo de esa entidad difusa que llaman "cine experimental", la opera prima de H. P. Mendoza da un puñetazo de estilo en la mesa y deja en paños menores muchos hypes sobredimensionados de los que tanto se habla.

Los aficionados al fantastique, no nos engañemos, somos una caterva de energúmenos que, muchas veces, nos tragamos la misma historia, la misma película, una y otra vez sin pestañear. Por eso una propuesta tan netamente kamikaze como ésta tiene que destacar por fuerza. Estoy seguro de que no has visto una película de fantasmas como I AM A GHOST en tu vida. En su primer tercio, Mendoza se lo pone muy difícil al respetable. Tanto que parte de la sala se mostraba francamente incómoda, por no decir... desesperada.

Obsesiva, críptica, encerrada en sí misma y utilizando la repetición como forma de estilo y herramienta para hacer avanzar la enigmática historia, con firmeza y sin aflojar en ningún momento, de esas que se va impregnando en la piel sin dar su brazo a torcer, la película poco a poco multiplica su punto de vista en una efectiva progresión visual plena en detalles, mientras que la cámara se acerca cada vez más a la piel de Emily, esa entidad sin memoria encerrada en su propia casa, que recorre una y otra vez sus estancias con malsana cotidianidad, en un bucle infinito que nos lleva hasta un infartante tramo final donde, ahora sí, el terror puro hace acto de presencia (y como muestra los sudores fríos de mi amiga Elena venciendo al descontrolado aire acondicionado de la sala).

Aprovechando a tope su evidente economía de medios (Mendoza nos aseguró que en el grueso de la película trabajaron tan sólo seis personas, elenco incluido), el director/guionista tiene el buen gusto de, pese a ser una película ultraindependiente, no tirar por el manido rollo indie, sino por una especie de look vintage que intensifica todavía más esta personalísima película. Así que todo un descubrimiento este Mendoza que, si consigue afianzar su carrera con su segundo proyecto (que nos comentó será internacional, parcialmente rodado en Madrid, y de título THE DEAD PEOPLE), podremos asegurar que tenemos cineasta para rato. Te seguiremos las huellas.

Así pues, aplausos para esta película tan especial y atrevida, por descontado candidata al top ten del año.

http://sesiongolfademondozombie.blogspot.com.es/
karba
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
1 de septiembre de 2013
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tercera revisitación reciente de la saga del entrañable Leatherface. Si el remake dirigido por el inútil de Marcus Nispel en 2003 aguantaba el tipo con dignidad y es lo mejor que ha dirigido este mastuerzo (lo que tampoco es decir mucho), su posterior precuela (EL ORIGEN, por supuesto) ya bajaba el pistón del interés hasta desembocar en esta cosa amorfa, especie de secuela directa del original (o algo) que ignora por completo la demencial y verdadera secuela de Tobe Hopper de 1986, protagonizada por un delirante Dennis Hopper (la saga siempre fue cosa de Hoppers).

En fin, esto es una hamburguesa tamaño king size que rezuma grasaza fílmica de la mala. Aunque hay cierto intento por dar una vuelta de tuerca a tan desgastada historia (aquello de equiparar víctimas con verdugos) que a la postre resulta demasiado forzado e inverosímil (y, para el que esto suscribe, ridículo), todo lo demás es pura fórmula inane destinada a engrosar las arcas de la productora por la vía de "tías y tíos buenos + gore MTV + 3D de saldo" que, además, comete la torpeza de, en su prólogo, montar un megamix audiovisual con imágenes sacadas directamente de la obra maestra original, con lo que la comparación entre la delicatessen setentera y esta hamburguesa de tercera es aún más evidente.

Prescindible como una mala digestión del McDonalds.

http://sesiongolfademondozombie.blogspot.com.es/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
karba
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
1 de septiembre de 2013
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esperado debut en el largo de Rodrigo Gudiño, prestigioso cortometrajista mexicano afincado en Canadá y creador del magazine online especializado en cine de terror Rue Morgue. La apuesta de Gudiño combina un extremo clasicismo formal con detalles francamente novedosos, sobre todo en el modo de cerrar la historia y su amarga resolución, inédita en una historia de fantasmas, mucho más intelectual que espectacular, por decirlo de alguna manera. THE LAST WILL... bebe con verdadera devoción de la literatura gótica clásica (por raro que suene, es una peli muy "literaria"), sin intención de modernizar el relato, pero sí de darle su toque personal. Trazos de la obra de escritores como M. R. James (y sus míticos cuentos fantasmales) o William Hope Hodgson (sobre todo por la maravillosa LA CASA EN EL CONFÍN DE LA TIERRA) conviven en una película no apta para impacientes.

Gudiño se toma todo el tiempo del mundo para meter al respetable en situación mientras acompaña a su único protagonista (estupendo y contenido Aaron Poole) por su experiencia vital, sin ninguna prisa, mediante suntuosos y elegantes movimientos de cámara descriptivos que poco a poco nos van sumergiendo en la atmósfera de esta casa atiborrada de vestigios vitales, advertencias veladas y pistas por resolver.

Film de atmósfera mucho más que de golpes de efecto, de exquisita puesta en escena y hermosa fotografía, cuenta además con el potente añadido de esa omnipresente voz cortesía de la gran Vanessa Redgrave (la película, desde cierto punto de vista, es ella) y que rubrica una interpretación estremecedora sin que aparezca ni un solo segundo en pantalla. Interesante paralelismo, por cierto, con la ya comentada I AM A GHOST, con la que comparte algunos puntos en común (revisión del relato de fantasmas con protagonista y escenario único y voz en off fundamental en la trama) y que con ella configuran la mejor dupla del festival. Ambas, operas primas que nos devuelven la fe en un cine de género en ocasiones tan repetitivo y desgastado, curiosamente volviendo la mirada a uno de sus elementos más clásicos.

Así pues, como ya dije con el bueno de H.P. Mendoza, si Gudiño es capaz de mantener su integridad y buen hacer en próximos proyectos, tenemos cineasta para rato. Una delicatessen para los paladares más exquisitos, amigos.

http://sesiongolfademondozombie.blogspot.com.es/
karba
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow