Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de repelentete
1 2 3 4 >>
Críticas 17
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
14 de abril de 2016
9 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es fácil escribir una crítica sin tener el cómodo amparo de las precedentes, pero la intensidad desplegada por Toro me ha empujado a abandonar el confort de los últimos de la cola.

La película parte con una hazaña nada desdeñable: la de introducirte en la historia en apenas dos minutos. Después de eso, una intro a lo James Bond (mal por la falta de originalidad pero, de inspirarse en una intro, que sea en las de James Bond) y una historia muy bien construida, en la que los guionistas dejan pequeñas semillas que los minutos acaban germinando hasta alcanzar su cenit. Maíllo mantiene la tensión narrativa en todo momento, elevándola cuando es necesario y ralentizándola sólo cuando la historia lo requiere, si bien hay una escena de acción que no me ha resultado del todo realista (explicación en spoiler). Los diálogos son naturales y creíbles (algo poco frecuente en películas de este tipo, por desgraciada) y son ejecutados por actores que no parecen estar actuando.

Y aquí es cuando hablo de lo que es, en mi opinión, el gran acierto de Toro, que es la elección de sus tres actores principales: José Sacristán corta la respiración sin necesidad de un pestañeo y Luis Tosar sabe ocupar muy bien su lugar como secundario, relajando su intensidad y cediendo protagonismo a su compañero Mario Casas. Este último tardará mucho, seguramente, en callar las últimas voces chirriantes sobre su supuesta falta de talento interpretativo, pero los que puedan desprenderse del prejuicio y la crítica destructiva, sabrán ver en él unas cualidades que le hacen un mejor actor en cada película que rueda.

Como pega, considero que la banda sonora no es la más adecuada (los referentes religiosos son suficientes como para que sea necesario atronar con las mismas melodías de forma reiterativa) y que el personaje de Estrella (que no la actriz) es algo desdibujado y de poca profundidad.

En resumen, otro gran ejemplo del año que está disfrutando el cine español y los que nos asomamos a las salas para asombrarnos con él.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
repelentete
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
22 de julio de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Algunas sensaciones trascienden las palabras. Definir qué sentimos al comenzar un nuevo proyecto, al decir adiós a un amigo, al terminar un gran viaje… puede tornarse tan fácil como ponerle una corbata a un pez. Las emociones, en estos y otros muchos casos, se solapan, se contradicen y hacen que nos sintamos irremediable y estúpidamente humanos. Por eso es tan difícil hablar de Inside out.

La película comienza como otras tantas películas, de fuera y de dentro de la factoría Pixar. Se nos presentan unos personajes entrañables (cada uno representativo de un tipo de físico: el alto y espigado, la bajita rechoncha…) dentro de un mundo fantasioso y colorista. Un punto de giro es acompañado de numerosos chascarrillos con los que es imposible no sentirse identificado en uno u otro momento (“Triple dental…”).

Y, de repente, algo cambia. Sólo que no ha cambiado de repente; lo ha hecho en los últimos instantes sin ser apenas percibido. Como tantas otras cosas en la vida. Y la historia divertida e infantil se torna madura y significativa, convirtiéndose en algo de lo que muchos hablaban (que Inside out es la película más adulta de Pixar) y que, hasta ese momento, había pasado inadvertido. Es entonces cuando Inside out se revela como lo que realmente es. Los niños podrán disfrutar de los chistes y el ritmo ágil con que transcurre, pero ésta es película para adultos que no han dejado de ser niños, o mejor dicho, para adultos que recuerdan con nostalgia lo que es ser niño.

Pixar mira hacia atrás con melancolía para despedirse de una etapa de la vida tan breve como idealizada, tan dulce como trágica por saber que ha quedado atrás. Y ahí es donde radica la magia de Inside out; no en su frescura ni en su emotividad (Wall-e o Up despliegan igual o mayor carga emocional que esta película), sino en su capacidad para apelar a todas esas emociones escondidas, alteradas a veces por la relatividad y aspereza del tiempo, pero aún vivas en los que seguimos estas historias con la ilusión e inquietud de cuando éramos pequeños.

Sólo un comentario negativo, aunque totalmente ajeno a Pixar y su maestría: “¿Del revés?” ¿En serio? ¿A quién hay que enviar a la isla de Perdidos para que estos horrores se acaben? La expresión “inside out” tiene un significado muy diferente. ¿Qué no existe una traducción literal al castellano? Pues se deja como en el original y punto. Que nadie se murió por decir “Up” o “Toy story”.

Sencilla y maravillosamente compleja a un tiempo, poco más se puede decir sin entorpecer la magia de la sorpresa. Disfrutadla. Es breve y transcurre sin que te des cuenta. Como los mejores momentos de la vida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
repelentete
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
24 de junio de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para unos fue Los Goonies; para otros, Indiana Jones, La guerra de las Galaxias o incluso Alien. Las películas que uno ve en su infancia se quedan grabadas en la memoria de una forma que ninguna otra va a hacerlo jamás. Yo apenas recuerdo nada de mi experiencia viendo Jurassic Park en el cine, pero tengo muy vívida la voz de mi madre, en una hamburguesería a la salida del cine, diciéndome mientras sujetaba mi hamburguesa: estás temblando. Esta noche he logrado revivir parte del entusiasmo de cuando tenía diez años.

Poco (nuevo) se puede decir de Jurassic World que no hayan dicho ya los millones de espectadores que la han visto hasta ahora, pero lo intentaré. La historia de la franquicia millonaria ha demostrado ser lo bastante potente como para poder mantenerse sin estrellas rutilantes y sin los personajes originales, lo cual no resta mérito a los que aquí se presentan. Chris Pratt es un valor en alza, aunque su personaje no luzca tanto como podría haberlo hecho con unos diálogos un poco más ingeniosos (había ocasiones en que la cámara se acercaba a algún personaje de forma intensa para después decir una soberana memez). Bryce Dallas Howard sorprende, con un personaje que empieza siendo una Barbie workaholic frívola y poco verosímil para acabar convirtiéndose en una versión más atractiva e interesante de sí misma (ejemplo en spoiler). El resto de actores ayudan a crear un conjunto, en general, sólido, con algunos personajes particularmente entrañables (el técnico Lowery con su camiseta, el expresivo niño Gray, o incluso Barry), mientras otros quedan un tanto rezagados (Masrani, interpretado por el genial Irrfan Khan resulta un tanto superficial).

A pesar de acusar una visible cojera de diálogos mediocres, el guión resulta sólido, contando con unos cuantos giros bastante sorprendentes y otros que, sin serlo, redondean muy bien la trama, hasta alcanzar el clímax con un final apoteósico. Y merece especial atención la forma en que, de modo sutil pero eficaz, los encargados de los efectos especiales son capaces de dotar de una especie de humanidad a algunos de los dinosaurios.

Los “viejos” fans del Parque Jurásico original agradeceremos también el pequeño homenaje que Colin Trevorrow nos reserva (spoiler). Y es que se nota que el director ha visto Jurassic Park, lo cual no se puede decir de todos los directores que filman secuelas. Y la debió disfrutar casi tanto como nosotros, porque, de no ser así, nunca habría hecho algo como Jurassic World.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
repelentete
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
23 de junio de 2015
4 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los viajes, en sentido literal y metafórico, siempre han ocupado un lugar importante dentro del cine contemporáneo. Viaje a Sils Maria promete ser un viaje introspectivo y emocional, donde la protagonista trata de buscar, en la tranquilidad de las montañas alpinas, respuestas a su inquietud profesional y personal. Pero esas aspiraciones son tan difusas como el fenómeno meteorológico que se menciona en la película.

Las pretensiones de Viaje a Sils Maria son claras, diría incluso evidentes, pero el modo en que el director las ejecuta no es del todo eficaz. Frente a la obviedad extrema de la mayoría de historias en las películas comerciales, es de agradecer cierta sutileza a la hora de transmitir emociones, pero en Viaje a Sils Maria la sutileza se torna ambigüedad (explicación en spoiler), creando en el espectador, al abandonar la sala, una sensación de total desconcierto. Existe una permanente expectativa a que la trama empiece a desarrollarse, lo cual no llega a suceder nunca, y la sucesiva introducción de historias paralelas (spoiler) no hace sino crear más confusión.

El fondo no supera a la forma (los Alpes se pueden llegar a confundir con cualquier cordillera corriente), desaprovechando por completo la presencia majestuosa de las montañas que, con pericia, podrían haber constituido un personaje más en la trama.

Juliette Binoche cumple, y en ocasiones despliega todo su carácter interpretativo, pero sólo llega a deslumbrar en breves momentos (por ejemplo, durante los ensayos del personaje de Helena). Por su parte, Chloë Grace Moretz y Kirsten Stewart, lejos del cine que les ha dado popularidad (lo cual es una apuesta inteligente por su parte), exponen unos personajes un tanto planos y desdibujados. En el caso de la primera, su personaje es tan breve como innecesario, y la segunda muestra un hastío y una pereza que no alcanzamos a saber si pertenece a su personaje o la actriz que lo interpreta.

En resumen, Viaje a Sils Maria es una película infinitamente más anodina y aburrida que la obra que constituye leit motiv de la trama: la serpiente de Majora. Tal vez, si su director hubiera elegido contarnos esa historia, tendríamos una película mucho más interesante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
repelentete
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
26 de febrero de 2015
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno de los mayores filones de las salas, distribuidoras, productoras y todo el negocio que orbita alrededor del cine son las parejas: cada vez que una pareja rompe, un empresario de la industria llora. Pensemos en dos grandes estrenos recientes: 50 sombras de Grey y la película que nos ocupa: Jupiter ascending (me niego a reproducir lo que se les ha ocurrido esta vez a los iluminados que traducen los títulos de las películas extranjeras). Es de suponer (excepciones; haberlas, hailas) que la mayoría del público que tiene interés en ver la primera sea del sexo femenino, y la segunda, del masculino. Esto quiere decir que si, digamos, un hombre negocia con su pareja la posibilidad de ir al cine a ver Jupiter ascending, ella podrá acceder a cambio de ver, por ejemplo, 50 sombras de Grey acompañada de él. Y toma 4 entradas vendidas de un golpe maestro.

Con esto vengo a decir que no encuentro ninguna otra razón para ir a ver esta película que contentar a tu pareja y que, de este modo, te pueda acompañar en el futuro a algún truño por el que no tenga el más mínimo interés. Si las negociaciones son provechosas, es posible que hasta se pueda obtener a cambio más de una película, porque él tendrá que admitir, le guste o no, que te ha embaucado para ver una de las peores películas de los últimos años y, desde luego, la peor que habéis visto juntos.

Centrándome más en la película, diré que el guión es rematadamente malo (explicación en spoilers), que Mila Kunis y Channing Tatum tienen la complicidad de un cactus y una tetera, que los dos o tres chistes contados son de reírse por pena y que hasta la banda sonora es mala (en otras producciones que no hay por donde coger, al menos te engañan a través de una buena música para que te tragues el resultado final pero, aquí, ni eso). Tratándose de una película de los Wachowski, cabría esperar que, al menos, los efectos especiales compensaran el haber pagado la entrada, pero no es el caso. Las escenas de acción son rematadamente confusas y, en algunos casos, incluso estúpidas. Es tal la velocidad a la que se suceden (cuando no se decantan por una cutre cámara lenta) y el embrollo que crean, que hay ocasiones en que no es posible saber qué sucede. Para rematar la faena, imagino que el metraje excedía de lo deseado, y en la sala de montaje se dedicaron a realizar amputaciones masivas que ayudan a crear, si cabe, mayor confusión (más spoilers, aunque debería cascar todo aquí y que se ahorren ir a verla).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
repelentete
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow