Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Zoby
1 2 3 4 5 >>
Críticas 22
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
10
1 de agosto de 2014
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
He conocido el tiempo. Quise quedarme en el destello, en el silencio que nunca es silencio, en la lágrima que no cae porque ya nadie recuerda el agua,
¿SE ha secado el agua? ¿o alguien HA secado el agua?

Os prometo que he conocido el tiempo, y no era como lo esperaba. ¿Quién ha dicho que pesa? Ya no hay peso, el tiempo no está hecho de peso, le he conocido, y no pesa nada, es nada, ¿qué tenemos que decir a eso? Hemos caído arrodillados en la tierra, y no lo hemos comprendido, ya no recordamos si alguna vez lo comprendimos.
Le he escuchado decir que el cambio ha ocurrido, y ahora estoy buscando, pero no sé manejar el tiempo. Antes creía que pesaba en las manos.

¿Qué pasa con Dios después? ¿Cómo sostener sus huesos? ¿Cómo celebrar entonces el cadáver?
Dios ha comprendido al fin su naturaleza, ha abandonado el truco, y ahora arroja su honestidad sobre nuestra espalda. Así que, ¿qué decir? ¿Dónde quedaron los buenos y los excelsos? Sé que también comen porque hay que comer, y arrastran los pies hasta la ventana. Ahora ya sé lo que se puede ver tras el polvo y el cristal. Pero, ¿qué sucede tras el conocimiento? ¿Cómo aprender a mover las manos en la oscuridad?
¿Qué ocurre cuando se apaga la luz, y al fin lo comprendemos?

Os prometo que he conocido el tiempo. He escuchado por primera vez la melodía del viento. Quizás nunca nos detuvimos en ella por su persistente monotonía, por su abrumadora constancia, por su profundo arraigo en lo cotidiano. En realidad es tan sencillo. Ahora lo he escuchado, a cada segundo, ya sé cómo suena, y es tan parecido al tiempo. Es nuestro tiempo, es nuestro sin tener ya nada.
¿De qué sirven estas palabras? ¿Dónde quedó la pura inocencia? ¿Somos entonces todos culpables? ¿Para qué todas estas monedas desgastadas?

Béla Tarr no plantea preguntas ni respuestas.
Él no ha subvertido la historia, no ha transformado el relato. Tan sólo lo ha comprendido.

Y ahora, ¿qué hacer en el octavo día?


“Porque no hay otro secreto que la luz. Y la luz no es nuestra. Por lo que un hombre acaba de mendigo de borracho o de monstruo, es por la luz. Y la luz no es nuestra.” (Leopoldo María Panero)
Zoby
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Se levanta el viento
Japón2013
7.2
15,357
Animación
4
1 de mayo de 2014
49 de 80 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es la primera película que veo de Hayo Miyazaki, y tengo la sensación de que eso ha sido un punto a favor a la hora de poder valorarla y evaluarla.
Un punto en contra pudo ser el hecho de tener las expectativas demasiado altas, ya que me hablaron y leí maravillas de este señor y de sus anteriores películas. Leí incluso maravillas de la propia 'El viento se levanta'.

Así que, después de verla, creo sinceramente que si esta película no estuviese firmada con ese nombre y apellido no tendría tan altas valoraciones.
Las dos horas que dura se me hicieron bastante pesadas por momentos; la prueba de ello es que miré el reloj, y lo hice varias veces. Desde sus primeros minutos no me enganchó y me pareció que se trataba de un derroche de recursos estéticos en busca de una belleza que poco tenía detrás.
Es innegable que como animación, y en términos estéticos, la película no es mala; pero, claro, ¡faltaría más que después de tantos años dedicándose a ello, a estas alturas lo hiciera mal! Éso, por sí solo, poco mérito tiene.

La historia está mal contada, mal tejida entre sí, mal estructurada y con grandes lagunas en sus planteamientos. Por no decir que la historia en sí, personalmente, me parece que no tiene apenas atractivo.
En ningún momento sentí empatía con el protagonista (y creo que conservo la cabeza y el corazón) ni por su pasión por los aviones y las avionetas.**(NOTA EN SPOILER A RAÍZ DE ESTO)

Me parece que la película peca en casi toda su historia de hacer un uso de recursos poéticos facilones, y por otra parte se pierde en tecnicismos absurdos que rellenan hasta llegar a completar dos horas de metraje, que a veces resultan soporíferas.
No me convence ni me dice mucho su pasión por las avionetas, ni su actitud ante la vida, ni su amor y su relación con la chica del pelo azul. De hecho, siento rechazo por esa actitud que muestra ante la vida, sumergiéndose en sus planos de aviones de guerra, mientras su mujer se pudre a causa de la tuberculosis.
Siento, a medida que avanza la película, que el protagonista es un cobarde, que trata de esconder esa cobardía tras esa pasión por los aviones y esas maneras poéticas de rescatar una sombrilla o de ofrecer bizcocho a niños solitarios en la noche.

Y cuando la película podría haberse salvado un poco a sí misma, vuelve hacer aguas y hundirse poco a poco, cuando no es capaz de mostrar la valentía de ahondar en el conflicto moral entre el hobby-pasión por los aviones, y las consecuencias evidentes que tendrán esos aviones, la colaboración en una guerra, en el asesinato de miles de seres humanos tan sólo por intereses económicos y políticos de potencias mundiales. La película adopta la postura de su propio protagonista, y cae en la cobardía, el infantilismo, la ambigüedad y la equidistancia, lo cual en este caso va a unido a la complicidad criminal, que difícilmente se puede ocultar con recursos poéticos.
Es reveladora aquella conversación del prota con su compañero, después de que los niños rechazaran su ofrecimiento de bizcocho, en la cual su compañero viene a decir lo siguiente: sí, todo este rollo de los aviones es carísimo, y con todo el dinero que cuesta se podrían alimentar a montones de familias pobres, pero la verdad es que me la suda, yo me piro a diseñar aviones; tú haz lo mismo.
Y el prota, claro, lo hace.

Tanto viento en la película se queda tan sólo en una pequeña ventolera, que no puede sacudir al espectador, más allá de los recursos poéticos facilones ya mencionados y del apellido del director de tanto viento.
Por momentos parece que va a levantar el vuelo, pero en seguida vuelve a caer estrepitosamente, y en líneas generales tan sólo es capaz de ascender medio metro del suelo. El avión falla casi por todos lados.

Como dije, lo único que salva a esta película es la imagen, los colores, la estética visual (aunque a veces sea demasiado pastelosa), pero de poco sirve eso si no hay nada tras el color, sólo color.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Zoby
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
25 de octubre de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estoy pensando en el abuelo. Nos engañaron con la felicidad, nos condenaron a no tener dinero, y entonces creímos aquello del dinero.
Pero, ¿acaso era mentira?
Jmyr se pregunta la pregunta eterna del capitalismo, la falaz pregunta que sólo se hacen los pobres, y que sólo responden los ricos. '¿El dinero da la felicidad?'
Pero Jmyr descubre que el dinero sólo es un instrumento, dentro de una estructura, y él es la tuerca que la sostiene y sobre la cual todo se mueve. Entonces, ¿para qué el dinero?
El dinero, paradójicamente, simboliza la miseria, la explotación, la condena. La estructura la pone en marcha.

Entonces, la estructura se resquebraja. Ahora, ¿qué es la felicidad?
Jmyr tiene los pies cansados y una mirada que se pierde en la aridez del paisaje. Tiene ese tipo de rostro que 'sirve para' sonreír, pero no sabe cómo hacerlo; en realidad, no puede hacerlo.
Y sin embargo, al parecer es ahora cuando debería sonreír.
¿Cómo integrarse en la comunidad cuando nunca ha habido comunidad? ¿Cómo ser libre cuando sólo se conoce la esclavitud?
O, más aún, ¿el resquebrajamiento de la anterior estructura garantiza una felicidad que no esté condenada y violada como antes?

Jmyr tiene ese rostro de quien siempre se pregunta lo que pocos responden. Quizás ni siquiera Medvedkin es capaz de responder; al menos, no del todo.

Pero, al fin y al cabo, Jmyr no teme al ataúd, ni a la tierra en las rodillas, ni a las cruces de madera, ni al rechazo de una comunidad en la que nunca acaba de encajar, ni a la mirada triste de su compañera, ni siquiera al fuego.

Y bueno, entonces sonríe. Y parece que ahora podrá durar más. Tal vez Jmyr, por fin, encuentra alguna respuesta que no esconda otra pregunta, otra condena.
Zoby
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
19 de diciembre de 2011
22 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha gustado mucho el cortometraje, mucho.
Está bien construido, y su trama es interesante y está muy bien llevada, a mi parecer.

Vemos en él a una pareja que se va de viaje a Uruguay, y en esas, el chico (Martín Piroyansky, director también del corto) comienza a entrar en un 'estado' casi paranoico, casi obsesivo, sobre si ella realmente le ama o no, porque, poniéndose a pensar, cae en la cuenta de que ella nunca le ha dicho 'te amo'.
Así, vamos escuchando en off los pensamientos del chico, circulares, laberínticos, paranoicos, miedosos e inseguros, mientras vemos en la pantalla imágenes y planos (casi todos excepcionales, a mi gusto) de su viaje con ella y demás, acompañadas siempre por una delicada música que va como anillo al dedo en cada momento, a la historia.
Lo que cuenta el cortometraje engancha muy bien con el espectador, porque su trama da pie a sentirse muy identificado. Cómo las inseguridades, los temores, las dudas (infundadas o no), la incomunicación, pueden llegar a romper o desequilibrar, absurdamente, una relación.

Me ha gustado mucho la estética, y cómo se desenvuelve la historia; todo el cortometraje en general. Lo recomiendo sin duda.
Zoby
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
19 de diciembre de 2011
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es un buen cortometraje, con un ritmo adecuado, ágil y eficaz. Buena interpretación la de los dos actores principales.
Interesante historia, graciosa, divertida. Engancha. Tiene calidad y sabe a dónde se dirige.
No abundan los cortometrajes así, por lo que se agradece cuando te encuentras con uno como este de Javier Veiga.
Merece la pena verlo. Y preguntarse de qué diablos se ríen las hienas. De qué...
Zoby
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow