Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Tomas Elias Gonzalez Benitez
1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 30
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
11 de septiembre de 2023
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Netlix sabe cómo encarnar la figura de uno de los asesinos en serie más sanguinarios de los Estados Unidos. La historia se cuenta desde la personalidad y trastornos del propio Jeffrey Dahmer, pero también incluye la visión en inquietudes de otras personas como la madre o la vecina.

A pesar de que la serie pudiera ser de lo más escabrosa y gore, ha preferido dejar lugar a la imaginación de los espectadores y ocultar los momentos más espeluznantes, tal vez por respeto a las familias. En cualquier caso se consigue así que la atmósfera y escena sea todavía más opresiva y desagradable, con imágenes del piso totalmente agobiantes y que hablan por sí solas.

Evan Peters deja de ser él mismo para transformarse por completo en este nauseabundo personaje criminal y plasma a la perfección sus obsesiones, arrebatos y trastornos. El actor es capaz de mostrar la decadencia de Dahmer como persona desde sus inicios hasta el final de sus crimenes y la manera en que alguien puede cometer los actos más atroces que alguien puede imaginar por razones que ni él mismo sabía.

La serie está bien hecha y contada, aunque me parece demasiado lenta en ciertos momentos con planos demasiado estáticos y largos. Es interesante y engancha, pero me genera la pregunta de la ética, sobre todo viendo el fenómeno fan que se ha desatado después alrededor de la figura de Dahmer (algo que incluso sale en la serie).

No se puede entender la mente de Dahmer para cometer las atrocidades, pero también la de todas las personas que lo siguen como si fuera una celebridad. ¿Hasta dónde las productores deben invertir dinero y recursos en dar altavoz a ciertos personajes que suponen lo más negro de la historia humana?
Tomas Elias Gonzalez Benitez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
4 de agosto de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Como verdadero entusiasta de las películas psicológicas y thriller, no puedo creer que no hubiera visto antes esta historia de Martin Scorsese. Adoro su línea de volverte loco y volarte la cabeza y el manicomio de Shutter Island no es para menos. Como promete todo buen thriller de Scorsese, te pasas la primera mitad de la película sufriendo por el personaje y la otra media sin entender prácticamente nada de lo que está sucediendo hasta que al final te das cuenta de que todo ha sido un enorme juego mental en el que has caído desde el principio.

Hay personas que detestan que "jueguen" con ellas en la pantalla, porque no soportan no tener el control de lo que están viendo y necesitan tener un hilo al que agarrarse. Otros, como Tomás Elías González Benitez, adoran dejarse llevar por lo que ven y que sea la pantalla quien vaya creando la historia mientras mi cabeza no deja de crear teorías que no van a responderse hasta el final -ahí está la magia-.

Sin hacer spoiler, nadie como DiCaprio para encarnar el papel de policía-investigador atormentado por un pasado que le persigue y con algunos problemas para mantener la cordura y la lucidez. Su papel se complementa a la perfección con el de su compañero Ruffalo, cuya credibilidad permanece intacta desde el inicio hasta el final de la cinta.

En mi opinión es una cinta que lo aporta todo al género que le pertenece: hay un psiquiátrico, pacientes de lo más perturbados, una desaparición, asesinatos, bosques tenebrosos en una isla de dudosa fiabilidad, muchos secretos y misterios y otra buena cantidad de engaños, los que tiene que asumir el espectador frente a la pantalla para poder hacer frente a esta película.

Si tu intención es ver una película sencilla, de suspense suave y con el típico final esperable, este no es tu sitio. Si por el contrario quieres poner a funcionar tu cabeza a 2000 revoluciones, acelerar el pulso con el suspense, no saber qué sucede hasta los últimos 5 minutos de película y dejarte sorprender por la historia, quédate aquí, porque vas a disfrutar.

Como digo cada vez que veo una de sus películas: "Gracias, Scorsese".
Tomas Elias Gonzalez Benitez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
18 de julio de 2023
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Personalmente me atraen las películas de denuncia social porque son capaces de condensar realidades que viven muchas personas en todo el mundo y que por nuestra situación o nivel de vida no siempre conocemos lo suficiente. En España el problema de la vivienda es uno de los más complejos a día de hoy, porque son muchas familias las que sufren desahucios por tener serias dificultades económicas. Creo que Juan Diego Botto ha conseguido reunir tres historias que ejemplifican la situación que pueden estar viviendo muchos ciudadanos: familias que se quedan en la calle, dificultades de los inmigrantes y el cuidado de sus hijos y las situaciones de ruina que pueden asolar a una persona y toda su familia.

La película es cruda y dura (tal vez demasiado lacrimógena), pero es un fiel reflejo de los intentos de supervivencia de las personas que, como dice el título, viven en los márgenes de la sociedad, en las capas más desfavorecidas y en riesgo de exclusión. Imposible no pasarse la película con el corazón en un puño, terminarla entre lagrimones y pasarte varios minutos después replanteandote las injusticias y la vida. Más de uno debería verla y reflexionar. Muy necesaria.
Tomas Elias Gonzalez Benitez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
15 de junio de 2023
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todas las críticas de Avatar: El sentido del agua destacan la absoluta maravilla visual que es. Posiblemente porque no hay nada más que destacar. Desde luego la película epata en sus gráficos, todos creados por ordenador. Si eso es cine, o eso hace buena una película, es discutible.

El argumento de El sentido del Agua es un sinsentido. Mientras que la primera entrega nos presentaba Pandora y su problemática, acompañada del viaje personal del protagonista, El sentido del agua se queda, en cualquiera de sus líneas argumentales, a medio camino.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Tomas Elias Gonzalez Benitez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
15 de junio de 2023
14 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comencé a ver Fleishman está en apuros atraído por las absolutas alabanzas hacia la actuación de Claire Daines en el capítulo seis de la serie, sin saber mucho más de ella más que era una miniserie y el argumento que aparecía en Disney cuando empezaba a verla.

La serie es muy buena. Todo comienza cuando el doctor Fleishman, recién divorciado, se ve atrapado en verano con sus hijos, sin tener noticias de su exmujer. Comienza así una epopeya llena de cotidaneidad, en el que más de uno se va a ver reflejado.

Fleishman está en apuros no engancha. No he sentido la urgencia de ver el siguiente capítulo en ninguna ocasión (quizá solo por el famoso número seis), pero diría que no le hace falta. No hay ganchos, no hay giros argumentales que sorprendan al espectador, o al menos están contados sin buscar ese efecto. Lo que atrapa de esta serie, y lo que hace que vuelvas a ver el siguiente capítulo, es la realidad de la que habla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Tomas Elias Gonzalez Benitez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 6 >>
Más sobre Tomas Elias Gonzalez Benitez
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow