Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de MARIUSS
1 2 3 4 5 >>
Críticas 22
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
20 de junio de 2020
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La premisa no es del todo original, su concepto es bastante teatral, pero sus poco más de 80 minutos, la convierten en un filme bastante entretenido, que contiene algunas situaciones que sí, podrían haberse desarrollado notablemente más, llegando a los 100 minutos de metraje fácilmente, pero lo escueto de su duración, la ausencia de lenguaje soez, escenas sexuales y algunas otras birrias que suelen rellenar minutos con vacua gratuidad (valga la redundancia) y emponzoñar la trama principal, la sitúan por encima de otros productos similares.
Entretenimiento que, si bien tendrá sus críticos, de haberse hecho en blanco y negro hace cincuenta o sesenta años, tal es su estructura que recuerda a clásicos de las oscuras tramas en su forma de 'luz de gas', no sería objetivo de los 'críticos especializados'.
Sencilla y directa, es una película para pasar un buen rato, punto.
MARIUSS
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
2 de enero de 2020
24 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tediosa, absurda, condescendiente con ciertas cuestiones que, de forma más o menos subliminal, están de moda en un revisionismo politizado pero, más allá de mensajes de esto o aquello, la serie, como inspiración al menos por el título en la grandiosa novela de Wells, y como vehículo de pretendido entretenimiento, se queda en un cayo malayo, oiga; dramas y más dramas en una trama aburrida, de escenas innecesariamente pausadas o directamente a cámara lenta, donde las subtramas de los problemas (y ligues, porque aquí al final todos mojan y también engañan) de los protagonistas llenan el 95% de los ocho episodios, y le sumas la incongruencia hasta el punto de no poder aplicar la suspensión de la incredulidad aun por mucho que lo intentes como sufrido espectador, de que esos mini-artefactos fácilmente identificables como algo humano, sean capaces de acabar con ejércitos armados hasta los dientes atrincherados en búnkeres, aunque lo de "ejércitos" hemos de suponerlo, porque ver, lo que se dice ver, nada vemos; el comportamiento de no pocos roles protagónicos es estúpido, inverosímil, si cuando USA hace series y películas criticamos que todo suceda en Estados Unidos como si no hubiera más mundo, aquí, toda la invasión extraterrestre se ciñe a un pequeño grupo de resistentes contra la invasión (¿qué "invasión"...?) que se mueve entre Francia e Inglaterra, y todos son un de gris que hace juego con el soso, sosísimo argumento, en el que desde luego, no se han gastado los dineros en máquinas belicosas alienígenas, ni en entes biológicos extraterrestres, ni en ejércitos terráqueos entablando épicas batallas contra un invasor extraplanetario.
Malísima.
Me pregunto qué hace el magnífico Gabriel Byrne aquí... En fin, con su experiencia y versatilidad, podría haberse buscado los garbanzos en otros proyectos, pero es lo que hay...
MARIUSS
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
2 de enero de 2020
9 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda, "Cuento de Navidad" de Charles Dickens es una de mis historias literarias preferidas, que rara vez no leo todas las navidades desde hace muchos años, y uno de los textos literarios épicos, cumbre, de la Literatura Universal y que, como dijo Lord Jeffrey en una carta dirigida al autor: 'Caigan bendiciones sobre vuestro corazón bondadoso. Podéis consideraros dichoso, pues podéis estar seguro de que con ésta publicación habéis hecho más bien, habéis alentado más buenos sentimientos y hecho nacer más actos positivos de caridad que los que pueden atribuirse a todos los púlpitos y confesionarios de la Cristiandad desde la Navidad de 1842'.
Añadiré que las numerosas versiones cinematográficas las he revisto otras tantas veces, unas con mayor logro, otras se quedan en las buenas intenciones, pero no recuerdo ninguna versión que realmente, me dejara mal sabor.
Bien, esto que tenemos aquí NO es "Cuento de Navidad", pues nada de lo que ciertamente inspira originariamente, se encuentra en ésta miniserie de tres episodios; es una versión inspirada, que no basada, en el excelso relato largo escrito en 1842 por el insigne e inmortal autor inglés en apenas un mes, cuyas licencias mostradas por los creadores resultan, en términos generales, deleznables.
La historia que concibió Dickens, tanto leída como vista o escuchada en varios radioteatros de indudable calidad que pululan por las ondas o ya más bien lo cibernético, evocan nostalgia, calidez, reunión y encuentro, olor a chimenea y sabor a dulces navideños, la añoranza y el anhelo, algo así como años después nos hizo sentir, por lo añejo, "Turrones El Almendro".
Pero "esto" NO; fría, sin alma, sin ternura ni satisfactoria redención, excesivamente libertina en su adaptación, hasta el punto de que se ha desnaturalizado y corrompido dando pie a la cuota correspondiente, tanto racial como feminista, el LGTBI también se atisba y la "anticlericalidad" tampoco se esconde; repugnante, han desvirtuado personajes, historia y mensaje; como con la nueva versión de "IT" (2017/2019) o ambas series de "La guerra de los mundos" (BBC y FOX/Canal +), es un producto que coge el grueso de la historia, esto es, la sinopsis, lo baten, y luego salen los engendros que he referido; una correcta ambientación aunque apenas sugerente de lo que dice la historia escrita y buenos efectos especiales y la intachable interpretación de Pearce, no iluminan tamaña ofensa, y es que me pregunto que si no quieren hacer la misma historia, que echen mano de guiones originales o de novelas o relatos más que interesantes que aún no han sido filmados, y si no, que se dejen de experimentos como éste, que visten de bohemio, intelectual y profundo, pero no es más que una retahíla de consignas y vaciedad.
MARIUSS
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
29 de noviembre de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Pues eso; resulta una buena traslación al medio cinematográfico de la estupenda novela "juvenil" de Margaret Mahy (a cuya memoria está dedicado el filme), pues vertebran el argumento sobre los puntos esenciales del libro; se toman algunas libertades que resultan perdonables por comprensibles, obvian ciertas subtramas que no resultan determinantes para el núcleo de la historia aunque sí eran interesantes en el libro porque aportan bastante más información, y si bien habría agradecido algo más de ritmo y tenebrosidad tal y como emana la novela en algunos momentos, después de más de tres décadas esperando una película de la novela, ésta, no ha sido la peor de las versiones posibles.
La joven actriz Erana James en su rol de Laura "Lolly" Chant, fideliza con soltura el personaje, y junto a ella, los conocidos Lucy Lawless ("Xena, la princesa guerrera") en un papel menor y Timothy Spall como un Carmody Brake que si bien no resulta desdeñable en su rol, habría preferido una mayor vetustez en tan infame personaje.
En resumidas cuentas, hayas o no leído la novela, creo que ésta película merece al menos un visionado...
MARIUSS
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
21 de octubre de 2019
10 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
"La guerra de los mundos" de la BBC; una decepción; para una vez que la trasladan prácticamente a la época en que transcurre la fenomenal novela de H.G. Wells que he leído tres veces (entre finales del siglo XIX e inicios del XX), comienza prometedoramente, pero luego la cosa se vuelve bastante tediosa; escatiman personajes principales (vamos, que no existen aquí), le dan protagonismo a otros que jamás lo tuvieron, inventan varios más que no pintan nada relevante, mantiene vivos otros roles que morían bien pronto en el libro, el comportamiento de algunos de ellos es tan absurdo que apetece coger al guionista y preguntarle si conoce algo de psicología humana, el diseño de los trípodes es regulero (faltan detalles que en la de Spielberg, siendo una muy libre adaptación, al menos fidelizaron hasta el máximo detalle), cambian el boceto de los objetos que llegan a la tierra (no, no son cilindros como en el libro...), la forma de los marcianos también se aleja bastante de lo descrito por el autor inglés y encima se ahorran el impresionante epílogo que era un sosías del prólogo... Aburrida, feminista (cómo no, dado el tiempo de imbecilización y adoctrinamiento que estamos viviendo versión ``cuota fémina´´), flashbacks soporíferos...
En fin, una pena, porque la BBC nos ha dado grandes series en los últimos años...
A H.G. Wells NO le gusta esto.
MARIUSS
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow