Haz click aquí para copiar la URL
España España · Cáceres
Críticas de Faculty
1 2 3 4 >>
Críticas 20
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
3
15 de abril de 2022
37 de 81 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empieza muy bien, pero a partir del segundo capítulo, esto es, hecho el planteamiento, se vuelve muy lenta y repetitiva, siempre el mismo tono en los diálogos, la misma música de fondo, manteniendo una incógnita que ya no daba para más, dando la sensación de que se está alargando injustificadamente.
En definitiva, que al empezar el quinto capítulo salté al último con la seguridad de que podría seguirla perfectamente, y así fue.
Y termina jugando contigo de la misma manera, en todo lo alto para la segunda temporada, que ya no me interesa, ante el éxito de la primera. Final en suspenso (cliffhanger), que si es discutible en un capítulo, en una temporada es un truco sucio.
Daba para una buena película, o para una buena miniserie de cuatro capítulos.
Decepción, algo de mala leche, y al cajón del olvido
Faculty
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
24 de abril de 2021
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En mi opinión con esta serie se ha pretendido realizar una introspección de los personajes, para dar una causa a lo que hacen, básicamente familias desestrucuradas con toda su problemática.

La serie no es mala, si no fuera porque se trata de un remake de un icono cultural y generacional.
No una película de culto, sino que va mucho más allá, una de esas ocasiones en que confluyen una serie casualidades por las que, un producto propio de la serie B, tanto el libro como la película, se convierte en un icono (de hecho sorprendentemente la película en Filmaffinity tiene una puntuación de 7,3, muy alta para esta web).

Son más las cosas que fallan que las destacables. Me ha gustado cierta poesía de algunas secuencias, los viínculos personales y el daño que se genera al entorno (a la madre de Cristhiane y sobre todo a la abuela de Babsi que en el original no están), la fotografía es muy buena, el ritmo.

La película original es de 1981, el libro de 1978 y los hechos ocurrieron en 1975 (cuando Franco todavía estaba vivo) y la movida madrileña no había ni empezado. Para ubicarnos temporalmente. Las fotos generalmente eran en blanco y negro, y la tele también.
En Europa ya se movía la corriente de mayo del 68, y a la luna se llegó en el 69.

Lo peor de todo es que está plagada de anacronismos, por ejemplo, la musica de la discoteca Sound es techno, eso es imposible y nefasto para la sincronía entre el pasisaje y la historia. La serie en muchas cosas parece de mediados de los 90, si bien en otros tratan de que parezca de la época.
También el vestuario, la forma de bailar, los apartamentos, los complementos (relojes digitales que no existían en esa época), cintas de correr, el lenguaje callejero y coloquial, no eran los de la serie, y tantos detalles.

La fecha de los acontecimientos es muy importante, por su contexto y por el impacto que tuvo que eso pasara a niños y niñas de 13, en particular a niñas, dado que la protagonista tenía 13 cuando empieza la historia.
Hoy en día sigue ocurriendo, aunque de otras maneras (véase la magnífica serie de 2017 "La infamia").

De todos ellos, sin duda, el más importante, es la música, y no sólo por las asincronías, sino porque la música, tanto en la película como en el libro es un personaje más. Bowie es un personaje más. Hasta el punto que actúa en la película dando el concierto que hizo en Berlin, aunque no hay ningún plano en el que coincida con Christiane.
La chupa, que en la serie es de pelo sintético de la madre de Detlef, en la realidad era una chupa de Bowie, que Christhiane le regala a Babsi el día del cumpleaños de Christiane.

Hoy en día la música sigue siendo muy importante, como es lógico, pero nada que ver con lo que era en aquélla época, para hacernos una idea pensemos en la movida madrileña de los 80, que sobre todo se manifestó en la explosión musical (aunque tuvo cómic, cine, etc.). La primera película de Almodovar es del 81.
Mecano, Leño, Nacha Pop, Ramoncín y tantos otros. Por no hablar de la música disco (Fiebre del Sábado Noche es del 1977).
Las tribus urbanas alrededor de la música, los mods, rockers, rockabillis, más tarde los heavys, punks, nuevos románticos. Hace mucho que todo eso desapareció, pero para ubicarnos, porque sin ese contexto no se puede entender, y esa descontextualización destroza a la serie.

Sin la magia de Bowie, no hay magia.

En tiempos del reggaeton, Spotify, y Youtube, y sin industria musical propiamente dicha, todo esto se acabó.

Otra cuestión esencial es que las protagonistas tenían 13 y 14 años, y las actrices tienen alrededor de 22. Deslegitima totalmente la serie; titulada "Los niños..."

La actriz de la película original tenia 15 y le daba realismo, podía pasar por 13 porque estaba sin desarrollar, y era muy guapa al igual que la auténtica Christiane (el Detlef auténtico era mucho más mono que el de la película).

En esta serie, como en tantas de ahora, ese cambio le resta toda autenticidad. No son ni guapos ni feos poque simplemente están fuera de lugar.

La serie es de Amazon y se trata de blanquear, de ser políticamente correcto para su público, son los tiempos, sin embargo, a esta idea puede oponerse que la serie sexualiza a las protagonistas mucho más que la historia original, la forma de vestirlas está hipersexualizada, y lo que es peor, en aquella época no se vestía así.

En la original el tema de la prostitución no es lo esencial, a diferencia de en la serie, lo cual le confiere de bastante hipocresía.

Por último, el tema de la droga, que en la original - libro y la película- es esencial, aquí es como un adorno, un mero hilo conductor.
Además, está tratada con total falsedad, los efectos de las drogas para nada son los que ahí salen, se meten heroína y luego se ponen a bailar música techno (es de traca), como si se hubieran metido cocaína, o éxtasis, u otra droga excitante. Lo trata como si fueran drogas de diversión más propias de otros ambientes y época al de película.
A ver, todo el mundo ha oído hablar de los fumaderos de opio, y no eran precisamente lugares de diversión.

La gente no roba, ni se prostituye por cocaína como sí se hacía en los 80 por la heroína (vease el cine quinqui de Eloy de la Iglesia). O la canción "La Madre ¿Qué te puedo dar?" de Victor Manuel, entre tantas.

Si se quiere ver una buena interpretación de un yonqui, Javier Bardem en "Los días contados", eso es un buen actor, ganó la Concha de Plata al mejor secundario y fue el inicio de su expansión internacional.

Las escenas del chute, cuando enfocan brazo y jeringuilla, la mayoría de las veces es la misma imagen (jaja), y no les deja marcas en los brazos - si alguna vez os habéis sacado sangre sabréis que deja marca y moratón, imagina todos los días o incluso varias veces al día-.
Y la droga entonces era blanca mas que marrón (a veces parece que no se han leído el libro).

En resumen, mal no, pero destroza la original.
La duda que me queda es si ésta tiene algo de la profunda aura romántica que envuelve la original.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Faculty
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
25 de enero de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de que le he puesto un uno la visión de esta película ha sido reveladora.
La cuestión es que la he visto junto con "La isla de la ambición (los justicieros del mar)", una película italiana de serie B de aventuras de piratas en Australia, película del año 1962, del Director Domenico Paolella.

Resulta que la trama de "La rebelíón de los bucaneros" no sólo es idéntica, sino que lo más sorprendente, es que aproximadamente entre un 15 y un 20% de la imágenes estan cogidas de la pelicula italiana. No es que sean similares es que son las mismas.

Un auténtico corta y pega, en su sentido físico, no sé si la expresión corta y pega viene de la informática (de las funciones "cortar" y "pegar" de los programas de ofimática), o la expresión ya existía, pero en su sentido físico, cortar un trozo de película, del negativo del papel de film, y pegarlo, ya lo podemos encontrar en esta película. Como "Comando en el Desierto" (1971), con Richard Burton, que contiene secuencias de "Tobruck" (1967), con Rock Hudson.

Imagino que, aunque no eran las mismas productoras, sin embargo, habrían de estar de acuerdo. Además en esos años 1962 a 1972 hubo muchas coproducciones italo españolas, empezando por el spaguetti western que se rodaba en España.

Por lo demás, la película es mala a más no poder, serie Z. Claro que a mi me gusta el cine de serie B, tanto como el de serie A.

Ver juntas amba películas es toda una experiencia reveladora. Copiar ideas no es malo, incluso se puede hacer gran cine, hablando del spaguetti western ahí está ni más menos que "Por un puñado de dólares", de Sergio Leone que fue condenada por plagio de "Yojimbo" de Akira Kurosawa, y hubo de entregarle un 15% de la recaudación. Y nadie puede negar que "Por un puñado de dólares" es una película extraordinaria de una modernidad absoluta. Pero una cosa es copiar ideas, y otra cortar y copiar secuencias completas.

Si se puede llegar a Presidente del Gobierno mediante corta y pega, o regalándote un máster ¿por qué no iba a hacerlo el tal Merino? No era maestro de cine, pero tiene buenos discípulos.
Faculty
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
18 de diciembre de 2019
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras el estreno de la novena película de Tarantino "Érase una vez en... Hollywood", se ha vuelto a hablar del director, de sus gustos, de sus películas preferidas, y una de ellas es esta película española. Así que había que verla.

Desde mi punto de vista no puedo compartir la crítica generalizada de que es disparatada, o que el guión no tiene ni pies ni cabeza. Creo que el tema de la pelicula es claro porque así se dice en la propia película, ya desde la escena inicial. Los abusos en la infancia. Y lo vuelve a repetir cuando en la escena de la playa Narciso (Gustavo Salmerón) le confiesa a Azucena (Mercedes Ortega) los motivos que le han llevado a ser como es.

Pienso que la imagería religiosa de Azucena, y el travestismo de Narciso no son "idas de olla" o surrealismo del director, sino que son las vías de escape que estas personas han tenido ante la situación que han vivido.

En cuanto al título de la película, Fotos, es lo que más me ha impactado. No alcanzaba a ver su sentido, hasta la escena de la discoteca, en la que ex-novio de Azucena tiene un percance con ella, y a Azucena le vienen las imágenes de su pasado como en fotos.

Tras los últimos casos de violaciones en España (la manada de Pamplona, la de Manresa, etc.) se ha debatido mucho sobre esta cuestión, y los psicólogos afirman que las personas que ha sufrido abusos es muy difícil que hagan un relato seguido y continúo de lo que les ha pasado. Que muchas de las veces únicamente tienen "fotos" de ese recuerdo.

Y pienso que ese es el sentido de la pelicula y del título, las fotos que quedan en el recuerdo de Azucena, como alegoría del sentir de las personas que han sufrido abusos. Lo cual me ha impactado porque la pelicula es de 1996, y éste ha sido un debate reciente en España.

Se refleja, por otro lado, la lucha entre el bien y el mal, encarnados en esencia en dos protagonistas, la Virgen, que sería el bien, interpretada por Myriam de Maeztu, y Jacinto, interpretado por Miky Molina, que sería el mal.

Cuando parece que va a vencer el bien, vence el mal, sigue siendo la alegoría de la situación de muchas de las personas que han padecido estos abusos.
Destacar la imagen de la Virgen, que al final, es la de la Dolorosa, clásico de la iconografía española, imagen de la Virgen ante la muerte de su hijo, y como el mal no se detiene.

No sé si muy buena o no, mala no es, pero creo que el argumento es claro, porque la dice el propio film, y que está hecho desde la perspectiva de sus protagonistas. De cómo ellos viven los que les pasa.
Faculty
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
27 de octubre de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La serie es entretenida y engancha el ir sabiendo qué ha pasado y cómo se va resolviendo.
En esencia es la versión española de Por Trece Razones, pero con un asesinato (en la primera imagen) en vez de un suicidio. Misma trama, mismos personajes, mismas situaciones.

Los personajes están calcados, uno por uno se puede buscar su equivalente de Por Trece Razones. Hasta en el aspecto físico hay equivalencia, como por ejemplo, el pelo rizado y expresión facial de la protagonista, o el vestido de la fiesta de graduación es el mismo al de Hannah Baker (protagonista de 13 Reasons). El trabajo de camarero del noviete buenazo que se queda en la friendzone.
El gay que trapichea. La tienda de ultramarinos de los padres de los árabes es copiada a la de los padres de la protagonista de 13 Reasons Why. El bar donde se juntan a hablar, las fiestas, los baños en los jacuzzis y piscinas. En particular el tutor y cuando van a hablar con él o con la directora, son son los mismos planos, encuadres, movimientos e incluso las miradas de los actores, en especial al cruzar la puerta (escena clave en 13 Reasons Why).
Y así un largísimo etcetera. En algunas escenas la melodía de fondo era también idéntica a la de 13 Reasons.
¿Alucinante verdad?

Por Trece Razones tiene otras motivaciones, en esencia el daño que puede causar el sexting, esto es, compartir imágines sexuales por móvil, así oomo la influencia de su productora, Selena Gómez, pero esa es otra historia.
En ésta se trata de aprovechar un éxito y sacarle partido, pero se ve bien (oir no tanto), copiar no tiene por qué ser malo si el resultado es interesante.

Netflix disfrutando de su éxito, es evidente que a los directores españoles les han marcado todas las pautas dado que es la misma productura y el mismo canal de emisión. Una autocopia diríase.

No puedo dejar de mencionar a la Expósito, sale impresionante, es un deleite visual cómo la visten en cada escena que participa, ahí se han esmerado desde luego. Y ella lo luce a las mil maravillas. Ha estallado una sex symbol para esta generación, a ver qué pasa...
Faculty
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow