Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Erpekechana
1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 26
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
Toy Story 4
Estados Unidos2019
7.0
28,310
Animación, Voz: Tom Hanks, Tim Allen, Annie Potts, Tony Hale ...
7
30 de diciembre de 2019
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La década del 2010-2019 empezó con Toy Story 3 e irónicamente acabaría con Toy Story 4, la cuarta parte de la primera franquicia de Pixar, desde su anuncio todos teníamos una pregunta sobre esta película... realmente era necesaria, vamos a ver el 2018 Los Increíbles 2 fue un éxito en taquilla por lo que asegurarse otro éxito comercial usando la saga mas importante de este estudio de animación me parece cuanto menos rastrero, porque si realmente querían seguir con la historia de Woody y los demás juguetes entonces se queda como la peor obra de las cuatro que hay y cuando digo la peor no digo que sea mala, porque lo que es el resultado... me ha llegado a convencer pero hasta cierto punto.

Toy Story 4 nos lleva a Bonnie, la niña que acabó obteniendo los juguetes de Andy donde tiene que ir a la escuela y desde ahí, crea su propio juguete (porque resulta que la escuela no se pueden o no le dejan llevar juguetes) y entonces llega lo que se enseñaba en los trailers, el juguete llamado Forky, que no deja de ser un tenedor con complementos cobra vida y a partir de ahí empieza el nudo, este planteamiento chirría con la idea principal de la franquicia es decir que si juntas cosas para llamarlo juguete entonces ya tiene vida propia, es bastante turbio hasta para los mas adultos porque se nos pueden ocurrir situaciones bastante aterradoras. Podrían haberse centrado por ejemplo en como lo móviles, tabletas o consolas sustituyen a los juguetes de toda la vida, no se una historia mas cercana a la realidad, porque lo de rescatar un cubierto vivo de primeras suena simple. Aunque bueno el estudio Pixar siempre hace bien las cosas salvo excepciones claro y durante todo el film veremos nuevos personajes y una que regresa, Bo Peep por lo que la nostalgia sigue ahí, por supuesto no falta la comedia siendo Ducky y Bunny los que se encargan de las risas y ya os aseguro que lo consiguen, o la voz interior de Buzz, sensacional.

El director es Josh Cooley y viendo su historial fue el guionista de Inside Out pero claro, no es lo mismo guion-izar una nueva cinta que una secuela que encima es la mas representativa de toda Pixar ha tenido que ingeniárselas para sorprender al público y bueno hay ciertos detalles en algunas escenas que rompe con la coherencia de todo Toy Story, de la banda sonora no digo nada porque mi opinión es la misma que sus antecesoras, se usa el tema insignia de la saga como es obvio y algunos mas que están ahí complementando. En este caso tengo que hablar de la animación, si veis toda la saga del tirón, notareis que esta es la que mas se expone, me explico, hay muchos planos cercanos a los juguetes, a los entornos que se trata de un parque de atracciones y del uso de la luz etc y debo decir que pierde bastante la magia en este largometraje, casi parece un live-action hecho por un fan (con mucho dinero eso si) pero vamos que se demuestra con esta cuarta parte que la tecnología ha avanzado mucho en la animación aunque no lo parezca.

Lo siento mucho si la gran mayoría del público le ha encantado esta secuela pero yo no puedo decir lo mismo, es recomendable verla si y por lo que se ve en la conclusión parece ser la despedida definitiva cosa que me parece un final esplendido que da lugar a no mas, parecía que no pero Pixar ha conseguido estirar el chicle y nos ha entregado una obra digna de verse, desde luego si te viste la trilogía y no te llama la atención esta, ya te aviso que no le eches mas vueltas y no la veas porque a pesar de que cierra muchas preguntas, nos abre otras.

Y con 21 largometrajes en el historial del estudio, espero que Pixar haga muchas nuevas obras que nos hagan emocionar y lleven esa doble capa de profundidad que hace gustar tanto a jóvenes como adultos tal y como lo han hecho todos estos años.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Erpekechana
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
29 de diciembre de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
De la mano de Brad Bird, una vez mas lidera y se encarga de ampliar la historia de los Increíbles cuya obra original es una de las favoritas de los fans de Pixar, y la secuela fue tan esperada que lideró como la película mas taquillera de la historia de Pixar.

La trama continua directamente donde lo dejamos en la primera parte donde una vez mas los superhéroes son rechazados por el gobierno pero llegado el momento aparece una oferta para volver hacer legales a estas fantásticas personas con superpoderes, como vemos la sinopsis es muy parecida a su película antecesora donde podría parecer una repetición sin mucha gracia pero resulta que no solo varían la mayoría de situaciones sino que nos trasladan a un nuevo nivel de profundidad, curioso porque aquí se amplia el repertorio de personajes pero siempre centrándose en la familia de los Increíbles donde Helen es quien debe ser la heróina y Bob debe cuidar de sus hijos, a estas alturas todos habréis visto la primera película por lo que desde luego las salas debían de estar llenos de adultos siendo una para todos los públicos. Desde ya os aseguro que todo el film son todo lleno de mensajes de lección y moralidad que siempre ha caracterizado Pixar y esta vez con una mayor proporción, por ejemplo el antagonista, desde cierto minuto del largometraje ya vas intuyendo quien es realmente y vale es bastante predecible pero luego escuchas toda historia y al igual que Síndrome tienen un arco excepcionalmente construidos.

Viendo a todo el equipo de producción es increíble (y nunca mejor dicho) como han vuelto hacer una obra que si bien los que vieron la primera parte de la saga no estarán de acuerdo, iguala en calidad de absolutamente todos los aspectos, la acción esta mejor repartida, volvemos a ver a los personajes de la original y ademas tenemos a uno de la familia donde se le da un mayor peso en las escenas de comedia principalmente, Jack-Jack. Tenemos la banda sonora que caracteriza la saga y en fin básicamente no deja de ser lo mismo por lo que queda genial y mas para la época en la que se ambienta el film, ya sabéis lo de los años 60 y estas cosas aunque quizás la tecnología que se maneja en Increíbles 2 esta bastante mas avanzado que 2018 que fue cuando se estrenó la secuela.

Como siempre, es imposible abarcar todos los puntos de una obra cinematográfica pero ya os aviso que es una secuela que iguala al original, lamentablemente la innovación se pierde y el factor sorpresa es mas evidente porque se repite en gran parte la estructura solo que se cambian los papeles. Pero vamos que a excepción de Toy Story, Los Increíbles tiene una secuela que le da una mejor reputación de lo que ya tenía.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Erpekechana
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
28 de diciembre de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Coco fue una película con un recibimiento brutal que muchos lo catalogaron directamente como la mejor de toda Pixar y claro con el largo historial de obras maestras que tiene este estudio nos ponen las expectativas muy pero que muy altas sobre esta.

Vale la historia de Coco se centra en Miguel, un niño al que le apasiona la música pero su familia por culpa de un suceso donde el padre dejó a la madre para buscar su pasión hacen lo posible para olvidar dicha afición que es la propia música. La sinopsis es una muy parecida a "El libro de la vida" de 20th Century Fox pero por supuesto con el estilo único de Pixar, juntando la temática del día de Muertos que se celebra en México y con estos dos ingredientes se forma una historia que contentaría a todos los públicos. Coco nos presenta dos conceptos que chocan y que de forma paralela ha ocurrido en la vida real, la familia y tu pasión por tu trabajo y durante todo el film vamos viendo una y otra vez pequeñas pinceladas de este conflicto, aunque este todo brillantemente conectado como Pixar sabe hacer siempre hay ciertos detalles que se escapan y lo peor es que son bastante evidentes de ver pero vamos que eso es lo único malo que he podido observar.

La banda sonora concuerda con la temática de Coco a la perfección, y en este caso es mas que importante porque va precisamente de esto, de la música y lo maravilloso que es este arte, son temas tocados en guitarra y me ha gustado mucho que no se haya convertido en un popurrí de musicales sin sentido, vamos que se aleja de la tradición Disney. Lee Unkrich es uno de esos genios donde por fin se le da el mérito que se le merece porque si, se ganó el respeto desde nada mas ni nada menos que Toy Story 3 pero esa película fue una secuela y no se le dio rienda suelta a su imaginación como director. El doblaje es quizás lo que menos va atraer al público Español por las disputas estúpidas sobre que voces son mejores pero en este caso es mas que necesario que sean las voces en mexicano debido al lugar y a la tradición del Día de Muertos, aunque eso si en una escena clave para hilar todos los arcos argumentales puede parecer el típico culebrón latino, lo digo a nivel español claro.

Entonces es Coco la mejor de Pixar, pues... lo siento pero debo decir que no, es que parece que la gente se haya olvidado de Toy Story, Wall-E, Ratatouille, Los Increíbles, Cars (mi favorito personal) o UP, todas estas obras maestras son las que Coco ha tenido que superar y creo que si esta a la altura y desde luego es una nueva historia, no se trata de una secuela para llegar al éxito de taquilla lo cual es todo un mérito pero no, no es la mejor obra de Pixar pero si que será todo un clásico de la animación. Recomendadisima película, muy buena a nivel artístico y una historia excelente que te hará emocionar y hacer querer mas a tu familia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Erpekechana
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cars 3
Estados Unidos2017
5.9
5,799
6
27 de diciembre de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Siempre lo he dicho y siempre lo diré, Cars 1 es mi película de animación favorita personal y coincidió directamente con mi yo de 6 años cuando era inocente y con ganas de disfrutar de la vida, pero entonces llegaría la segunda entrega que es la peor de todo Pixar y la que me quitó esas ganas por disfrutar de la vida y mas adelante en 2017 se estrenaría esta tercera y ultima película de la saga Cars y una de las principales razones por su producción fue... para vender los puñeteros juguetes... las intenciones no pueden ser mas rastreras pero al menos tenemos por fin una secuela digna de la original.

Rayo McQueen tan carismático y veloz como siempre le llega su hora para retirarse porque vienen una nueva ola de corredores que con su alta tecnología lo destronan a tal punto que se queda fuera de una trágica carrera, Brian Fee es quien dirigió esta película y por lo que se sabe, estuvo involucrado en la original por lo que su debut como director fue la de crear una sucesora que respetará la idea principal de la saga y lo consigue, el planteamiento esta muy bien llevado que lamentablemente no acompaña hasta el final del film y es una lástima porque la presentación es genial. Cars 2 fue mala por centrarse en el personaje secundario gracioso Mate donde se añadía elementos absurdos como espías en unos autos parlanchines pero no solo fue eso sino un montón de cosas mas, en esta tercera parte se olvida de lo que ocurrió en la segunda cosa que agradezco profundamente.

La banda sonora volvería a cargo del mítico Randy Newman y bueno es pasable pero se recicla algunos temas del original. También podemos notar cambios en el doblaje del personaje Doc Hudson y alguno mas, al menos en Español.

Entonces Cars 3 nos ofrece un resultado un tanto regular, nos hablan sobre un cambio de generación, al final nos dan un giro argumental bastante impredecible al menos fue lo que me pasó a mi la primera vez que lo vi y en fin que de alguna forma esta saga se despide con algo de dignidad. Es totalmente recomendable si has visto la primera película, se ve de lejos que va dirigida hacia los pequeños (como yo) que gozaron de la obra creada de Lasseter y quizás es por eso que a muchos no les va interesar esta, aunque ya os aviso que yo como fan acérrimo del primer Cars he tenido que ser muy permisivo para aceptar el destino final de Rayo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Erpekechana
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
26 de diciembre de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Pasaron 13 años desde el estreno de una de las mejores películas a nivel objetivo de Pixar que es Buscando a Nemo y después de tanto tiempo llegó esta segunda parte que sería dirigido por el mismo Andrew Stanton en la que se centraría en la historia de Dory y como a través de pequeños recuerdos de su infancia había sido perdida por sus padres... esto de primeras me suena a excusa para poder dar contexto a una secuela que sinceramente no era necesaria pero bueno, se puede entender la producción de este proyecto porque al fin y al cabo es lo que les da mas beneficios económicos, las obras clásicas del estudio, esta a la altura del original?

Veamos como he comentado, la premisa es un tanto rebuscada, esta vez la protagonista es Dory y ya sabemos lo que pasó con Cars 2, que se centraron en Mate y no acabó nada bien el resultado, en este caso no es que arruine al nombre de Buscando a Nemo pero es claramente inferior. La película en si es muy disfrutable, Pixar siempre consigue hacer grandes historias y desde luego que Buscando a Dory no rompe con el propósito principal de su antecesor como si ocurre una vez mas, el desastroso Cars 2 pero hay ciertas incoherencias que comentaré en la zona spoiler. Esta secuela presenta un zoo acuático y durante el film, veremos muchas zonas del mismo, por lo que también se presentan nuevos personajes, el pulpo es sin lugar a dudas el mas interesante de la obra y si vale están los padres de Dory pero aquí no tenemos la sensación de estar buscandoles como si pasa en el original donde ademas daban varias lecciones sobre la vida, mas bien diríamos que Dory se lo está pasando bien mientras olvida y recuerda constantemente. Lo que si me ha gustado de la película es que no han hecho mucho uso de la nostalgia, si vale esta Marlin y Nemo pero no hay ninguna referencia al dentista o a los peces de la pecera del original, aunque esta claro decir que es una secuela, en la presentación del film vemos una pequeña escena de Buscando a Nemo.

De la música se encargó otra vez Thomas Newman y... sin parecer el típico adulto que va diciendo que todo lo de antes era mejor, lo cierto es que muchas melodías no se te quedan del todo grabadas, el tema Lost aparece si pero no pertenece a esta obra, aun así se compensa los tonos de colores, del pulpo, de las ballenas, de las focas etc... no te muestran el océano pero el zoo acuático ofrece entornos muy vistosos. Y por ultimo tenemos la comedia para todos los públicos que no falte, bien la gracia de Dory se pierde a la media hora del film porque se repite una y otra vez, tampoco es que te la presenten como una tonta pero va perdiendo el interés donde poco a poco vemos que la trama es cada vez mas predecible.

El resultado es... una obra inferior, me esperaba poco de la película, apelar a la nostalgia es muy bonito y desde luego que respeta a su antecesor, diría que la hicieron para asegurarse el éxito en taquilla porque recordad que la anterior película de Pixar fue "El viaje de Arlo" que lo consideraron un fracaso comercial pero luego como fue la producción y ya lo tenían planeado, en fin es una buena película, los mas pequeños la disfrutarán mucho pero quizás si viste la primera en tu infancia pues andate con ojo y no te lleves muchas expectativas... solo eso.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Erpekechana
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow