Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Magonegro
1 2 >>
Críticas 9
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
22 de enero de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Tengo sentimientos encontrados con esta obra. Me encanta, pero al terminarla me descoloca y todavía le sigo dando vueltas al tema. Los dos primeros tercios de la película merecen un 9 como una catedral, pero en la recta final se desinfla. No obstante con esta película me cuesta ser determinista y prefiero dar un intervalo antes que una nota fija.

Podríamos resumirlo en: ''A nivel técnico es espectacular. A nivel narrativo parte de una premisa muy interesante aunque hay fallos considerables a medida que nos vamos acercando al desenlace.''

PROS:

- La animación sublime como es de esperar con Studio Ghibli. En este caso una estética europea decimonónica con un toque steampunk que me gusta bastante. La escenografía de exteriores es realmente bella.

- El tema musical principal a ritmo de vals es probablemente uno de mis favoritos de Studio Ghibli. No hay mucha variedad de melodías, una parte considerable de la banda sonora es la pieza principal tocado de diferentes maneras y con diferentes instrumentos, dependiendo de la ocasión, sin perder una esencia nostálgica. Como dato, este tema principal se titula ''Merry go round'' que viene a significar tiovivo. Y es que esta melodía realmente suena a un tiovivo con ese ritmo de vals que sube y que baja, al igual que la vida, mientras va pasando el tiempo.

- Comienzo de la trama bastante fluido que crea buenas expectativas con un argumento inteligente que da cabida a interpretaciones más complejas. Sophie, una chica de 18 años es víctima de una maldición tras enojar a la ''bruja del páramo'' un día en la tienda en la que trabaja. Recae entonces sobre ella una maldición que la transforma en anciana y sin poder decir a nadie que a sido hechizada. Por ello, abandona la ciudad en un país en guerra y acaba en ''el castillo ambulante'', la morada del mago Howl, del que todo el pueblo teme.

- Un reparto de personajes interesantes (a excepción del niño ayudante de Howl, que quitando un par de escenas, es un tanto irrelevante). Se destaca a la protagonista, que la metamorfosis a la senectud le hará ver la vida de una manera completamente distinta, al mago Howl, el demonio del fuego Calcifer que añade unos contrapuntos cómicos bastante acertados y la bruja del páramo, de la que me hubiera gustado que se hubiese profundizado un poco más.

CONTRAS:

- Una de las cosas que más me desconcierta del film es la escasa o prácticamente nula psicología de los personajes. En el último tercio de la película hay cambios de actitud en algunos personajes que parecen bastante arbitrarios o con poco fundamento, que al menos a mí no me parecen verosímiles y me sacan un poco de la película.

- El final: No es que no me guste (A mi me complace y de hecho diría que a la mayoría el mundo, que nuestros personajes acaben de esa manera). Es una consecuencia del punto anterior. En ese final tan precipitado (adaptar una novela y que cuadre el tiempo nunca es sencillo), hay tramas que no se resuelven correctamente e incluso que parecen forzadas.

Por ejemplo, la subtrama de la guerra, la cual me hubiera gustado que hubiera tenido un poco más de profundidad y trascendencia. También algo que me descolocó mucho, el no haber dado una explicación a esa relación extraña entre Howl, la bruja del Páramo y ''el corazón''.

En resumen, es un final bastante pobre en comparación con la madurez y complejidad que se nos ofrece en el resto del largometraje y que parece que dando 4 besitos se arregla todo, sumado a esos cambios azarosos en la psicología de ciertos personajes. No obstante es una película de animación totalmente recomendada. Fluida y entretenida, con animación y música maravillosas en la que no te preocupas por mirar la hora.
Magonegro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
17 de enero de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Es cierto. Sufre de varios tópicos, de una animación en 2D que aunque con un estilo de cómic es bastante pobre, a veces las voces no cuadran con el movimiento de boca de los personajes... Pero esas deficiencias se suplen con una historia fluida que, aunque no sorprendente, deja una irremediable huella en nuestra conciencia.

Respecto a la trama, basada y fiel al cómic de Paco Roca, cabe destacar tres cosas:

- El inicio. Completamente rompedor y chocante. Pone sobre la mesa la baza con la que juega este largometraje.
- La evolución de los dos personajes principales.
- La escena de la nube: cuando veas la película entenderás a qué me refiero. Completamente pura e inocente. En mi opinión, una de las mejores escenas de todo el cine español.

El apartado sonoro está bastante logrado, una emotiva banda sonora que enfatizando de una manera u otra los diferentes momentos bien sean alegres o tristes nunca deja atrás ese sabor a vejez, cierta nostalgia y desazón.

Lo que hace que Arrugas sea una película considerable es el hecho de traer al espectador, no solo la irremediable vejez, sino un tema tan amargo como el Alzhéimer. Lo hace de una manera sutil, sin grandes dramatismos ni exageradas ñoñerías, desde una perspectiva seria y serena. Algo sobrio, pero no confundamos con que sea carente de sentimientos (alguna lagrimilla se escapó, y no soy de llorera fácil) y repito: la nube.

Arrugas es un recordatorio de que a todos nos llegará la vejez (si no nos ocurre algo antes) y de alguna manera u otra nos pasará factura, por lo que debemos acordarnos de nuestros mayores y agradecerles todo lo que han hecho por nosotros, para que cuando nosotros seamos los mayores podamos volver a recibir el amor que dimos. Ah y no nos olvidemos del maravilloso cartel de la película, una metáfora sutil.
Magonegro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
El viaje de Chihiro
Japón2001
8.1
114,235
Animación
8
17 de enero de 2019
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un largometraje animado de aventura y fantasía mucho más profundo de lo que pudiera parecer:

- Empezando por el aspecto técnico:

Como es de esperar de estudio Ghibli y de Miyazaki, el apartado artístico es perfecto. Cada rincón de la naturaleza, del mundo fantástico o del palacio-casa de baños está ricamente dibujada con pequeños detalles en cada momento, en el equilibrio perfecto de decoración y austeridad. La banda sonora de Joe Hisaishi es prácticamente perfecta, con ese sabor a en algunos momentos a infancia, nostalgia y madurez. Respecto al doblaje, tanto japonés como español está bastante logrado.

- Brevemente el comienzo de la trama:

Chihiro es una chica caprichosa y mimada que viaja en coche con sus padres hacia su nueva casa. Una equivocación en el camino los lleva a un túnel por el que solo pueden pasar a pie. Tras cruzarlo llegan aparentemente a un parque de atracciones abandonado. No obstante, tras ingerir una comida mágica sus padres se vuelven en cerdos. Completamente asustada, deberá esforzarse como nunca antes ha hecho. Para empezar le cambiarán su nombre.

- Opinión:

El cambio de nombre de Chihiro a Sen (que como bien apuntaban algunas críticas significa centavo), de ser una niña a no valer nada, le obligará a demostrar de que pasta está hecha y demostrar su valía frente a una comunidad que no la respeta, si quiere recuperar a sus padres. La transición entre el mundo de la fantasía y el comienzo de la dura realidad. La necesidad de hacer del esfuerzo y el trabajo duro una bandera para vivir con plenitud. El abandono de los golpes de capricho y cobardía, por iniciativa y valentía. Madurez.

A los niños les encantará, hay mucho color y criaturitas bastante monas que serán de su agrado (frente a los monstruos) pero dudo bastante que comprendan el sentido de la película. Son los chicos preadolescentes, como nuestra protagonista (o quizás los ya adolescentes), para los que de verdad está hecha esta experiencia sobre el camino a la madurez. Hay muchos más aspectos que comentar sobre el fondo de está película (empezando por el "Sin Cara"), pero mejor les dejo que saquen sus propias conclusiones.

En resumen un film de obligada visualización independientemente de la edad.
Magonegro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Perfect Blue
Japón1997
7.5
15,851
Animación
9
16 de enero de 2019
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de verla he estado sobre una hora con las manos aún temblando. Nota completa: 9'1. Única.

Nunca había oído hablar de está película, pero al ver las críticas de esta página me picó la curiosidad por verla. Y no me arrepiento.

Mima es una joven de 21 años, cantante principal de un grupo ''idol'' japonés. Las cosas no van mal con el grupo, pero uno de sus representantes decide que es mejor que deje el mundo de la canción por el de la actuación, con vistas a un futuro profesional más maduro. No obstante, es una decisión que no agrada a sus más acérrimos fans. Es entonces cuando empieza a verse acosada, que deriva en un estado de paranoia en la que duda sobre su propia identidad. A partir de este punto la trama toma una velocidad de vértigo.

Desazón, desasosiego, y una tensión abrumadora, hasta el cuerpo temblando... Son algunas de las sensaciones que he experimentado mientras estaba enganchado a la pantalla queriendo saber como nuestra protagonista se desenvolvía a lo largo de la trama, que la va empujando a la degradación y a la esquizofrenia y cómo intenta evitarlo.

El tema de la paranoia y la mezcla de realidad y ficción de por sí me parece interesante. Al igual que nuestra protagonista, experimentaremos cómo los borrosos límite de lo que es verdad y lo que es alucinación se entremezclan. La confusión de la joven traspasará la pantalla y confundirá nuestras propias mentes. Lo fundamental no creo que sea comprender todos los detalles de la trama en la primera visualización (que lo fundamental una vez acabada se entiende bastante bien, cosa que considero un punto a favor), sino experimentar lo que Mima siente, creando un vínculo único de empatía con ella.

Esta mezcla de drama, thriller, fantasía y terror psicológico, se gana un rincón entre mis películas de animación japonesa favoritas, muy recomendado. Una última mención especial a la banda sonora original del largometraje, que sin duda alguna cumple su labor de manera excelente a lo largo de ella, sobre todo con un tema final que rompe con toda la tensión acumulada.
Magonegro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Monster (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón2004
7.9
8,742
Animación
9
15 de enero de 2019
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El género de animación japonesa, si hablamos sobre todo para series de televisión, suele estar dominado por historias adolescentes que enmarcadas fuera de esa etapa de la vida pierden bastante valor. Pero algunas veces, el anime trasciende estas barreras y logra crearse toda una obra maestra, en este caso del thriller de animación.

Sin duda esta obra puede ser un primer punto de aproximación al anime para aquellas personas con la mente ya madura que buscan independientemente del medio visual (libro, cine convencional, animación...) historias complejas que merezcan la pena conocer.

Empiezo esta crítica hablando de los aspectos técnicos de ella:

- El doblaje español supera con creces al japonés:

Importante a destacar de la serie es sin duda el doblaje al español. Grandes actores de doblaje como Jordi Brau (p.e Forrest Gump) que da voz al protagonista, Pepe Mediavilla (p.e Gandalf), Luis Posadas (p.e La Máscara), Ricky Coello y Joel Mulachs (que dan voz tambien a Jackie Chan y Scartlett Johansson respectivamente), y un largo etcétera de actores de doblaje de primera división que ejercen su trabajo de manera impoluta. En ningún momento animación y doblaje se descoordinan y todas las voces casan perfectamente con el personaje a quien representan.

- Tratamiento de la luz y escenografía:

El estilo de animación es pulido y en lo que se refiere a la animación de los personajes es la habitual de inicios del 2000 (definidos con colores planos con contrastes de luz para crear volumen sin apenas definicion de las texturas en la ropa). Ahora bien, la animación de los entornos y lugares en los que se ve desarrollada la trama, se ve muy trabajada y haciendo hincapié en un uso perfecto de la luz. Permite transportarte a los diferentes lugares y sobre todo percibir más allá de la pantalla el ambiente que lo impregnan.

Respecto a la trama. Dos aspectos a destacar que elevan la calidad de la serie:

- Gran verosimilitud:

1986, Düsseldorf, Alemania. El habilidoso neurocirujano japonés Kenzo Tenma el cual lleva una vida aparentemente perfecta. Un buen puesto de trabajo en un hospital y prometido con la acaudalada hija del director de dicho hospital. Pero un día, justo cuando iba a operar a un paciente con un trastorno complejo le avisan de que un famoso tambien requiere una operación de urgencia, y por ordenes del director debe operar a este último. Como buen médico le salva la vida al famoso pero es reprochado por la familia del hombre pobre que al no haberle operado, ya fallecido.

Este dilema moral se vuelve a producir. Esta vez entre un niño con una bala en la frente (que ingresa junto a su hermana gemela) y el alcalde, que llega también grave pero más tarde. En esta ocasión desafía a sus superiores y decide operar al chico. Esto le supondrá que lo releguen de jefe de neurocirugía y también de médico supervisor del gemelo, entrando en cólera contra el jefe y dos médicos que estaban intrigando contra él. Pero misteriosamente mueren envenenados, siendo Tenma el principal sospechoso pero sin pruebas contra é por lo que el caso queda abierto.

Nueve años después tendrá acción la trama. Un nuevo asesinato pondrá a Tenma en el punto de mira y la única manera de probar su inocencia es demostrando la existencia de Johan, el niño gemelo a quien salvó la vida en el pasado, emprendiendo un largo viaje por diferentes lugares de Alemania y Checoslovaquia que sin duda le dará más de una lección de vida, conociendo a todo tipo de personas.

- Humanidad:

Sin duda es el punto más fuerte y único de esta obra, que lo eleva a la puntuación dada. Detrás de cada personaje, incluso del más secundario, existe un lado bueno y un lado malo, admirables e irritantes, ambiciones, miedos, que de alguna manera dejan huella en el espectador. Una profunda humanidad que da vida a unos dibujos y que los dota de un verdadero carácter. Prácticamente todos los personajes son complejos y evolucionando aquellos personajes principales a lo largo de una trama de 74 capítulos.

Monster es como la vida misma: drama, comedia, romance, acción, terror... todo ligado a una capa de misterio y thriller que destaca en toda la trama. Quizás los primeros episodios sean un poco más densos, pero es más gratificante cuanto más te acercas al final. Una última mención a la banda sonora que sin duda le añade más dramatismo a las diferentes escenas de la serie ya sean tranquilas o tensas.
Magonegro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow