Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Tostadora
1 2 >>
Críticas 8
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
10
12 de enero de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero que me gustaría hacer es informar a quien no haya visto la película de algunas cosas que yo agradezco haber sabido antes de ir al cine, o que quizá me gustaría que me hubiese avisado. Cuatro detalles:

1. La película es larga: dura dos horas y cuarenta y cinco minutos. Creo que eso es evidente cuando hablamos de una adaptación de un musical de tres horas, que a su vez adapta una de las novelas más extensas de la literatura universal.

2. Esto no es un musical cinematográfico convencional. Si juntas todos los diálogos NO cantados de la película, sumarán como mucho tres minutos (lo cual, por cierto, hace cuestionable la genial idea española de doblarlos, pero en fin). Avisados estáis.

3. No esperéis bailes ni montajes tipo videoclip: preparaos para que la cámara se quede quieta sobre el actor durante largos periodos de tiempo. Insisto, esto no es “Moulin Rouge” ni “Hairspray”, ni lo pretende.

4. La actuación de Anne Hathaway es magistral, sí, y de las más sobrecogedoras que he visto nunca. Pero no debe llegar a veinte minutos de metraje.

Después de estas indicaciones, por lógica, debería recomendaros que si alguno de los aspectos mencionados os echa para atrás huyáis de esta película. De esta forma algunas de las personas que abandonaron la sala en mitad de la proyección se podrían haber ahorrado la entrada. Pero no puedo dejar de decir esto: me produce bastante tristeza ver que nos pasamos la vida pidiendo a Hollywood algo nuevo y diferente, y cuando por fin nos lo dan, resulta que no queremos tragárnoslo. Así que, para los miedosos que viendo lo que he puesto arriba piensen que esto no es para ellos, tengo varios consejos:

- Podrías esperar al DVD. Entiendo que para algunos estas características hagan de “Los Miserables” una película un poco pesada para ver en el cine, porque allí vas para aislarte del mundo. Vale. Dale una oportunidad en DVD, que te permite hacer las pausas y descansos que quieras, y muy probablemente la disfrutes más de lo que esperabas. A lo mejor descubres que ni siquiera te hacen falta esas pausas.

- Si ni siquiera esto te convence, porque no te gusta el cine musical y crees que este tipo de experiencias deberían ser sólo para el teatro… vale. Consigue el concierto del 25 aniversario de Los Miserables (que por cierto, es el musical mejor valorado por los usuarios de esta web, así que algo tendrá) y disfruta de ese formato. Quizá después de eso tengas hasta más ganas de ver la película.

- Puede ser que simplemente reniegues de los musicales como forma de contar una historia. Muy bien. Entonces mi consejo es que leas la novela de Víctor Hugo, y ya escucharás las canciones en una lista de reproducción. Hasta esa opción me parece aceptable.

Pero por lo que más quieras, no te quedes sin conocer esta maravillosa historia y esta extraordinaria música sólo porque te han dicho que Tom Hooper mueve mucho la cámara y que los personajes cantan todo el tiempo, porque eso es una estupidez.

Hasta aquí mis recomendaciones. En spoiler, y sin desvelar nada, mi propia experiencia con la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Tostadora
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
8 de septiembre de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debo confesar que la primera vez que oí que se iba a hacer una película de Phineas y Ferb en la que los creativos hermanastros descubrirían que su ornitorrinco mascota era un agente secreto mis sistemas de alarma se dispararon. La verdad es que tenía ciertas dudas sobre las posibilidades argumentales que podía ofrecer esa idea del viaje interdimensional, y especialmente de que una versión tiránica del malvado pero entrañable doctor Doofenshmirtz pudiera tener algo de interés. Mis expectativas comenzaron a cambiar cuando supe que el título sería “Phineas y Ferb: A través de la Segunda Dimensión en Fabuloso 2D”, y me dije que una película con ese título tenía que ser digna al menos de mi atención.

Y en efecto, una vez más Dan Povenmire, Jeff “Swampy” Marsh y compañía me han sorprendido gratamente, demostrándome que estaba equivocada en el 90% de mis predicciones (el otro 10% lo comentaré más abajo). Estamos ante una película, no me corto al decirlo, brillante. No sólo es un espectáculo divertidísimo, con una magnífica banda sonora, escenas de acción trepidante y un interesante desarrollo de los personajes principales (aspectos todos que convierten esto en un largometraje hecho y derecho, y no en un capítulo estirado), sino que al mismo tiempo conserva todas las virtudes de la serie en un guión sin huecos, con un ritmo de montaña rusa y rebosante de ingenio, creatividad y toneladas de humor.

La verdad, me choca ver tantas críticas quitándole nota a una película con tantísimos aciertos por el mero hecho de ser un producto para la televisión y no para el cine, como si sus creadores tuvieran la culpa de las extrañas decisiones que toma Disney España o como si la cartelera actual estuviese abarrotada de filmes mucho mejores que éste. Además, ¿no es la televisión un medio igualmente válido para hacer arte? ¿Habría sido el guión más inteligente, los personajes más entrañables y los gags más hilarantes si se hubiera concebido como una historia para contar en el cine? Lo dudo, porque difícilmente se podría haber hecho mejor.

Sí es cierto que la película necesita algo de contexto y que es posible que alguien que nunca haya visto Phineas y Ferb se sienta desconcertado ante algunas cosas. Pero no hace falta tener un máster en frikismo para poder disfrutar de ella. Para aquellos que quieran verla pero no conozcan nada de la serie recomiendo sobre todo los episodios “Sabes jugar bien”, “Tonto de Soleil”, “Tío, vamos a reunir al grupo de nuevo” y quizás “Las crónicas de Meap”, ya que las referencias que se hacen a ellos durante la película sí pueden confundir un poco más.

Así que, con la única pega de tener un final inevitablemente forzado (a esto me refería con lo de arriba; aclaro en el spoiler), esta película es más que satisfactoria en su propuesta de una aventura de Phineas y Ferb más grande y más emocionante, perfecta para una serie que no hace más que subirse el listón a sí misma desde que empezó.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Tostadora
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
D'Artacán y los tres mosqueperros (Serie de TV)
SerieAnimación
España1981
6.4
32,068
Animación
7
3 de abril de 2010
25 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para variar un poco, voy a ofrecer la crítica de una espectadora que no tiene por qué estar condicionada por la nostalgia a la hora de valorar una serie de dibujos animados.

Es decir, bien, algo de morriña siempre hay cuando se trata de cosas tan populares como "D'Artacan y los tres mosqueperros". Todos hemos escuchado alguna vez aquella sintonía que daba comienzo a cada capítulo, ¡y quién no la guarda aún en su cabeza, haya visto o no la serie! Bien, ése es mi caso. Como no pertenezco a la generación de oro de los famosos 80, sino que me tocó nacer un poco más tarde, nunca tuve oportunidad de ver de esta serie en la televisión. Cosas de la vida.

Pero bueno, como también pertenezco a esa raza de seres extraños que (oh, insólito fenómeno) cuando han cumplido la mayoría de edad siguen disfrutando cuando ven dibujos animados igual que lo hacía con ocho años frente a un tazón de cereales, ha sido a estas alturas de mi vida cuando me he decidido, por fin, a quitarme ese gusanillo de la infancia: el de no haber visto nunca las aventuras de D'Artacan y sus amigos. Como bien se dice por ahí, nunca es tarde si la dicha es buena. Y tan buena.

Hace unas semanas me bajé los veintiséis capítulos, empecé a verlos y oficialmente me enganché, ¡qué vamos a hacerle! Las limitaciones económicas y de la época son visibles, pero es que es súper entretenida, caramba: hasta le empecé a tomar cariño a los personajes. Bien, pues así fue como con casi dos décadas que tengo me hice seguidora de esta entrañable serie.

Entre ayer y hoy vi los últimos capítulos y debo decir que me debatía entre entrar aquí y darle un 6 o un 7. ¿Ser imparcial, o ser generosa? La respuesta me llegó con el último capítulo: el guionista debía conocerme y saber mis debilidades, porque apaleó mi objetividad con ese desenlace. Ni generosidad ni leches: una serie que corone así una sucesión de episodios tan entretenidos y disfrutables... se merece la nota que le he dado, tenga los fallos que tenga.

¿Ahora resulta que te haces mayor y se pone de moda bajarle nota a algo sólo porque en vez de actores son dibujos moviéndose? En mi opinión, la calidad de un producto no tiene por qué depender de quién lo valore, la técnica que utilice o los años que tenga. Así que ya lo digo... ¿sólo buena para niños? ¿Sólo entrañable para los nostálgicos? ¿Puntuar con cuidado? ¿Sólo apta para su contexto ochentero?

Pues no.
Tostadora
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
7 de marzo de 2010
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En ocasiones como ésta es complicado encontrar una palabra en lengua española que sirva para expresar con suficiente claridad las emociones encontradas provocadas por una película. De modo que tomo prestada del inglés la palabra "beautiful", que en mi opinión es la que mejor define Avatar.

"Beautiful" = "beauty" (belleza) + "full" (lleno)
Llena de belleza, ésa es la expresión que le hace justicia a la película de James Cameron.

Como ya se ha dicho y no se puede negar, Avatar parte de una idea interesante pero vuelca en un guión sin novedades, una historia tópica de principio a fin protagonizada por personajes sin el carisma adecuado, y situaciones repetidas hasta la saciedad. Sin embargo el hecho de que te digan esto una y otra vez antes de ir al cine te pone en guardia y, una vez que sabes a qué atenerte cuando te sientas en la butaca y te colocas las gafas encima de los ojos, el disfrute está garantizado.

Lo cierto es que se echaba de menos la sensación de pasar tres horas envuelto en una magia sin límites, disfrutando de una mitología nunca antes presentada y que acabada la película no deseas dejar atrás: esos paisajes y esas criaturas de ensueño que ya forman parte de la historia del cine te hechizan en cada escena, de tal modo que quieres quedarte en ese mundo o al menos llevarte a casa algo de él. A esto hay que agradecer la labor de James Horner (cuya creación en este caso recuerda un poco a la banda sonora de "El final del espíritu") y de los técnicos y animadores, que guste o no presentan una maestría ante el ordenador que bien merece no uno, sino diez aplausos.

Es una pena que la cinta arriesgue tan poco en cuanto a temática, ya que en manos de un guionista más original podría ser la mejor película en muchísimo tiempo y ganarse el diez que no le he concedido; una obra cuyo guión es un copio-y-pego de "Ferngully, the last rainforest" no puede calificarse como perfecta. También se echan en falta algunas escenas más emocionantes, como las tenía el anterior trabajo de James Cameron. Pero unas cuantas estrellitas sí que se ha ganado, y definitivamente esta película "llena de belleza" desde el primer hasta el útlimo fotograma es un recomendadísimo visionado, y un deleite para la vista de los espectadores (sobre todo de los menos exigentes).
Tostadora
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
8 de diciembre de 2009
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Veo que hay un montón de suspensos para esta película, y aunque estoy de acuerdo con algunos comentarios, no puedo evitar preguntarme... ¿qué esperabais cuando entrasteis al cine? Porque yo, desde luego, después de ver "Crepúsculo" sabía perfectamente que al ver "Luna Nueva" sólo podía esperar pasar un rato entretenido y reírme un poco. Y lo que he visto ha estado totalmente dentro de mis expectativas: los mismos fallos y las mis mas virtudes que la primera entrega. Tal vez una mejora, eso sí, en el apartado visual.

No he leído las novelas de Stephanie Meyer, así que simplemente diré que, si los personajes son como en las películas, dudo que pueda leerme los cuatro libros sin sufrir una sobredosis de sacarina mala para la salud. Sí, hay muchos diálogos cursis, hay situaciones muy chorras, hay malas actuaciones (y otras no tan malas, ojo). Nada que no tuviera "Crepúsculo", creo yo.

La película tiene muy buena fotografía, buenos efectos especiales, algunos escenarios interesantes... Igual que la primera entrega, aunque aquí sí que se aprecia cierta mejora.

He soltado más carcajadas de las que supongo que el guionista pretende, lo cual no es muy buena señal. Porque sí: me he reído en las escenas hechas para reír, me he reído en las escenas hechas para emocionarse, me he reído en las escenas hechas para... ¿babear con el físico de los actores masculinos? Seamos serios, hombre.

Por lo poco que sé (tal vez tenga que rectificar cuando lea los libros, pero lo dudo), la historia de Stephanie Meyer no es algo de lo que se pueda sacar un peliculón que pase a la historia. En este caso he ido al cine buscando entretenimiento, pasar el rato con las amigas, porque sabía que eso era lo que "Luna Nueva" me podía ofrecer.

Y no, no me he llevado ningún chasco.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Tostadora
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow